Mostrando entradas con la etiqueta lobbies. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta lobbies. Mostrar todas las entradas

lunes, 22 de abril de 2019

Las leyes siempre contra los ciudadanos/consumidores. Los lobbies ganan


La Asociación profesional de los Autónomos, Emprendedores y Empresarios de Galicia (Ascega)
que tiene entre sus asociados a empresarios de la restauración sostienen que  dejan de ingresar  al menos unos 135 millones anuales a causa de la competencia desleal que ademas se publicita "sin pudor".
«Al menos un 40 % de los pazos, fincas o inmuebles que alquilan sus recintos de forma regular y como un negocio para eventos no cuentan con la licencia de bodas y banquetes. Tampoco están dados de alta en el censo de Turismo».

Ascega presentó informes denunciando los hechos a la Consellería de Cultura e Turismo de la Xunta.
Cuantifican 389 locales de los cuales, indican, «un 35 %, unos 140, responden a un perfil irregular o ilegal

Y ahora viene lo mejor, Ascega advierte que desde la entrada en vigor el pasado mes julio de la ley de espectáculos públicos y actividades recreativas, la 10/2017, los organizadores constan como responsables solidarios. «Si el dueño del local se declara insolvente, los novios responden al 100 %. Pueden enfrentarse a multas de hasta 600.000 euros si hay una denuncia y el espacio carece de la licencia pertinente. De 30.000 si se incumple el aforo o el horario», detalla Alfonso Salazar el presidente de Ascega .«Los novios deben pedir las licencias y cerciorarse de que el negocio está en regla». El colmo, es como si debemos de pedir el título de cirujano al que nos opere o el de piloto al que nos transporta en avión para evitar que nos multen.

Para proteger los intereses de los empresarios se penaliza incluso a los usuarios. Ahora, el consumidor es responsable subsidiario.
Alfonso Salazar, hoy presidente de los emprendedores, fue presidente, gerente y administrador de  Procorsa, la promotora coruñesa que solicitó en 2009 el concurso voluntario de acreedores.

Se da la paradoja de que mientras al ciudadano se le penaliza para proteger los intereses de los empresarios cuando de contratación de eventos se trata, se le deja completamente indefenso cuando compra una vivienda y la constructora quiebra, que después de quebrar con una empresa, reaparecen como el Ave Fénix con otra nueva, dejando deudas por doquier, forrándose hasta la próxima quiebra.

Acudiendo a la hemeroteca, Salazar, según Galicia Confidencial es uno de los  empresarios más críticos con las Mareas ( que gobierna el municipio en A Coruña). La empresa que dirigió, Procorsa debía más de 3 millóns a Administración dejando sin pagar a numerosas empresas da provincia y sin terminar cinco edificios, tres en Miño y dos en Paiosaco, con 85 pisos previstos, con el consiguiente perjuicio a los compradores.

Según  La Voz, en 2011 los trabajadores de una subcontrata se manifestaron delante de la sede de Procorsa para reclamar  sus salarios.

Con leyes tan favorables es normal que los poseedores defiendan el "estatus quo".
¿Para cuándo una ley que exija responsabilidades a las personas físicas que son las que están detrás de las personas jurídicas y que una vez hundida una empresa, no pueda el individuo convertirse en reincidente?.

La noticia
 https://www.lavozdegalicia.es/noticia/sociedad/2019/04/10/multas-600000-euros-bodas-fincas-pazos-licencia/0003_201904G10P25998.htm



viernes, 21 de febrero de 2014

Lobbies: la versión sajona de "qué hay de lo mío"



"En el EEUU todo el mundo tiene un lobbista" sostiene Tony Podesta. Asi de engañoso es el titular de la contraportada de El País del pasado jueves.
Si nos creemos  las palabras de Tony Podesta, en EEUU,  toda la población tiene un lobbista, los reclusos que pueblan las cárceles privatizadas tienen un lobbista, la población que se hacina en las afueras de las ciudades en "mobiles homes" formando otra "town" paralela, tienen lobbista...

¿A qué se refiere Podesta cuando dice todo el mundo? a los que son de su mundo. Utiliza un recurso literario llamado sinédoque, que consite en utilizar a una parte por el todo.

Porque, vayamos por partes
1º- Si este señor  cobra mucho dinero, gana mucho dinero y mueve mucho dinero, ¿todo el mundo puede conseguir un lobbista?
2º-¿Por qué se precisa dinero, se mueve dinero y se gana dinero con los lobbys?.
Véamos que oculta el termino "todos"
En Estados Unidos la entidad que más invierte en grupos de presión es la Cámara de Comercio, con un presupuesto anual cercano a los 600 millones de dólares. Le siguen  los grupos empresariales más poderosos, Northrop Grumman, 164 millones; Exxon Mobil, 160; Boeing, 152; Lockheed Martin, 126; General Motors, 117; Pzifer Inc, 112,5 o Microsoft, 100 millones de dólares (cantidad similar a la que gastan los lobbies que operan en España).

Esto dice Podesta
 “Los lobbies proporcionamos información a los parlamentarios y a los políticos que rodean al presidente y que toman las decisiones. Somos un servicio vital para la democracia, porque hacemos que se tomen mejores decisiones, más informadas”. Habría que admitir que "las mejores decisiones y las más informadas" son las que se toman a favor de los que más "invierten", decisiones en favor de los que  más dinero tienen y hacen.

El presidente  Obama, por el contrario, acusó a los lobbies de ser la fuente primaria de la disfunción política, llegando a afirmar "Nunca me he sentido del todo cómodo con el término ‘intereses especiales’, que junta bajo el mismo apelativo a Exxon Mobil y a los albañiles, al lobby farmacéutico y a los padres de los niños con necesidades especiales”.
Obama en su libro “La audacia de la esperanza”, publicado en España en 2008. Para mí no es lo mismo un grupo de presión empresarial cuya fuerza se basa exclusivamente en el dinero, que un grupo de individuos que sostienen las mismas ideas –ya sean trabajadores textiles, aficionados a las armas o familiares de granjeros- y que se unen para defender sus intereses. Creo que no son lo mismo aquellos que usan su poder económico para magnificar su influencia política mucho más allá de lo que justificaría su número, que aquellos que simplemente tratan de unir la fuerza de sus votos para conseguir convencer a sus representantes." El presidente criticó  repetidamente la “influencia corrosiva de dinero en la política” y hasta ha llegado a proponer la prohibición de los grupos de presión para recaudar fondos para los candidatos.

El nombre en inglés, convierte en neutral una práctica que va destinada a que los mas ricos y poderosos consigan sus objetivos, haciendo que los legisladores conviertan sus deseos en leyes en favor de sus intereses y en detrimento de los de la población en general.¿Cómo se llama eso? ¿corromper? ¿grupos de presión?' si lo traducimos resulta,  soborno, cabildeo o tráfico de influencias.

Los  lobbies son la versión sajona de "qué hay de lo mío" engrasado con dinero y revestido de un aparato de propaganda a través de la prensa y de los "thinks tanks". Si no ¿por qué los gobernantes iban a legislar en favor de los poderosos? ¿quién puede presionar?- Quien tenga mas dinero. El articulo de el Pais lo demuestra.   

La calle es el lobby del pueblo, no tiene otro lobby, mientras los plutócratas presionan en los despachos. 
Precisamente, una de las funciones de los gobernantes debería ser la  de protegernos de los posibles abusos de la banca y grandes multinacionales, cuando en la práctica acaban plegados a sus intereses
La asimetría jurídica  que se produce a causa del cabildeo queda palpable en este país en las relaciones  consumidores y compañías eléctricas en donde el estado parece actuar de árbitro comprado.

Nota: "el lobbista" fue invitado por la Fundación Rafael del Pino. Las élites y el cabildeo.Pura simbiosis. 

La noticia
http://sociedad.elpais.com/sociedad/2014/02/19/actualidad/1392832169_722188.html

Parte del texto tomado de
http://www.lacelosia.com/tony-podesta-generoso-donante-de-obama-da-lecciones-de-buen-lobista-en-la-fundacion-rafael-del-pino/
http://www.lacelosia.com/los-lobistas-pierden-negocio-al-aprobarse-menos-leyes-y-regulaciones-con-obama/

Enlaces relacionados
http://www.angelesgarciaportela.com/2011/03/lobbies-o-sobornos.html
http://en.wikipedia.org/wiki/Tony_Podesta

domingo, 10 de marzo de 2013

En Temps Réel, otro think tank

En Temps Réel es un think tank que aglutina universitarios, representantes del mundo de la empresa, todos ellos actores de la sociedad civil.

Sus trabajos van en tres direcciones.
  • Comprender,  anticipar y preparar  las nuevas regulaciones
  • Comprender  anticipar y preparar las nuevas exigencias de la mundialización
  • Comprender anticipar y preparar las nuevas mutaciones de la sociedad francesa 
  • Concebido como un lugar de encuentro entre agentes privados y agentes públicos preocupados por compartir sus experiencias y análisis. En Temps Réel, se ocupa de la construcción de poderosas bases intelectuales para una "agenda reformista"(el entrecomillado es mío). No es un lobby, ni un centro de propuestas de políticas públicas.
En Temps Réel vela por destacar la dimensión  internacional de los retos a los que se enfrenta la sociedad francesa. Sus diferentes trabajos se asocian a personalidades, expertos reconocidos y jóvenes intelectuales que dan forma  hoy al pensamiento del mañana.
En Temps Réel se producen tres tipos de trabajos:

  • Los Cuadernos que constituyen análisis de nuevos productos por los mejores especialistas enn un formato accesible para los que toman decisiones. Se ha publicado más de 45 cuadernos.
  • Los Seminarios  reúnen en secuencias escalonadas que van de dos a seis meses, a especialistas en cuestiones esenciales que requieren análisis en profundidad . Han sido organizados más de 25 seminarios.
  • Los talleres reúnen durante media jornada de debates, una cincuentena de actores sociales para compartir sus análisis sobre una cuestión.Los encuentros son de corta duración. Han sido organizados más de 25 talleres.

Los trabajos de En Temps Réel se financian por contribuciones de empresas que se benefician de un acceso privilegiado a la producción editorial, seminarios, talleres y encuentros.  Muchas empresas que sostienen En Temps Réel han deseado asociar sus cuadros con los trabajos y encuentros con el fin de permitir una perspectiva necesaria para afrontar sus responsabilidades del mañana.
Equipo
  • Stéphane Boujnah, Presidente
  • Gilles de Margerie, Vice-presidente
  • Catherine Sueur, Tesorero
  • Bernard Spitz, Secretario
  • Alexandre Metzinger, seccretario General
    (http://fr.linkedin.com/pub/alexandre-metzinger/5a/29b/885)
Varios miembros pertenecen al mundo universitario y de la investigación y dirigen diferentes proyectos.

Consejo de Administración 

Stéphane Boujnah, Director General de Santander Global Banking y Markets France & Benelux
  • Julien Cantegreil, director jurídico adjunto PPR
  • Philippe Crouzet, presidente del directorio de Vallourec
  • Nicolas Dufourcq, director general de la Banca pública de inversiones
  • Laurent Joffrin, director de la redacción de Nouvel Observateur
  • Emmanuel Macron, secretario general adjunto de la Presidencia de la República
  • Gilles de Margerie,asociado de Ricol Lasteyrie
  • Olivier Nora, presidente del directorio de ediciones  Grasset y de ediciones Fayard
  • Bernard Spitz, presidente de la federación francesa de sociedades de seguros.
  • Catherine Sueur, directora general de Radio Francia
  • Karim Tadjeddine, director asociado, McKinsey
Consejo de Orientación

El Consejo de Orientación ayuda a definir sus prioridades y e evaluar sus proyectos de investigación
  • Laure Adler, periodista y escritora.
  • Renaud Dehousse, director del Centro Europeo de SciencesPo
  • Marcel Gauchet, redactor jefe de Débat
  • François Heisbourg, presidente del Consejo de administración del Instituto Internacional para estudios estratégicos.
  • Anne-Marie Idrac, ex ministra 
  • Jean-Noël Jeanneney, presidente de los Encuentros de Arles
  • Pascal Lamy, director general de la OMC, miembro del club Bildelberg y de le Siècle. 
  • Nicole Notat, présidente de VIGEO, Presidenta de le Siècle 
  • Jean Pisani-Ferry, director de Bruegel  (Otro think tank, motivo de otra entrada) 
  • Jean-François Rischard, ex vice-presidente del Banco Mundial
  • Richard Robert, director de la publicación de Telos
  • Nicolas Veron, economista de Bruegel (http://es.wikipedia.org/wiki/Bruegel)
  • François Villeroy de Galhau, director general delegado de BNP-Paribas
  • Charles Wyplosz, profesor de economía de la Universidad de Ginebra
Traducido de su página web:
  http://entempsreel.com/

Los thinks tanks, actúan como los zapadores en esta guerra económica que estamos inmersos. 

 "Según el escritor Jonathan Rowe, el término think tank es un nombre poco apropiado dado que en realidad “Ellos no piensan, justifican”. En realidad diríamos que en efecto piensan para justificar, para dotar de legitimidad políticas de hecho, potenciales o pretendidas"....

.."son organizaciones fundadas básicamente por importantes fundaciones y grandes empresas, las investigaciones de los expertos así como sus líneas de prescripción son condicionadas por la ideología de sus fundadores. Es un hecho innegable el que los intelectuales estén vinculados de una u otra manera al ámbito académico universitario, ya sea a través de centros de estudios, unidades de investigación gubernamentales, organizaciones consultoras, etc., con lo que resulta prácticamente imposible encontrar un intelectual sin ataduras"..
Para el filósofo o el científico, la búsqueda de la verdad es central; para el poder político es meramente incidental. El experto y el asesor político, sin embargo, si aspiran a ser de utilidad, deben dialogar con el poder en un contexto político y burocrático, y deben enunciar una verdad útil. Sus reclamos de que dicen la verdad siempre deben ser considerados a la luz de su relación con el poder.
Tomado de : 

 http://www.reei.org/index.php/revista/num10/articulos/poder-ideas-papel-think-tanks-diseno-ejecucion-politica-exterior-estadounidense 

Se explicita abiertamente: anticipar y preparar las nuevas regulaciones...etc.

Muchos de los miembros de un  think tank participan en otros, de tal modo que existe una interconexión entre ellos, formando una red, más que red maraña, cuyos terminales son la prensa con los correspondientes periodistas, columnistas y los propios miembros de los thinks tanks, enviando colaboraciones.
Hoy se estudia el papel  la masonería  en la Revolución Francesa, en la formación de la Unidad Italiana, así como en la independencia de los países americanos. En un futuro, se estudiará la responsabilidad de los thinks tanks en la expansión del neoliberalismo y su contribución al Nuevo Orden Mundial 

Llegan a tener tanta influencia que se dice que Mario Monti  fue designado primer ministro en Italia a instancias del Aspen Institute, un think tank conservador, de cuya rama Española es presidente Solana.

Enlaces relacionados:

domingo, 4 de diciembre de 2011

Los lobbies: Que siga la fiesta

El autor del sms dirigido a Rodriguez Zapatero cuando tomó las medidas de recorte de salarios a los funcionarios y la congelación de las pensiones, ”Bravo Presidente. Felicidades por tu intervención y por impulsar medidas que son imprescindibles, un fuerte abrazo”, ahora anima a Rajoy a que recorte a unos para que otros puedan seguir engordando. Transcribo a continuación el artículo aparecido en la revista "la economía de los consumidores" de ADICAE (Asociación de usuarios de banca, cajas y seguros de España):

La CEOE quiere marcarle el camino al nuevo Gobierno: para reflotar la economía los consumidores debemos pagar más impuestos

El presidente de la Comisión de Concesiones y Servicios de la CEOE y de Seopan –patronal de las grandes constructoras-, David Taguas, ‘anima’ a Rajoy a subir impuestos por el uso de carreteras o servicios hidráulicos y aumentar el precio de los carburantes. Su objetivo: que el Estado recaude más para ayudarles a construir, entre otras cosas, 250.000 viviendas más.

Todavía no ha tomado posesión de su cargo, pero a Mariano Rajoy empiezan a ‘señalarle’ que el camino para comenzar una supuesta mejora económica pasa, inexcusablemente, por reflotar la construcción mediante subidas de impuestos e implantación de nuevas tasas al grueso de los consumidores. Y, cómo no, los primeros en hacerlo son los representantes del lobby empresarial: la CEOE que, hay que recordar, recibe aproximadamente 400 millones de euros de subvenciones públicas, tanto del Estado como de las comunidades autónomas, exclusivamente por el concepto de cursos de formación, según datos de 2010 de la Fundación Tripartita para la Formación en el Empleo, que gestiona estas ayudas.La Comisión de Concesiones y Servicios de la CEOE, de nueva creación y presidida por David Taguas –también presidente de Seopan, patronal de las grandes constructoras-, ha diseñado un plan de aumento de impuestos y recaudación pública con el que busca que el nuevo Gobierno popular ‘reanime’ la inversión en ladrillo e infraestructuras durante la próxima legislatura. El coste lo pretenden repercutir en el bolsillo de todos los consumidores, subiendo el precio de la gasolina en medio céntimo por litro, del agua, o incluyendo el pago por circular en autovías, hasta ahora gratuitas, entre otras cuestiones.

Taguas se justifica indicando, hipócritamente, que en países como Francia “el precio por litro de los carburantes es superior en 20 céntimos al precio en España”, olvidándose de que el salario medio en la Unión Europea asciende a 35.000 euros al año, por los 22.000 que reciben en España aquellos que tienen la suerte de tener un puesto de trabajo.

Además también considera que las administraciones públicas han “abusado” realizando demasiadas obras de interés general en materia hidráulica cuyo coste, a su juicio, debería repercutir en el bolsillo de los consumidores: “muchas infraestructuras hidráulicas han sido financiadas presupuestariamente con nula o escasa repercusión a los usuarios”, indica desvergonzadamente. Habría que recordarle a Taguas que, por ejemplo, el IRPF medio que se paga en España ya supera con creces el de la media de la Unión Europea: 45% frente al 37%, según diversos estudios.

Quiere volver a la época de la burbuja

Lejos de haber aprendido la lección de la burbuja inmobiliaria cuyos efectos, entre otras cuestiones, están causando la actual crisis económica y social que atraviesa España, Taguas quiere insuflarle aires renovados a la industria del ladrillo. Todas las subidas de impuestos que plantea tienen como objetivo que los consumidores paguen la ejecución de nuevos corredores de transporte de mercancías, nuevas desaladoras, otras 34 cárceles, 30 hospitales –de 200 camas, con un coste de 90 millones por centro, es decir, de 450.000 euros por cama-… y 250.000 viviendas.

Descaradamente, la CEOE asegura que va a presionar al Gobierno para lograr la construcción de 250.000 nuevas viviendas, que se irían ejecutando hasta el año 2016, con una inversión de 17.500 millones de euros. Serían viviendas de 70 metros cuadrados que se alquilarían, en principio, por 400 euros al mes. Taguas parece olvidar, también, que actualmente existen alrededor de un millón de viviendas de nueva construcción vacías en España, aproximadamente 800.000 de ellas en poder de la Banca. ¿No sería mejor presionar al Gobierno para que instase a que las entidades bancarias creasen un parque de viviendas en régimen de alquiler? Lógicamente, esto no traería beneficios a las promotoras, constructoras, inmobiliarias,…

Taguas fue asesor económico de Zapatero

Estas son, en líneas generales, las ‘brillantes’ ideas expuestas recientemente por David Taguas que, por cierto, fue director de la oficina económica de La Moncloa con rango de secretario de Estado entre diciembre de 2006 y abril de 2008, cuando pasó a presidir Seopan, patronal de las grandes constructoras y, ahora también, la Comisión de Concesiones y Servicios de la CEOE.

En resumen: un ex asesor económico del Gobierno socialista, que preside la patronal de las grandes constructoras y la Comisión de Concesiones de Servicios de la CEOE, ‘insta’ ahora a Mariano Rajoy a subir impuestos para construir más. Aten cabos ustedes mismos…

Fuente:
http://laeconomiadelosconsumidores.adicae.net/?articulo=616
Artículos relacionados:
http://www.angelesgarciaportela.com/2010/06/presidente-valiente.html

lunes, 28 de marzo de 2011