lunes, 20 de marzo de 2023

La catástrofe ferroviaria en Grecia. Recortes y privatiazación




El 28 de febrero se produjo  en Grecia un choque de trenes, uno de mercancías con otro de pasajeros que circulaba de Atenas a Tesalónica, en él iban 342 pasajeros y 10 empleados ferroviarios, muchos de  ellos estudiantes universitarios que retornaban a casa para el carnaval. El accidente produjo 57 muertos y decenas de heridos, adolescentes la mayoría. El choque se produjo en Tempe, Larissa, a más de 300 kilómetros al norte de Atenas. La catástrofe provocó la indignación pública por el deterioro de la calidad de la red ferroviaria.

El jefe de la estación, un hombre de 59 años, fue imputado por “homicidio negligente” y otros delitos penados con entre diez años de cárcel y cadena perpetua. El funcionario admitió su responsabilidad por el error que situó el tren de pasajeros en la misma vía que un tren de carga con el que chocó. Sin embargo cuenta que al percatarse del error ordenó al Intercity a cambiar de vía, pero el sistema de señalización electrónica no hizo caso. 

El jefe de estación ¡estaba él sólo como jefe¡, era un trabajador móvil (sin puesto fijo), Parece ser que había sido maletero de la compañía ferroviaria. Fue transferido a un puesto de oficina del Ministerio de Educación en 2011, cuando los acreedores de Grecia exigieron reducciones en el número de empleados públicos. El funcionario, fue transferido de vuelta a la compañía ferroviaria a mediados de 2022 e inició un curso, que muchos tildan de insuficiente, para convertirse en jefe de estación. Tras concluir el curso se le asignó a Larissa el 23 de enero, según una publicación que efectuó en Facebook. 

Sin embargo, durante el siguiente mes estuvo rotando entre otras estaciones antes de regresar a la de Larissa a finales de febrero, Con su escasa experiencia y preparación, según los trabajadores ferroviarios de más edad, no habría podido hacer frente a ninguna dificultad y mucho menos en Larissa, dada la posición estratégica de este nudo ferroviario, unido a  que el jefe de estación en cuestión consiguió el puesto a través de las redes clientelares del partido de derechas (Nueva Democracia). 
 
A pesar de ello la responsabilidad de la vida de cientos de personas no puede recaer sobre los hombros de un solo trabajador no cualificado, aislado y, a menudo, agotado, sea quien sea. 
A principios de siglo la empresa ferroviaria tenía 20.000 trabajadores, hoy la parte de las infraestructuras no pasa de 800. Todo un despropósito. 

El primer ministro, Kyriakos Mitsotakis, se apuntó rápidamente a la culpabilidad del jefe de estación, así que visitó la escena del accidente, y frente a las cámaras manifestó  que todo apuntaba a un "trágico error humano", Los partidos de oposición acusaron a Mitsotkis de intentar encubrir la responsabilidad  del Estado y de tratar de convertir al inexperto jefe de estación en un chivo expiatorio. Kostas Karamanlis ministro de Transportes y sobrino de Constantino Karamanlis, al menos  dimitió, aquí con la catástrofe del Alvia, no dimitió nadie, se agarraron al cargo, todos, cual garrapatas.

Expertos, así como gremios sindicatos del sector ferroviario de Grecia, señalaron sin embargo que una de las causas del choque es el deterioro en el que se encuentran los ferrocarriles. "Nada funciona, todo se hace manualmente en todo el eje Atenas-Tesalónica. "Los semáforos tampoco funcionan”, señaló el presidente del gremio de conductores de trenes, Kostas Geridunias, "Si funcionasen, los conductores verían los semáforos en rojo y se podrían detener a tiempo y no tendrían los maquinistas que depender  casi por completo de las informaciones que reciben de los jefes de las estaciones pertinentes. 

Cuando se le echó todo el mundo encima, con declaraciones y protestas en las calles, Mitsotakis reculó y pidió disculpas en Facebook, las pidió en nombre de su gobierno y de los gobiernos anteriores para remarcar que el mal estado de las infraestructuras no es solo responsabilidad suya, Reconoció la falta de medidas de seguridad y sistemas automatizados de control en la red ferroviaria y que no debían escudarse en el error humano.

Estudiantes y trabajadores salieron a la calle al grito de "asesinos!" y coreando  "estamos todos en el mismo vagón",  "No es un accidente, es un crimen", "Nuestros muertos, vuestros beneficios".
Se produjo una huelga general de 24 horas convocada por los sindicatos de los sectores privado y público, Gsee y Adedy.  Adedy el sindicato de trabajadores públicos precisa que los funcionarios piden "que no se encubra el crimen de Tempe" y  exigen "que paren las políticas de privatizaciones", "Las privatizaciones cuestan vidas", sostienen.

Por mandato de La Troika y El Memorandum, Grecia fue obligada a vender lo que "no estaba en los escritos",  se vendieron islas, se privatizó el Pireo, y la red de ferrocarril tampoco se libró. 
Se troceó la Compañía estatal OSE y el estado se quedó con las infraestructuras, incluidos los sistemas de seguridad y vendió los trenes. OSE Train ahora llamado Hellenic Train (se llama Helenica cuando es Italiana), a Ferrovie dello Stato Italiane, de propiedad estatal de Italia, en 2017 durante su crisis de deuda" y actualmente  Hellenic Train recibe “50 millones de euros al año del Estado como subsidio” sin cumplir con su responsabilidad de operar los trenes con garantías de seguridad.  En 2018 privatizó el mantenimiento de la vía férrea cedida a Ferrovie dello Stato. 

El Primer Ministro, que el uno de marzo hablaba del fallo humano en la catástrofe, el cinco de marzo, visto que no colaba, pidió perdón y manifestó que planea invertir en mejorar la infraestructura y contratar más personal.
 
Los trabajadores en huelga sostienen que los culpables son: años de negligencia, inversión insuficiente y escasez de personal, un legado de la crisis de deuda de Grecia que duró una década.

Los medios mayoritarios se han hecho eco de la catástrofe y de las protestas, pero pasan de puntillas por las causas y sobre todo por la privatización, la principal. 

Yanis Varoufakis, acusó esta semana al gobierno griego de intentar "encubrir las verdaderas causas de nuestra tragedia ferroviaria... eludiendo el escrutinio parlamentario y nombrando arbitrariamente su propio comité de investigación de tres miembros, en el que, sorprendentemente, incluyeron a un caballero que supervisó la privatización fallida de nuestros ferrocarriles, sin mencionar el pronunciamiento del primer ministro de que la causa fue un error humano". (Esto de los supervisores también recuerda al caso Alvia)

Edman, de partido de Varoufakis recordó que "La CE fue el cerebro detrás de la privatización fortuita que obligó al estado griego a vender la totalidad de sus ferrocarriles nacionales".
   
El ingeniero Athanasios Ziliaskopoulos ha sido elegido por el Gobierno para formar parte del comité de expertos que debe investigar las causas del accidente de Tempe. Syriza, desde la oposición, ha afirmado en un comunicado que tal nombramiento “es una burla” porque Ziliaskopoulos fue consejero delegado de TrainOSE en el periodo 2010-2015; es decir, cuando la empresa comenzó su proceso de privatización con la venta del 49% de sus activos. Posteriormente, el ingeniero presidió el Taiped (el organismo que gestiona el programa de privatizaciones en Grecia. 

Los sindicatos ferroviarios sostienen que los jefes de estación se veían obligados a trabajar manualmente, con radio, papel y manivela, en el llamado “punto cero”, es decir, donde se cruzan las líneas ferroviarias de larga distancia con los trenes de cercanías. Durante los 12 años de recortes y privatizaciones, no hubo ningún mecanismo para evaluar y garantizar la calidad de los servicios públicos.

A pesar de todo, el gobierno griego sostiene que las causas de la catástrofe son los males crónicos de sector público, tiene delito que lo digan los gestores de lo público, los mismos que cuando traspasan las puertas giratorias se convierten en  competentísmos. Lo que mata son los recortes y la privatización.
A las familias de los fallecidos los indemnizarán con 42.000 euros. 
 

El veredicto del pueblo es correcto:
las personas que murieron en el accidente son víctimas de la codicia, víctimas de los recortes y de la privatización. 
Esta constatación ha provocado la ira generalizada de la sociedad griega.

La UE debería de pedir perdón por esto también.

Con el mantra de que lo privado funciona mejor, pretenden neutralizar a la opinión publica y sin controles, si  ocurre algún accidente, la culpa siempre es del maquinista o del jefe de estación. 


Lo cierto es que lo privado mata mejor, a los sanos en accidentes, a los mayores en residencias  y a los enfermos con la sanidad. 
En el Reino Unido se empieza a hacer palpable 

Enlaces:

https://elpais.com/internacional/2023-03-08/grecia-vive-la-mayor-huelga-general-de-la-ultima-decada-en-protesta-contra-el-accidente-de-tren.html

https://vientosur.info/grecia-la-ira-popular-podria-provocar-un-giro-politico/

https://www.kathimerini.gr/economy/business/926594/oloklirothike-i-polisi-tis-trainose-stin-ferrovie-dello-stato-italiane-s-p-a/

https://www.rtve.es/noticias/20230312/huelga-general-grecia-accidente-ferroviario/2431370.shtml

https://elpais.com/opinion/2023-03-18/grecia-la-crisis-que-nunca-acaba.html

https://elpais.com/internacional/2023-03-14/la-tragedia-del-choque-de-trenes-desgasta-al-gobierno-de-grecia-a-pocos-meses-de-las-elecciones.html

https://www.elnuevoherald.com/noticias/mundo/article272775150.html#storylink=cpy

https://www.commondreams.org/news/yanis-varoufakis

https://www.commondreams.org/news/thousands-march-greek-train-disaster

https://www.lavozdegalicia.es/noticia/internacional/2023/03/02/fallecidos-colision-trenes-grecia-elevan-57/00031677771582743509975.htm 

https://www.kathimerini.gr/economy/business/926594/oloklirothike-i-polisi-tis-trainose-stin-ferrovie-dello-stato-italiane-s-p-a/

https://www.europapress.es/internacional/noticia-decenas-miles-personas-movilizan-grecia-protestar-accidente-tren-20230308164858.html


sábado, 4 de marzo de 2023

Ferrovial. El dinero y la política.


 Rafael Del Pino es la tercera fortuna del país.

https://www.eldiario.es/economia/ferrovial-manipulo-durante-decadas-licitaciones-publicas-cientos-millones-espana_1_10002739.html?utm_source=onesignal&utm_medium=push&utm_campaign=2023-03-04-

Reproduzco el artículo de Joseph Ramoneda aparecido en El País, con motivo del anuncio por parte de Ferrovial de trasladar la sede a los Países Bajos. Una empresa que surgió y se fortaleció viviendo de lo público, de nuestros impuestos a base de concesiones, se va para evitar  pagarlos, por no hablar de las subvenciones que disfruta. 


El Partido Popular aprovechó para cargar contra el gobierno. Oportunamente Rafael Del Pino, su CEO entra en campaña y multitud de tertulianos, para eso están, defienden la partida de Ferrovial. 

                                                 El dinero y la política

Ante la fuga de Ferrovial conviene recordar que no todo empieza  y termina en la economía.

Las democracias europeas están atrapadas en un círculo vicioso donde el capital es hegemónico

 La fuga de Ferrovial tiene poco misterio: se va para mejorar la cuenta de resultados y pagar menos tributos, dejando atrás una historia no exenta de turbulencias como, por ejemplo, la financiación de Convergència, a través del Palau de Félix Millet o el reparto de las licitaciones con otras compañías recientemente sancionado por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia. 

La puesta en escena de Rafael del Pino con el inefable argumento de la seguridad jurídica confirma, sin embargo, el carácter sintomático de la noticia, una muestra más del supremacismo de los grandes poderes económicos en el estadio actual del capitalismo. 

La reacción del Gobierno, especialmente enfatizada por la ministra Nadia Calvino, y las prisas del PP, vía Cuca Gamarra, para sacar tajada, siempre a disposición del dinero, abren las expectativas sobre el recorrido que puede tener una decisión que no puede sorprender tratándose de un ciudadano que afirma “que no hay que subir tipos ni inventar nuevos impuestos, sino en todo caso lo contrario”. La seguridad jurídica es el argumento recurrente del capital ante cualquier decisión gubernamental que les incomode. 

Pero no parece que su manera de entenderla sea conforme a los criterios que la regulan. El diccionario la define así: “principio general del derecho que impone que toda persona tenga conocimiento cierto y anticipado sobre las consecuencias jurídicas de sus actos y omisiones”. Y evidentemente debe concretarse en la protección efectiva de los derechos de los ciudadanos; en una legislación clara con poco margen a las ambigüedades; y en una división de poderes efectiva que significa, entre otras cosas, la despolitización de la justicia (algo que ahora mismo está lejos de ser evidente en España)

¿Por qué recurrentemente cuando hay decisiones políticas que afectan a sus intereses los poderes económicos apela a la seguridad jurídica? Porque es el eufemismo con el que se disfraza su manera de entenderla: que los intereses del dinero están por encima de cualquier cosa. Y los más brutos, lo dicen con mayor rudeza: que ellos crean riqueza, y que paguen los demás

Es decir, apelan a la seguridad jurídica precisamente para deshacerla, para desmontar lo que consideran un corsé. Como si seguridad jurídica quisiera decir derecho a hacer lo que yo crea conveniente independientemente de lo que diga la ley. Y si la ley no me complace, por seguridad jurídica me voy a otro país. La economía como una actividad que ha de escapar al control político. 

Ésta es la idea que ha alimentado la ideología neoliberal todavía vigente en muchos sectores, a pesar de haberse estrellado en la crisis de 2008. Y, como se ha demostrado, en una vía abierta por la que se cuela el autoritarismo posdemocrático, para un mejor control de la ciudadanía, alimentada con doctrinas reaccionarias, mientras el dinero hace camino por su cuenta. 

Y lo más patético es que no pocos economistas les acompañan en este camino olvidando el consejo metodológico de Keynes: “la economía es una ciencia moral y no una ciencia natural. Apela a juicios de valores”. Pretender que la política sea cautiva de una presunta (e incontestable) verdad científica de la economía, en pleno desprecio de la complejidad institucional, cultural y de la economía del deseo, es una vía directa al autoritarismo al reducir al ciudadano a hombre unidimensional. 

El número montado por Rafael del Pino es relevante por significativo de la amenaza que pesa y crece sobre nuestras sociedades: la evolución hacia la plutocracia con los poderes políticos sometidos a las exigencias del poder económico y con el discurso de los expertos como fuente principal de legitimación política. 

Los ciudadanos, y con ellos la legitimidad democrática, quedan como invitados silenciosos a unas instituciones basadas en la legitimidad tecnocrática que emana de Bruselas. Poniendo a su vez en evidencia la precariedad política de la Unión. 

 Del Pino no se va a los Estados Unidos, aunque tenga buena parte del negocio ahí, se va a Países Bajos, que forma parte de la misma Unión Europea que España, y no hay nada que se lo impida. La competencia está en casa. 

No es extraño que la Unión Europea le cueste tanto bajar a la tierra y pasa el tiempo y sigue siendo vista como una lejana estructura tecnocrática, que contribuye más que frena a la hegemonía del dinero sobre la política. 

Es el círculo vicioso en el que están atrapadas las democracias europeas. Y no deja de ser relevante que los momentos de mayor cohesión, en los últimos años, hayan sido debidos a dos fenómenos en cierto sentido ajenos a las estrategias económicas: la pandemia y la guerra de Ucrania. Dos tragedias que por lo menos deberían servirnos de recordatorio de que no todo empieza y termina en la economía. 

Y que es peligroso para las libertades que el dinero socave a la política. Especialmente en momentos de cambio con sensibles progresos en materia de derechos personales. 

 Josep Ramoneda 


https://elpais.com/opinion/2023-03-03/el-dinero-y-la-politica.html

Enlaces relacionados

https://www.angelesgarciaportela.com/2012/01/familia-calvo-sotelo-bustelo-genetica-y.html

https://www.vanitatis.elconfidencial.com/famosos/2022-03-19/rafael-del-pino-madre-muere-ana-maria-calvo-sotelo_3393845/

https://elpais.com/economia/2023-03-03/ferrovial-se-ha-adjudicado-mas-de-1000-millones-en-contratos-del-estado-en-la-era-sanchez-y-no-paga-sociedades-desde-2020.html                https://elpais.com/opinion/2023-03-03/el-dinero-y-la-politica.htmlhttps://www.niusdiario.es/vida/visto-oido/20230303/rafael-pino-divorcio-mujer-astrid-gil-casares-hijos-pareja_18_08895855.html

https://cincodias.elpais.com/companias/2023-03-04/ferrovial-la-saga-detras-de-la-multinacional-espanola-mas-holandesa.html

domingo, 5 de febrero de 2023

Entetanimiento


Probablemente la mayor parte de la gente no haya escuchado nunca la palabra "entetanimiento" y sin saberlo, a pesar de que ignora lo que es y cuáles son sus fines, la mayoría de la gente es  víctima del "entetanimiento",  así que no se pueden proteger contra él. No se puede luchar contra lo que se desconoce. 

Ententanimiento es un término acuñado  en 1995 por  Zbigniew Brzezinski, ideólogo neoliberal, miembro de la Trilateral y consejero del expresidente de Estados Unidos Jimmy Carter, durante la celebración del primer  en el Hotel Fairmont de la ciudad de San Francisco
Ententanimiento  que es el acrónimo de"entretenimiento" y "teta" (en inglés, tittytainment, Tits, pechos en el argot norteamericano) es el nombre que recibe la propaganda, censura y desinformación en defensa de los principios capitalistas y neoliberales

El término "teta"no sugiere nada erótico, si no el hecho del adormeciento y la placidez que se produce en el momento de ser amamantado,  por tanto , diversión y comida agradable, una versión actualizada del "Pane et circenses" del Imperio Romano. 
Entretenimiento basura y comida basura para una vida basura y nos están preparando para aceptarlo.

En la reunión en el Hotel Fairmont,  Mijaíl Gorbachov, George H. W. Bush, Margaret Thatcher, Vaclav Havel, Bill Gates, Ted Turner, etc., llegaron a la conclusión de que es inevitable la llegada de la denominada Sociedad 20/80, evocando a Pareto, aquella en la que el trabajo del 20% de la población mundial bastará para sostener la economía  del planeta, es decir 4 de cada 5 ciudadanos serán segregados por el sistema. 

El 80% de la población restante así, resultará superflua, no dispondrá de trabajo ni de oportunidades de ningún tipo e irá alimentando una frustración creciente. De ahí que la solución para los excluidos sea el "entetanimiento", una mezcla de alimento físico y psicológico que adormecería a las masas y controlaría su frustración y sus previsibles protestas, manteniéndolas felices.

Uno de los tres únicos periodistas a los que se les permitió el acceso a todos los grupos de trabajo del encuentro en San Francisco fue  Hans-Peter Martin y  junto con  Harld Shuman  escribieron  sobre ello un libro  titulado "La trampa de la globalización, el ataque contra la democracia y el bienestar", en el momento de publicarlo ambos eran editores de Der Spiegel y Martin fue también miembro del Parlamento Europeo, acusado falsamente por ser un diputado molesto.  

 En el libro explican cómo el 20% de la fuerza laboral mundial vivirá una vida muy activa, ganará dinero y tendrá la capacidad de ser buenos consumidores, sin importar de qué país provengan. Pero ¿qué pasa con el resto, el otro 80 %? Para ellos, el futuro será muy diferente, como dijo uno de los líderes: "¡Almorzar, o ser el almuerzo!" . Describen la trampa global: la globalización y el asalto a la democracia. No habrá primer y tercer mundo, todos los países acogerán a ambos. 
 
El libro trata principalmente de  la trampa y de los efectos de la  globalización. Describe una división social creciente como resultado de la "delimitación" de la economía y la pérdida del control político del estado sobre el desarrollo económico, que está cada vez más controlado por corporaciones globales. El gran número de desempleados, sostiene Martin, quizás acaben en servicios comunitarios voluntarios mal pagados para levantar su moral. 

Todo esto supone que la educación, la información y el ocio tiene que ser diferenciado y en eso estamos.                                        






Enlaces relacionados

Entrada de blog muy recomendable relacionando el tipo de educación diferenciada para ese 20 y 80%

viernes, 20 de enero de 2023

Grecia: No perdonamos, ni olvidamos

 El Roto

Reproduzco el artículo de Íñigo Domínguez aparecido en El País  con el título ¿Qué hacía usted en la crisis de Grecia?. 
Han pasado los años, la Troika de la que no se volvió a hablar pidió perdón a los Griegos por la política austericida, les obligaron a privatizar y venderlo todo, islas incluidas.  Desde entonces la política de la UE cambió, suponemos que tuvo algo que ver "el Brexit",  ya que la UE estaba  a punto de hacer aguas. 
El tiempo pasó, pero las vidas y las ilusiones que truncó la política de la UE,  se perdieron para siempre y no está de más recordarlo. Y no estoy tan segura que el desastre que provocó la austeridad no era perseguido para que Grecia lo tuviese que enajenar todo.  



 
Viajé bastante a Grecia en los años de su crisis, entre 2010 y 2015, y me pregunto qué pensará una mujer que conocí entonces de algunos cambios de paradigma que hemos visto últimamente sobre la cuestión. Porque ella sí que tuvo que cambiar su paradigma: separada, con dos hijos, la despidieron del banco donde trabajaba y empezó a prostituirse. Al principio pedía 100 euros, pero al final se conformaba con 20, o hasta 10. Esa fue su política económica, a nivel personal. 

A otro nivel, esta semana hemos sabido que la Comisión Europea acusa a Deutsche Bank y al holandés Rabobank de hacer entonces negocio con la desgracia ajena, manipulando los mercados de deuda. Eran aquellos años de la prima de riesgo y el rescate de Grecia, España y otros tres países

Y el Banco Central Europeo (BCE) nos mandaba cartitas diciendo lo que teníamos que hacer. Paradigma, palabra griega, significa, según la Real Academia: “Teoría cuyo núcleo central se acepta sin cuestionar y que suministra la base y modelo para resolver problemas y avanzar en el conocimiento”. Sí que hemos avanzado en el conocimiento: la teoría se aceptó sin cuestionar y los problemas no se resolvieron, o solo los de algunos. Recuerdo el olor de los gases lacrimógenos en la plaza Syntagma, los griegos no paraban de protestar

Recuerdo también que la crisis se abrió al descubrirse que las cuentas del país eran falsas, y que se trucaron con ayuda del grupo de inversión Goldman Sachs. Recuerdo que se desató, desde la Comisión Europea, el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el BCE, una carrera para ver quién proponía, como solución, la tortura económica más sofisticada. Y fue un desastre, se equivocaron: el PIB griego ha caído un 25% de 2008 a 2021 y se ha destruido todo el estado social del país. 

Los programas, más que salvar a Grecia, sirvieron para salvar los bancos alemanes y franceses que se habían expuesto alocadamente en el país. Pero decir esto entonces era ser considerado un antisistema. Los antisistema eran ellos, más bien. 

Recuerdo que entre 2010 y 2014 el número de suicidios en Grecia creció un 35% y que aun así preguntabas a las funerarias y te decían que ya no se moría nadie, o al menos nadie les llamaba para un funeral, por no pagarlo. La gente simplemente desaparecía. No sé dónde estarán enterrados esos cadáveres, la memoria de lo que pasó. Lo hemos olvidado rápidamente. 

Recuerdo que ante el ultimátum definitivo de inducción al suicidio económico el primer ministro, Alexis Tsipras, convocó en julio de 2015 un referéndum: “Os invito a decidir, con la soberanía y la dignidad que requiere la historia griega, si debemos aceptar el exorbitante ultimátum que pide una rigurosa y humillante austeridad sin fin, y sin perspectiva de poder tenernos en pie social y financieramente. (…) Grecia, cuna de la democracia, debe enviar un mensaje democrático a la comunidad europea y mundial”. 

Bueno, ellos enviaron el mensaje, un 61% votó que no quería ese plan, pero dio igual. En los años siguientes he recordado esa frase de Woody Allen sobre una chica que quería ligarse de la administración Eisenhower: solo quería hacerle lo que Eisenhower llevaba ocho años haciéndole al país. A Grecia luego le ha pedido perdón la Comisión Europea, el FMI, pero casi ni nos hemos enterado. Tampoco de que el pasado mes de agosto Atenas devolvió el último préstamo al FMI. Hace años que no leo un reportaje de allí, a ver cómo les va. Siempre recuerdo lo que tuvo que hacer aquella mujer. Y lo que hicieron otros.




https://elpais.com/ideas/2022-12-12/que-hacia-usted-en-la-crisis-de-grecia.html