Mostrando entradas con la etiqueta nucleares. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta nucleares. Mostrar todas las entradas

martes, 7 de febrero de 2017

El Consejo de Seguridad Nuclear, la mayoría del Partido Popular



El presidente del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) rechaza ir al Congreso para informar sobre Garoña.
El Gobierno pretende conforme a los intereses de las eléctricas, reabrir la central nuclear de Garoña (Burgos) y seguir enganchada a la red eléctrica hasta 2031, 60 años de funcionamiento en lugar de 40 (comenzó a operar en 1970 y está parada desde 2012).

El Consejo de Seguridad Nuclear desoye a la mayoría parlamentaria y prosigue con la reapertura de Garoña.  PSOE, Podemos y Ciudadanos han instado en varias ocasiones al Gobierno y al CSN a que paralicen la tramitación de ese informe de reapertura y solicitaron la comparecencia del presidente del CSN, Fernando Martí (PP), en el Congreso. Martí rechazó comparecer y tuvo que hacerlo  la vicepresidenta, Rosario Velasco (PSOE).

El proceso para la puesta de nuevo en marcha de Garoña arrancó en 2014. El Ministerio de Energía la supedita al informe del CSN que en una votación decidió la reapertura, condicionada a cambios y mejoras. Pese a que Nuclenor (la empresa propietaria de la central participada por Endesa e Iberdrola al 50%), no realizó las preceptivas reformas y así lo recoge el informe del CSN, el informe final es partidario de la reapertura vinculada a que se hagan varias inversiones

 La Asociación Profesional de Técnicos del Consejo de Seguridad Nuclear (ASTCSN) ha criticado  esta maniobra. "La emisión por parte del CSN de un dictamen favorable a la explotación de la central supondría un cambio de criterio del que se desconocen sus fundamentos", ha dicho en referencia a las indicaciones que el supervisor envió a los propietarios de Garoña. "Supone de facto una exención encubierta al cumplimiento de los requisitos previos", ha añadido.

El Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) es una  institución española independiente de la Administración General del Estado, con personalidad jurídica y patrimonio propio, que tiene como fin primordial velar por la seguridad nuclear y la protección radiológica de las personas y del medio ambiente.

El CSN es un organismo colegiado formado por un presidente, un vicepresidente y tres consejeros, cuya permanencia está limitada a un máximo de dos mandatos de seis años cada uno. Antes de su elección, todos ellos deben pasar un trámite de aceptación ante la comisión competente del Congreso de los Diputados. El Consejo está asistido por una Secretaría General, de la que dependen el personal  técnico, administrativo y jurídico. En total, el CSN cuenta con una plantilla de más de 450 trabajadores.

Veamos la composición del "independiente" organismo colegiado.

El presidente (PP)

Fernando Martí Scharfhausen, miembro confeso del Opus Dei.
Trabajó en el Grupo Inisel, posteriormente en GYCONSA, más tarde se incorporó  a Repsol.
Durante once años, desde 2000 hasta 2011, permaneció en la Comisión Nacional de la Energía (CNE), organismo del que fue vicepresidente.
Posteriormente, en diciembre de 2011, fue designado secretario de Estado de Energía por José Manuel Soria hasta que fue propuesto por el PP y nombrado presidente del CSN.

La vicepresidenta (PSOE)
Rosario Velasco García, médico pediatra en el Hospital El Bierzo (León).
Fue concejala en el Ayuntamiento de Ponferrada (León) y Procuradora Regional en las Cortes de Castilla y León. De  2004 a 2008 diputada en las Cortes Generales.

Consejero (PP) 
Fernando Castelló Boronat. Fue concejal del Ayuntamiento de Castellón, diputado por Castellón en las Cortes Valencianas.
En 1999 fue nombrado conseller de Industria y Comercio de la Generalitat Valenciana y, más tarde, conseller de Innovación y Competitividad, y de Industria, Comercio y Energía.
En 2003 pasó a ocupar el puesto de secretario de Estado de la Seguridad Social y,
 entre 2004 y 2008, fue diputado por Castellón por el Partido Popular en el Congreso de los Diputados
Entre 2008 y 2011 presidió el Tribunal de Defensa de la Competencia de la Generalitat Valenciana.

Consejera (PSOE)
Cristina Narbona Ruiz 
Ha ocupado numerosos cargos en la Administración General del Estado, entre los que cabe destacar el de ministra de Medio Ambiente (2004-2008), embajadora de España ante la OCDE (2008-2011) y secretaria de Estado de Medioambiente y Vivienda (1994-1996).

Ha sido diputada en la VI, VIII, IX y X legislaturas y fue directora general del Banco Hipotecario de España (BHE) así como asesora en la Organización de Naciones Unidas (ONU).

Consejero (PP)
Javier Díes Llovera  Ha sido Vicepresidente de la European Nuclear Education Network (ENEN) desde el año 2013. Ha participado y ha sido evaluador en diferentes proyectos de I+D de España y de la Comunidad Europea en materia de ingeniería nuclear.
Formó parte de las listas electorales por el PP en las elecciones locales de 2011 en el municipio barcelonés de Sant Joan Despí, de 33.000 habitantes.
Secretaria General
María Luisa Rodríguez López, abogada proveniente del consejo de Telefónica

En la página web del CSN, figuran los currículums de todos los miembros, pero omiten la adscripción al PPy al PSOE.

En octubre de 2015, el Partido popular en el gobierno, se salto el pacto tácito que existía, la partitocracia también se extendía al CSN, el Partido Popular tenía dos miembros, el Partido Socialista otros dos y Ciu, uno. Como el Partido Popular tenía mayoría absoluta, estaba próxima la celebración de elecciones y CIU jugaba el papel de díscolo. El Partido Popular se aseguró mayoría en el pleno de este organismo regulador rompiendo así la paridad que existía entre PP y PSOE, nombrando a Javier Dies Llovera .
El resto de los partidos se han quejado de la "politización" del organismo"independiente"

Los técnicos critican también la falta de independencia, afirman que  desean que  no se les presione por intereses políticos. "Luchamos por que haya más transparencia e independencia y que, ante todo, los técnicos puedan expresarse con total libertad. Nuestra lucha es intentar que el CSN se despolitice"
 Existe malestar por las represalias contra un compañero el jefe de área encargado desde 2001 de la clasificación de los sucesos en las centrales, Rodolfo Isasia, fue destituido, porque estaba en contra de limitar la divulgación de los fallos en las centrales nucleares. Un cambio en la clasificación en los incidentes hace que se publiquen solo una pequeña parte.

 El CSN, a través de una nota de prensa,  ha asegurado en su momento que las modificaciones previstas no comprometen "ni la seguridad de las centrales nucleares ni la comunicación de la misma" y ha defendido el derecho de la dirección a prescindir de Isasia.

La instalación de la central nuclear de Garoña, la más antigua del parque nuclear español, ha sobrepasado ya los 40 años de vida útil para la que fue programada, pero sus propietarios (Endesa e Iberdrola), solicitaron en 2014 al Ministerio de Industria una prórroga para poder continuar con su actividad hasta 2031, es decir, 20 años más de los previstos cuando se construyó. Ninguna de las centrales con las que ha contado España ha funcionado tanto tiempo. El Gobierno en concordancia con los propietarios se ha mostrado partidario de prolongar la vida de la central. Solo el PP está a favor el resto de los partidos están (¿estaban?) en contra.

En el CSN como era de esperar los miembros pertenecientes al PP, están a favor de la reapertura y reproduciendo la dualidad actual del PSOE, la vicepresidenta Rosario Velasco, como lo estaría González o "la gestora"está a favor también. Cristina Narbona se opone.
Reabrir Garoña podría sentar un precedente para otras centrales y caso de cerrarlas podrían reclamar lucro cesante.



viernes, 2 de marzo de 2012

Realeza y nucleares

Ha tenido que sufrir un miembro de la realeza holandesa un accidente para conocer  a quien vendía su tiempo.

Friso de Orange, fue sepultado por un alud esquiando, los nobles solo tienen accidentes cuando disfrutan de sus vacaciones, nunca en el tajo.

Encontró su primer empleo (no se si es adecuado emplear el término encontrar) en la consultora McKinsey, empresa que fue dirigida por Rajar Gupta, que fue imputado por el FBI por información privilegiada y está pendiente de juicio.

Trabajó como vicepresidente desde 1998 hasta 2003 en Goldman Sachs International en Londres

En octubre de 2006, el príncipe Friso es nombrado Director Gerente de la oficina de Londres de la firma consultora de Wolfensohn & Co. (fundada por James Wolfensohn, ex presidente del Banco Mundial) una firma privada que invierte y ofrece asesoramiento de consultoría estratégica para los gobiernos y las grandes corporaciones que hacen negocios en las economías de mercados emergentes.

En el momento de sufrir el accidente Friso, trabajaba como director financiero de Urenco consorcio nuclear de enriquecimiento de uranio, rival de la francesa Areva. Urenco tiene plantas en los Países Bajos, Alemania, Reino Unido y Nuevo México en los EE.UU. No parece que trabajase en una industria inocua. En su página web, Urenco lamenta el accidente de Fukushima.

 Por supuesto, participa también  organizaciones benéficas, como cabe esperar.
http://en.wikipedia.org/wiki/Prince_Friso_of_Orange-Nassau
http://en.wikipedia.org/wiki/Urenco_Group
http://en.wikipedia.org/wiki/Rajat_Gupta



domingo, 10 de abril de 2011

Muertes y mentiras nucleares lentas

Para quien no lo haya podido ver, recomiendo los documentales sobre la energía nuclear de La Noche Temática que emitió RTVE el sábado 9 de abril de 2011 en la 2. A pesar de lo que digan prestigiosos, expertos y sabios del entorno del lobby nuclear, la energía nuclear mata. A veces de un modo tan lento y silencioso como lo que tarda en salir a relucir la verdad.

http://www.rtve.es/television/20110405/nohce-tematica-alarma-nuclear/422169.shtml

martes, 5 de abril de 2011

Nucleares: "la bolsa o la vida"

Cuando el poder político defiende los intereses de las corporaciones todo marcha bien, véase este país en donde gobierno y grandes empresarios están a partir un piñón. El problema surge cuando se actúa en contra de ellas en aras del bien común. Entonces desentierran el hacha de guerra y vemos la cruel realidad: somos rehenes de ellos. En Alemania el lobby nuclear le declara la guerra a Merkel por el parón y están dispuestos a llevarla a los tribunales.

sábado, 8 de mayo de 2010

Desechos nucleares

Como en la popular canción "fin de la primera parte, ahora vien la segunda que es la más interesante ...", ya llegó la hora. Los residuos nucleares, ¿qué hacemos con ellos? Primero, donde situamos las centrales, y ahora, los desechos.
Tristemente, siempre hay algún pueblo que se preste a recibirlos, y más en época de crisis, con este capitalismo salvaje o salvaje capitalismo que nos corroe. Todo por la pasta, al igual que los hambrientos del Tercer Mundo venden un riñón. Es la maravillosa libertad de elección de los pobres (nótese que antes se llamaban oprimidos o explotados).
Por el momento, Marbella no se postula. Ante todo esto, ahí va mi propuesta: que se entierren en los jardines de las casas de los miembros que integran la Comisión Nacional de la Energía partidarios de las nucleares y de algún que otro ministro; si así fuese, se lo pensarían dos veces. Mientras los beneficios vayan para mí y los residuos para tí, es muy fácil hablar de energía y modernidad.

Publicado en La Voz de Galicia, 28 enero de 2010