Josep Prat Domènech, es presidente del Instituto Catalán de la Salud (ICS), empresa de la Generalitat que gestiona unos 400 centros sanitarios de titularidad pública, será el encargado de impulsar el trocear, privatizar y abrirlos al capital privado, esto no es una buena noticia, pero todavía es peor el que Prat sea vicepresidente también de USP Hospitales, uno de los mayores grupos sanitarios privados de España, entre ellos USP Dexeus, que alberga una fundación que mantiene un contrato desde 2009 por 360.100 euros con la consellería de sanidad. Esta contratación, se produjo con el tripartito y actualmente se mantiene en vigor.
Es decir por un lado supervisa los recortes presupuestarios y por otro posee una información que es el sueño de cualquier grupo hospitalario privado.
La Generalitat dice que Prat no incurre en ninguna incompatibilidad, ya que es un cargo no remunerado, que tan solo da derecho a dietas. La información privilegiada aquí se obvia.
No sólo cobra salario como vicepresidente de USP, sino que también dirige el holding Innova, grupo empresarial público que pertenece al Ayuntamiento de Reus que posee varios centros sanitarios y la empresa pública Sagessa, integrados a su vez en la red sanitaria catalana, que gestiona el ICS, así que la maraña está servida.
Prat ya había dirigido el Sevicio Catalán de Salud, hasta el 2003, con el gobierno de CIU.
Entre el conseller de sanidad Boi, que representa a los intereses de la patronal de la sanidad privada y Prat, vicepresidente de USP, si al final de la legislatura, queda una cama hospitalaria de titularidad pública será un milagro.
Como se va a desmantelar lo público, los marchantes se colocan en lugares estratégicos, para arrimar el ascua a su sardina, así, sin complejos.
“El post es un extracto del siguiente artículo:
http://ccaa.elpais.com/ccaa/2011/12/29/catalunya/1325114428_179264.html
enlace relacionado.
http://www.angelesgarciaportela.com/2011/10/la-los-intereses-del-conseller-boi.html
Holding del que Prat es vicepresidente:
http://www.usphospitales.com/web/usp/inicio
Actualización.
(5 de mayo del 2013)
Josep Prat es imputado: .http://www.elperiodico.com/es/noticias/sociedad/imputados-xavier-casas-josep-prat-por-prevaricacion-malversacion-caso-sant-pau-2409106
viernes, 30 de diciembre de 2011
miércoles, 28 de diciembre de 2011
Paralelismos: "Revolución francesa", "Toma la calle"
Cada vez que explico a mis alumnos la Revolución Francesa, me doy cuenta de las analogías entre la época prerrevolucionaria y la actual. Se consideraba como causa de la Revolución la tremenda desigualdad y el descontento que ésta producía, curiosamente observo que esta causa ha desaparecido de los manuales, supongo que para no dar ideas. Probablemente Hessel haya pensado lo mismo y por eso haya escrito su “Indignados”
Veamos el paralelismo:
Período anterior a la Revolución Francesa: Grupos privilegiados: Nobleza y Clero
Momento actual: Casta política y miembros de corporaciones
RF: Cambio del capitalismo comercial al industrial
Ahora: Cambio del capitalismo industrial al financiero especulativo
RF: Solo paga impuestos el Tercer Estado
Ahora: Recaen mayoritariamente sobre el trabajo
RF: Los ministros eran nobles hasta que llegó la crisis y fue nombrado Necker, banquero,"pragmático" ministro de finanzas.
Ahora: Los ministros eran políticos hasta que llegó la crisis, ahora tecnócratas, pragmáticos.
RF: Necker emprende reformas
Ahora: los tecnócratas realizan recortes
RF: Para ganar credibilidad se detalla el financiamiento de las cuentas reales
Ahora: Se hacen públicas las cuentas de la corona (crisis de instituciones en ambos casos)
RF: Trata de reducir gastos
Ahora: Austeridad.
RF: Al tercer estado no le pueden sacar más y los nobles no pagan
Ahora: Lo mismo. Se trata de sacar más a quienes menos tienen.
RF: La conflictividad sube con el precio del trigo, escasez de alimentos para los que menos tienen.
Ahora: La conflictividad sube con los recortes.
RF: Círculos esotéricos.
Ahora: Esoterismo de los mercados.
RF: El pueblo era el 96%. Concentración extrema de la riqueza.
Ahora: El lema es, somos el 99%. La desigualdad está alcanzando cotas impensables en otra época.
RF: Para mejorar la representatividad, pedían el voto por cabeza, en lugar de por estamento.
Ahora: Hay descontento con la representatividad y el sistema electoral. “No nos representan”.
RF: Corrupción, venalidad de los cargos
Ahora: Paso de políticos a corporaciones y de representantes de lobbys al gobierno.
RF. Las ideas revolucionarias surgen en Europa y llegan a EEUU, plasmándose en la primera constitución.
Ahora. Los indignados surgen a orillas del Mediterráneo y en EEUU dan lugar a Ocuppy Wall Street
RF: “Engagés”
Ahora: “Indignados”
RF: Panfleto: “¿Qué es el Tercer Estado?”. Autor: Sieyes.
Ahora: Panfleto: “Indignaos”. Autor: Hessel
RF: Libros y autores que sirvieron de soporte ideólogico : Montesquieu: “El espíritu de la leyes”, Rousseau. “El contrato social”, Voltaire.
Ahora: Naomi Klein: “No logo”, “La doctrina del shock”. Barbara Hendrich: “Sonríe o muere”. Viviane Forrester: Una extraña dictadura; Jean Ziegler “Los nuevos amos del mundo”, Noam Chomsky.
RF: Cuadernos de quejas (Cahiers de redoute)
Ahora: Actuable, Avaaz
RF: ¡TOMAR LA BASTILLA!
Ahora: ¡TOMA LA CALLE!
jueves, 22 de diciembre de 2011
Morenés: Ayer jefe de los vigilantes de seguridad, hoy de los soldados
Continuando con el título, ayer vendedor de armamento, hoy comprador.
Seguimos con las puertas giratorias. El actual ministro de Defensa, Pedro Morenés, fue secretario de Estado de Defensa y secretario de Seguridad con el gobierno de Aznar, cuando el partido pasó a la oposición, se busco la vida en la empresa privada, ( como harán ahora gran parte de los políticos del Psoe, tras el ERE padecido) y qué mejor que emplearse en el ramo que controla tras su paso por el ministerio correspondiente.
Así que trabajó para Segur Ibérica, entre otras, una empresa dedicada a la vigilancia y protección de bienes, que en la prensa figuraba que protegía a los pesqueros en el Indico, lo que queda muy bien ante la opinión pública, pero se ocultó que trabaja también para defensa, Chacón le concedió la vigilancia de los cuarteles, e incluso, la custodia de armamento y explosivos.
El contrato, al que aspiraban otras cuatro empresas -Esabe, Securitas, Segurisa y Ombuds-, se lo llevó Segur Ibérica por presentar la mejor oferta, que ascedió a 1,93 millones de euros y tiene una vigencia de dos años.
Desde junio de 2010 ocupó el puesto de director general para España de la firma MBDA, empresa multinacional de armamento que incluye misiles nucleares y con anterioridad había trabajado como Presidente del Consejo de Administración de Construcciones Navales del Norte S.L., empresa privatizada ( varias empresas e inversores constituyen la sociedad Construcciones Navales del Norte (CNN) para optar a la compra del astillero de Sestao, declarado por el SEPI «en venta»).
Hace un par de años, el actual ministro se vio envuelto en una polémica tras desvelarse que había sido fichado por Instalaza, una empresa española dedicada a la fabricación y la venta de bombas de racimo. Le había pedido al gobierno 40 millones de euros, por haber ratificado España el tratado internacional que impedía su uso: desde la empresa privada tratan de exprimir al Estado, cuando llegan al poder recortan, porque no hay dinero.
Cesó de su cargo hace un mes, según consta en el Boletín del Registro Mercantil.
A esto le llaman colaboración público privada.
Fue presidente del club de golf Puerta de Hierro y eso será motivo de otro post.
Fuentes:
http://www.elconfidencial.com/cache/2009/08/10/espana_90_chacon_privatiza_defensa_seguridad.htm http://www.europapress.es/economia/noticia-economia-empresas-segur-iberica-ficha-presidente-ex-secretario-estado-seguridad-pedro-morenes-20111020124009.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Pedro_Moren%C3%A9s_Eulath
http://www.publico.es/espana/413398/trabajo-en-defensa-con-aznar-y-en-empresas-privadas-relacionadas
http://www.20minutos.es/noticia/1259103/0/exempresa-morenes/compensacion-estado/bombas-racimo/
http://www.elconfidencial.com/cache/2009/08/10/espana_90_chacon_privatiza_defensa_seguridad.html http://es.wikipedia.org/wiki/Construcciones_Navales_del_Norte
Seguimos con las puertas giratorias. El actual ministro de Defensa, Pedro Morenés, fue secretario de Estado de Defensa y secretario de Seguridad con el gobierno de Aznar, cuando el partido pasó a la oposición, se busco la vida en la empresa privada, ( como harán ahora gran parte de los políticos del Psoe, tras el ERE padecido) y qué mejor que emplearse en el ramo que controla tras su paso por el ministerio correspondiente.
Así que trabajó para Segur Ibérica, entre otras, una empresa dedicada a la vigilancia y protección de bienes, que en la prensa figuraba que protegía a los pesqueros en el Indico, lo que queda muy bien ante la opinión pública, pero se ocultó que trabaja también para defensa, Chacón le concedió la vigilancia de los cuarteles, e incluso, la custodia de armamento y explosivos.
El contrato, al que aspiraban otras cuatro empresas -Esabe, Securitas, Segurisa y Ombuds-, se lo llevó Segur Ibérica por presentar la mejor oferta, que ascedió a 1,93 millones de euros y tiene una vigencia de dos años.
Desde junio de 2010 ocupó el puesto de director general para España de la firma MBDA, empresa multinacional de armamento que incluye misiles nucleares y con anterioridad había trabajado como Presidente del Consejo de Administración de Construcciones Navales del Norte S.L., empresa privatizada ( varias empresas e inversores constituyen la sociedad Construcciones Navales del Norte (CNN) para optar a la compra del astillero de Sestao, declarado por el SEPI «en venta»).
Hace un par de años, el actual ministro se vio envuelto en una polémica tras desvelarse que había sido fichado por Instalaza, una empresa española dedicada a la fabricación y la venta de bombas de racimo. Le había pedido al gobierno 40 millones de euros, por haber ratificado España el tratado internacional que impedía su uso: desde la empresa privada tratan de exprimir al Estado, cuando llegan al poder recortan, porque no hay dinero.
Cesó de su cargo hace un mes, según consta en el Boletín del Registro Mercantil.
A esto le llaman colaboración público privada.
Fue presidente del club de golf Puerta de Hierro y eso será motivo de otro post.
Fuentes:
http://www.elconfidencial.com/cache/2009/08/10/espana_90_chacon_privatiza_defensa_seguridad.htm http://www.europapress.es/economia/noticia-economia-empresas-segur-iberica-ficha-presidente-ex-secretario-estado-seguridad-pedro-morenes-20111020124009.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Pedro_Moren%C3%A9s_Eulath
http://www.publico.es/espana/413398/trabajo-en-defensa-con-aznar-y-en-empresas-privadas-relacionadas
http://www.20minutos.es/noticia/1259103/0/exempresa-morenes/compensacion-estado/bombas-racimo/
http://www.elconfidencial.com/cache/2009/08/10/espana_90_chacon_privatiza_defensa_seguridad.html http://es.wikipedia.org/wiki/Construcciones_Navales_del_Norte
miércoles, 21 de diciembre de 2011
La lotería para quien la juega
El destino hizo una T con sus manos y quiso que todavía este año la lotería sea un bien público, he visto que cantan los niños de San Ildefonso y eso me ha reconfortado, no se si será el último año, ni se quien la cantará en el caso de que se privatice. Desde luego en el momento que no sea pública acabaré con la costumbre de comprar lotería por Navidad. De los monopolios surgidos con la privatización procuro huir en venganza de haberse hecho un mucho más ricos a costa de lo que el pueblo perdió, claro que es bastante difícil, porque privatizan aquello de lo que no se puede huir: la electricidad, el teléfono etc. Pero al menos cuando puedo optar, lo evito
Todavía me acuerdo que un locutor de radio en el 23 F, cuando Milans del Bosch, sacó los tanques en Valencia, como gesto de resistente, se pasó todo el rato retransmitiendo solo tres palabras desde su emisora: ¡Viva la Constitución¡, pues a mi también me dan unas ganas tremendas de pasarme todo el rato diciendo: ¡Viva lo público¡
Todavía me acuerdo que un locutor de radio en el 23 F, cuando Milans del Bosch, sacó los tanques en Valencia, como gesto de resistente, se pasó todo el rato retransmitiendo solo tres palabras desde su emisora: ¡Viva la Constitución¡, pues a mi también me dan unas ganas tremendas de pasarme todo el rato diciendo: ¡Viva lo público¡
Eduardo Montes: Prensa blanca, rosa y salmón
Es curioso, cuan diferente puede ser la información acerca de un personaje relevante:
Prensa "Blanca"
En la Voz de Galicia aparece una entrevista con Eduardo Montes presidente de Unesa (Asociación Española de la Industria Eléctrica (organización que incluye las cinco grandes compañías) en la que dice que "la luz tiene que subir más de un 20% seguro"..."exige al nuevo gobierno un aumento para saldar el déficit energético"."el estado nos tiene que pagar lo que se nos debe".
Preguntado si le parece excesivo el encarecimiento del recibo después de incrementarse un 11%, hacerlo ahora en un 20%, responde que cualquiera gasta más en teléfono móvil, aqui sube la gasolina y nadie dice nada, añade. El entrevistador le recuerda que todas las empresas de Unesa generan beneficios, a lo que Montes responde: No más que la de las telecomunicaciones, por ejemplo. El déficit de tarifa no lo generan ni los costes de las eléctricas, ni los sueldos de los directivos. (esto debe de ser una indirecta a las cajas). Por supuesto que considera la energía nuclear ecológica y razona la complejidad del recibo de la luz, "por querer explicarlo bien".
Artículo completo:
http://www.lavozdegalicia.es/dinero/2011/12/20/0003_201112G20P36991.htm
Hago un enlace a un artículo que incluí en un post, en mayo del 2010, de Martín Gallego, alguien que sabe del tema, ya que fue Secretario General de la Energía del 82 al 86, explica que el déficit, no es tal y como lo contabilizan las eléctricas:
http://www.elpais.com/articulo/primer/plano/problemas/luz/resuelven/oscuras/elpepueconeg/20100530elpneglse_18/Tes
Prensa Rosa:
En mayo se casó su hija en Madrid en la iglesia de los jesuítas, 600 invitados, el banquete en su casa en la Moraleja, 30 profesionales de una compañía privada recogían los coches, para el evento fue montada la mayor cubierta instalada en un recinto privado con 1.500 metros cuadrados, diez lámparas de Murano, música clásica interpretada por 30 profesores del conservatorio, cortadores de jamón premios nacionales etc. Se cree (y esto es aportación mía) que no había ningún invitado que ganase el salario base o tuviese un contrato con flexiseguridad.
Para leer el artículo completo (merece la pena):
http://www.vanitatis.com/noticias/2011/presidente-electricas-eduardo-montes-boda-hija-20110517-14234.html
Prensa Salmón:
En el artículo lo definen como campechano, término atribuído siempre a alguien importante, forjado en grandes industrias proveedoras del mercado energético, pasó por Standard Eléctrica, GEC Alsthom y Siemens,(no se cita que estuvo en Ferroatlántica de Villar Mir). Afirman que Montes siempre se ha caracterizado por explicar problemas complejos de forma sencilla y campechana. Añade que ahora tiene un enorme reto didáctico: desmontar los falsos mitos y falacias con los que se ha atizado a las eléctricas en los dos últimos años, en un momento de máxima crispación entre los variopintos protagonistas del sector.
Con esa estratosférica vida, comprendo que considere irrelevante subir la tarifa de la luz unos eurillos, aunque eso le suponga a mucha gente no llegar a final de mes. Por cierto, no era maravillosa la liberalización, ya que como había competencia se abarataba todo?. Lo mismo ocurre con el mito de que lo privado funciona mejor.
lunes, 19 de diciembre de 2011
Horarios comerciales
En la comunidad de Madrid se liberaliza el horario comercial, los pequeños comerciantes están en contra, no pueden competir con los grandes. A veces solo está el dueño al frente, lo que hace imposible un horario amplio y contratar a alguien no le sale a cuenta dado que las ventas en un horario intempestivo serían pocas. Queda claro que los poderosos piden libertad y los débiles seguridad. En el siglo XVIII, era Inglaterra con la mejor flota la que reclamaba la libertad de los mares.
Publicado en La Voz de Galicia, 18 de diciembre de 2011
Publicado en La Voz de Galicia, 18 de diciembre de 2011
domingo, 18 de diciembre de 2011
Lamela: Ayer público, hoy privado
Publico íntegro el artículo aparecido en Cinco Dias.com, firmado por Alberto Ortín. No se puede explicar mejor:
Otro político que se pasa a la empresa privada y de su ramo.
Manuel Lamela, que entre 2003 y 2007, ocupó la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid, presentó el viernes pasado la asociación "sin ánimo de lucro" Madrid Centro Médico. Compuesta por los principales hospitales privados presentes en la capital, y auspiciada por el Ayuntamiento y la Comunidad de Madrid, la asociación público privada tratará de "potenciar el turismo sanitario de primer nivel" resaltando "las ventajas de Madrid frente a otros destinos nacionales como Barcelona, Pamplona o Valencia".
El objetivo es atraer a la sanidad privada madrileña enfermos extranjeros con altos recursos y facilitarles tanto a ellos como a sus familias la estancia en Madrid. Según las previsiones de la asociación su labor permitirá que entre 2012 y 2016 la ciudad reciba 12.000 pacientes "que supondrán al sector sanitario de 18 a 22 millones de euros".
La iniciativa de Lamela, que abandonó la política en 2008 tras pasar un año en la Consejería de Transportes de la Comunidad de Madrid, es un caso extremo del paso de un político de lo público a lo privado. Es algo más que el fichaje de un expolítico por parte de una compañía privada.
El exconsejero de Esperanza Aguirre va a defender los intereses de la sanidad privada tras representar a la pública; y tratará de lograr negocio facturando a la asociación a través de una sociedad limitada de su propiedad."Soy coherente conmigo mismo", dijo Lamela el viernes cuando se le preguntó si no suponía un conflicto de interés el hecho de pasar de representar como consejero a la sanidad pública madrileña a presidir, en poco tiempo, una asociación que impulsa la sanidad privada. "Yo hablo de Sanidad sin apellidos", añadió.
Sobre las relaciones societarias entre la asociación público privada y su compañía privada, Lamela insistió el viernes en que los beneficiarios de la iniciativa serán la ciudad de Madrid y los socios de la asociación (los hospitales privados).
El 28 de octubre de 2010 Manuel Lamela constituyó la sociedad limitada Madrid Medical Destination, que tiene el mismo objeto social que la asociación Madrid Centro Médico. En la documentación entregada a la prensa el viernes se indica que Madrid Medical Destination es la denominación de la asociación para el mercado internacional.
El negocio de la empresa privada de Manuel Lamela dependerá de lo que logre facturar a Madrid Centro Médico. Según avanzó el viernes, la nueva firma cuenta ya, incluso, con un acuerdo con Ifema para organizar una especie de feria del sector hospitalario privado, Madrid Medical Meeting.
Cuando se preguntó el viernes al exconsejero de Sanidad sobre las estimaciones de ingresos para su compañía privada, este aseguró que no existía previsión alguna y que de momento ni siquiera tiene asignado un salario como presidente de Madrid Centro Médico y de Madrid Medical Destination.
Un colaborador suyo precisó que Madrid Medical Destination, la sociedad privada de Lamela, ingresará una comisión del 8% sobre la facturación total que generará la iniciativa público privada anualmente, aproximadamente 1,8 millones de euros, y que esa cantidad servirá "para mantener la estructura de la sociedad".También el año pasado, el 9 de junio, Manuel Lamela creó la compañía Madrid Ciudad de la Salud, que tiene como objeto social la promoción de un complejo sanitario privado en la capital española. El exconsejero de Aguirre aseguró que la empresa no tiene relación con la asociación presentada y que, de momento, Madrid Ciudad de la Salud no es más que una sociedad registrada, sin actividad.
El exconsejero de Sanidad y de Transportes de la Comunidad de Madrid denunció en 2005 casos de sedaciones irregulares en enfermos terminales supuestamente sucedidos en un hospital público madrileño -denuncia que quedó archivada pero que extendió un siniestro velo de desconfianza sobre la sanidad pública de Madrid-. El caso desgastó la carrera política de Lamela, pero motivó el inicio de una prometedora carrera en el campo de la sanidad privada.
Fuente: http://www.cincodias.com/articulo/empresas/manuel-lamela-publico-privado/20110719cdscdiemp_11/
Otro político que se pasa a la empresa privada y de su ramo.
Manuel Lamela, que entre 2003 y 2007, ocupó la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid, presentó el viernes pasado la asociación "sin ánimo de lucro" Madrid Centro Médico. Compuesta por los principales hospitales privados presentes en la capital, y auspiciada por el Ayuntamiento y la Comunidad de Madrid, la asociación público privada tratará de "potenciar el turismo sanitario de primer nivel" resaltando "las ventajas de Madrid frente a otros destinos nacionales como Barcelona, Pamplona o Valencia".
El objetivo es atraer a la sanidad privada madrileña enfermos extranjeros con altos recursos y facilitarles tanto a ellos como a sus familias la estancia en Madrid. Según las previsiones de la asociación su labor permitirá que entre 2012 y 2016 la ciudad reciba 12.000 pacientes "que supondrán al sector sanitario de 18 a 22 millones de euros".
La iniciativa de Lamela, que abandonó la política en 2008 tras pasar un año en la Consejería de Transportes de la Comunidad de Madrid, es un caso extremo del paso de un político de lo público a lo privado. Es algo más que el fichaje de un expolítico por parte de una compañía privada.
El exconsejero de Esperanza Aguirre va a defender los intereses de la sanidad privada tras representar a la pública; y tratará de lograr negocio facturando a la asociación a través de una sociedad limitada de su propiedad."Soy coherente conmigo mismo", dijo Lamela el viernes cuando se le preguntó si no suponía un conflicto de interés el hecho de pasar de representar como consejero a la sanidad pública madrileña a presidir, en poco tiempo, una asociación que impulsa la sanidad privada. "Yo hablo de Sanidad sin apellidos", añadió.
Sobre las relaciones societarias entre la asociación público privada y su compañía privada, Lamela insistió el viernes en que los beneficiarios de la iniciativa serán la ciudad de Madrid y los socios de la asociación (los hospitales privados).
El 28 de octubre de 2010 Manuel Lamela constituyó la sociedad limitada Madrid Medical Destination, que tiene el mismo objeto social que la asociación Madrid Centro Médico. En la documentación entregada a la prensa el viernes se indica que Madrid Medical Destination es la denominación de la asociación para el mercado internacional.
El negocio de la empresa privada de Manuel Lamela dependerá de lo que logre facturar a Madrid Centro Médico. Según avanzó el viernes, la nueva firma cuenta ya, incluso, con un acuerdo con Ifema para organizar una especie de feria del sector hospitalario privado, Madrid Medical Meeting.
Cuando se preguntó el viernes al exconsejero de Sanidad sobre las estimaciones de ingresos para su compañía privada, este aseguró que no existía previsión alguna y que de momento ni siquiera tiene asignado un salario como presidente de Madrid Centro Médico y de Madrid Medical Destination.
Un colaborador suyo precisó que Madrid Medical Destination, la sociedad privada de Lamela, ingresará una comisión del 8% sobre la facturación total que generará la iniciativa público privada anualmente, aproximadamente 1,8 millones de euros, y que esa cantidad servirá "para mantener la estructura de la sociedad".También el año pasado, el 9 de junio, Manuel Lamela creó la compañía Madrid Ciudad de la Salud, que tiene como objeto social la promoción de un complejo sanitario privado en la capital española. El exconsejero de Aguirre aseguró que la empresa no tiene relación con la asociación presentada y que, de momento, Madrid Ciudad de la Salud no es más que una sociedad registrada, sin actividad.
El exconsejero de Sanidad y de Transportes de la Comunidad de Madrid denunció en 2005 casos de sedaciones irregulares en enfermos terminales supuestamente sucedidos en un hospital público madrileño -denuncia que quedó archivada pero que extendió un siniestro velo de desconfianza sobre la sanidad pública de Madrid-. El caso desgastó la carrera política de Lamela, pero motivó el inicio de una prometedora carrera en el campo de la sanidad privada.
Fuente: http://www.cincodias.com/articulo/empresas/manuel-lamela-publico-privado/20110719cdscdiemp_11/
Suscribirse a:
Entradas (Atom)