Mostrando entradas con la etiqueta privatización de la sanidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta privatización de la sanidad. Mostrar todas las entradas

martes, 1 de octubre de 2019

Venta de Povisa, Misuri beneficiándose de su cartera de clientes-pacientes

                                                   

Ribera Salud

El Hospital Universitario de La Ribera es un centro hospitalario ubicado en la ciudad española de Alzira, en la provincia de Valencia. Pertenece a la red de hospitales de la Generalidad Valenciana. Su puesta en marcha se produjo en el 2000, durante la época en que los siervos de la oligarquía nos intentaban convencer que lo privatizado funciona mejor. Fue el primer hospital público español de gestión privada, adjudicado a Ribera Salud bajo una concesión a la unión temporal de empresas (UTE).

Esto fue posible gracias a  que el  Partido Popular y el Partido Socialista Obrero Español mediante la Ley 15/1997  introdujeron la posibilidad de que los servicios sanitarios sean prestados por instituciones jurídicas distintas al propio Estado.

Siendo Eduardo Zaplana (hoy acusado de blanqueo de capitales y cohecho) presidente de la Comunidad Valenciana, la Generalidad Valenciana desarrolló esta nueva Ley para poner en marcha el Hospital de La Ribera en el municipio de Alzira, gestionado bajo la modalidad de concesión administrativa. Posteriormente acabó gestionando cinco  hospitales en la Comunidad Valenciana (Alzira, Torrevieja, Denia, Manises y Vinalopó en Elche) y cuatro hospitales en la Comunidad de Madrid y el Laboratorio Clínico Central BR Salud concedido por Esperanza Aguirre, el modelo se ha extendido dentro y fuera de la Comunidad Valenciana, en administraciones ligadas al Partido Popular.

El modelo sanitario Alzira toma el nombre de la ciudad donde comenzó la aplicación del régimen privado de explotación. La propiedad y la financiación  son públicas y la gestión y el beneficio privados.

En 2003 la concesionaria del hospital de Alzira, Ribera Salud no pudiendo hacer frente a la explotación del hospital por sus pérdidas, recurrió a la Generalidad de Valencia, que, inexplicablemente, anuló la adjudicación, concediendo a la concesionaria una indemnización por un supuesto lucro cesante de 25 millones de euros. El pago de esa compensación fue condenado por el Síndic (el tribunal de cuentas)

La oposición criticó ampliamente esta operación, manifestándose incapaz de entender como se podía liberar a la empresa de una obligación por no ser rentable, y, a la vez, compensarla por el dinero que dejaría de ganar al no seguir con ese negocio ruinoso.

Tras este proceso, la Generalidad abrió un nuevo concurso, en el que se aumentaban generosamente en un 68% las cantidades que la administración autonómica pagaría por la explotación del hospital, y, pese a los malos resultados de la experiencia anterior, adjudicó la explotación a la misma UTE concesionaria.

Con el cambio de gobierno en la Generalitat Valenciana el hospital de Alzira pasó a ser público en 2018.

Cuando se creó el hospital de la Ribera fue nombrado director gerente Alberto de Rosa Torner procedente de una familia de la órbita del PP.

Su hermano Fernando de Rosa, actualmente senador por el PP, fue vicepresidente del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), en el 2003 fue nombrado secretario autonómico de Justicia del gobierno de Camps, a quien conoció con apenas 23 años. En 2007 fue nombrado conseller de Justicia, cargo en el que estuvo un año.

Fernando de Rosa  fue auditor en Arthur Andersen,  posteriormente trabajó en la compañía aseguradora Mapfre. Trabajó como gerente en varios hospitales, fue también director de la Clínica de Valencia del grupo Quirón.  En 2007 asumió la Dirección General del grupo Ribera Salud
hasta el 2013 en que fue nombrado consejero delegado.

El Banco Sabadell vende a Centene su parte de Ribera Salud reservándose solo un 10%. Centene Corporation ya poseía el 50% desde 2014.

Centene compró en 2016 la compañía Health Net, que absorbió, creando el mayor grupo proveedor de Medicare de América, pretende adquirir MHM Services, un proveedor de servicios de atención médica a instituciones penitenciarias, correccionales, centros de menores y otras instituciones gubernamentales. El servicios público atiende mediante gestión privada a más de 330.000 personas en más de 300 instalaciones de este tipo en todo Estados Unidos.
Centene Corporation estudia la adquisición de compañías del sector médico en Reino Unido.

Ribera Salud un grupo que comienza como "muy valenciano" acaba en manos de una corporación americana. Es el neocolonialismo y su director Fernando de Rosa de Virrey colaboracionista.

Obsérvese que el grupo Ribera Salud reconoce que sólo le interesa el negocio de las concesiones administrativas sanitarias en España.  Eso de la librecompetencia y que sea el cliente el que decida por la calidad, no va con estos neoliberales. Solo interesa la subvención, el negocio seguro y los clientes cautivos. 

Povisa

Povisa es uno de los mejores ejemplos de cómo ese mantra que identifica sanidad privada con menores costes y mejor gestión ha ido avanzando lentamente en el modelo sanitario español.

Povisa es el mayor hospital privado de España, Povisa, acrónimo de Policlínica de Vigo Sociedad Anónima. Con más de medio millar de camas, trabajan más de 1.500 personas. De ellos 270 son médicos y cerca de 500, enfermeros, enfermeras y técnicos y técnicas sanitarias

El Sergas es el principal proveedor de Povisa, con el concierto más caro de España, el hospital le factura no sólo por consultas, diagnósticos e intervenciones concretas. Para 139.000 habitantes de Vigo y su área de influencia, es su hospital de referencia. Es decir, que si se ponen enfermos o se sienten indispuestos, sus cartillas no están adscritas a un hospital público, sino a la clínica, que no sólo cobra  por acto médico, si no por "abonados". recibiendo más de 500 euros anuales por paciente potencial O sea, más de 75 millones de euros al año.

Povisa forma parte del entramado empresarial Grupo Nosa Terra XXI, propiedad de José Baltasar Silveira Cañizares, un empresario vigués nacido en Extremadura que hizo fortuna en la década de los setenta con una exitosa empresa de remolcadores (Remolcanosa), que le permitió convertirse en el mayor naviero de España cuando en 1997 adquirió a la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales la antigua Empresa Nacional de la Marina Mercante Elcano. Era la época dorada de la fiebre privatizadora de empresas públicas impulsada por los gobiernos de José María Aznar.

Un año antes, Silveira había comprado Povisa, y unos años después se haría con el sanatorio La Esperanza de Santiago, que también mantiene conciertos con el Sergas y que hoy pertenece a Hospitales de Madrid (HM). Povisa parece intocable en Galicia. Porque incluso cuando la Xunta decidió construir un nuevo hospital en Vigo, la mayor ciudad de Galicia con un área asistencial de más de medio millón de personas, el Gobierno de Alberto Núñez Feijóo modificó el proyecto inicial diseñado por el Ejecutivo bipartito del PSOE y el BNG de forma que Povisa siguiera teniendo garantizado su colosal negocio

A pesar de que es el concierto más caro de España las listas de espera de Povisa son de las más altas. Paradójicamente Vigo era el lugar que poseía las mayores listas de espera y justo ambos hospitales que cubren la comarca, son de gestión privada.
Povisa cíclicamente amenaza con abandonar el concierto, lo que le ocasionaría a la Xunta graves problemas, así que la población actúa de rehén.

La colaboración público-privada deviene en chantaje público-privado.

Centene Corporation

Centene Corporation que está detrás de Ribera Salud está a punto de comprar Povisa y cuando pertenezca al grupo americano, la presión será mayor. En caso de abuso, el gobierno tiene resquicios para evitar que más de 100.000 ciudadanos queden sin cobertura médica, incluso nacionalizar el hospital, si el propietario es americano se puede crear incluso un problema diplomático.

Esto de la venta y traspaso de ciudadanos a grandes multinacionales, va produciéndose a pequeños saltos obedeciendo un fin preestablecido y la Comisión de Competencia, ¡como no¡, dará el visto bueno, como lo está dando a todo lo que suponga desigualdad, monopolios y acumulación de capital.

Porque en realidad, ¿Centene qué compra? : Una cartera de clientes cautivos y un beneficio garantizado, si no le es rentable y considera que no gana lo suficiente amenaza con dejarlo ya que  los contratos se realizan con todas las garantías para el concesionario y ninguna para el Estado ni la ciudadanía.






Aunque  se pongan "gallitos", tragarán como tragan con el abuso de las autopistas en donde la Xunta tiene las manos atadas y la ciudadanía es la víctima


España adquirió la Luisiana a Francia y ahora una corporación de Misouri, estado de EEUU que formó parte de la Luisiana en su día adquiere parte de los enfermos gallegos. Colonialismo de ida y vuelta.
                                                               Actualización

Lo que pidan, siempre hay dinero para algunos. 

https://www.lavozdegalicia.es/noticia/galicia/2019/10/15/sergas-aprobo-millon-extra-povisa-dia-presento-venta/0003_201910G15P11991.htm
Enlaces relacionados
https://www.eldiario.es/cv/Ribera-Salud-Sanidad-liquidaciones-reversion_0_754874850.html
https://www.lavozdegalicia.es/noticia/galicia/2018/10/22/povisa-sergas-condenados-convivir/0003_201810G22P3993.htm
https://praza.gal/politica/a-porta-xiratoria-cara-a-povisa-que-tapa-o-regreso-da-ex-conselleira-mosqueraLectura recomendada

Enlaces recomendados
https://www.nuevatribuna.es/opinion/pablo-vaamonde/deterioro-sanidad-publica-galicia-tiene-maximo-responsable-nunez-feijoo/20180607132430152774.html
https://www.nuevatribuna.es/articulo/sanidad/chantaje-hospital-privado-povisa-vigo-sanidad-publica-gallega/20181016104926156580.html
https://www.lavozdegalicia.es/noticia/galicia/2018/10/22/sergas-deriva-ano-25000-pacientes-cirugia-concertados/0003_201810G22P2991.htm
https://www.elconfidencial.com/espana/galicia/2019-07-13/hospital-galicia-povisa-xunta-sergas-pacientes_2124043/
https://www.lavozdegalicia.es/noticia/opinion/2018/10/22/deben-tener-caracter-subsidiario/00031540187472542820342.htm


Enlaces relacionados del blog 
https://www.angelesgarciaportela.com/2015/06/ribera-salud-y-el-futuro-gobierno-de.html
https://www.angelesgarciaportela.com/2015/03/la-conselleira-de-sanidade-insana.html
https://www.angelesgarciaportela.com/2014/02/povisa-publico-privada.html
https://www.angelesgarciaportela.com/2019/03/hospital-cunqueiro-un-letrero-para.html
https://www.angelesgarciaportela.com/2016/12/el-cunqueiro-la-klebsiella-y-la-opacidad.html

viernes, 7 de junio de 2019

Y Amancio Ortega entró en campaña



"No nos dejemos atrapar en la trampa humanitaria, que es otra de las grandes ideologías de hoy. La caridad es ahora parte del capitalismo global y sus figuras principales son George Soros y Bill Gates.
Su lógica es: te quito todo el dinero y luego te doy las vueltas."

Slavoj Žižek



Amancio Ortega entró en campaña electoral y seguro que no fue casual.  El "filántropo" realizó una donación de unos aparatos para ciertos hospitales muy oportunamente, y pareciera que la donación fuera contra Unidas Podemos (UP). Contra UP todo vale, Villarejo incluido.

La izquierda, ya se sabe, suele preferir solidaridad a caridad, derechos a migajas, es decir, a lo que sobra, porque hay que reconocer que se dona lo sobrante. Así que era de esperar que miembros de UP, hiciesen comentarios respecto a una donación de unos aparatos para la Sanidad. Un tema tan sensible como la Sanidad y el cáncer. Y ya estaban con la pluma cargada prestos a atacar a UP, los apuntaladores del régimen del turnismo. 

Si como dicen, los aparatos eran tan necesarios deberían de ser costeados por la Seguridad Social y si no, es una arbitrariedad que Ortega jugando a ser Dios decida donde se puede impartir un novedoso tratamiento y donde no. Por no hablar de su carísimo mantenimiento, del que seguro no se habrá hecho cargo el donante.

Sabido es que este tipo de donaciones son sobre todo para blanquear la imagen del potentado, si fuesen totalmente desinteresadas serían anónimas como lo son los trasplantes.

El rechazo a la donación no solo se produjo por parte de UP, se produjo también por parte de un sector de los propios trabajadores de Sanidad, defensores de la Sanidad Pública, pero esos no fueron atacados, es más se silenciaron para que pareciese que los únicos "bichos raros" eran los de UP.

Distintas organizaciones autonómicas pertenecientes a la Federación de Asociaciones en Defensa de la Sanidad Pública (FDASP) han rechazado la cascada de millones con el argumento de que la sanidad pública debe financiarse con la fiscalidad y de que el empresario lo que debe hacer es pagar más impuestos en España. Han hablado de "vergüenza ajena", de "penetración de la ideología neoliberal en la utilización de la tecnología médica"... 

La prensa del Régimen en cambio informó que los colegios médicos y de enfermeras están a favor de la donación, no hay que olvidar que pertenecen al establishment.

La utilización de la donación de tan egregio personaje fue tal, que hasta La Voz de Galicia consideró que tales apoyos eran dignos de figurar en portada , sabiendo que era un ataque a UP.

La gente se mueve por emociones y es fácil manipular contra UP, cuando hablamos de cáncer.

Aquí la noticia más importante del día:


Al margen de la generosidad de Ortega y sus aparatos, lo que subyace en los que fueron críticos con la donación es la vuelta a la Edad Media y sus valores. En aquel entonces los Señores hacían donaciones a la Iglesia que se ocupaba de la vida en el más allá, ahora en una sociedad más laica los "Señores" hacen donaciones a la salud, que se ocupa de la vida en el más acá. En la Edad Media la preocupación de los señores era la vida eterna, en cambio desde el Renacimiento "los importantes" lo que anhelan es pasar a la posteridad : La fama.

Stiglitz, Premio Nobel de Economía  considera que podemos hablar del fin de la sociedad de clases y del surgimiento de una nueva sociedad estamental, dado que las élites ya no están interesadas en redistribuir/repartir parte de sus beneficios con el conjunto de la ciudadanía, debido a la globalización de los mercados de consumo y capital; es decir, ya no es necesario dotar a la clase trabajadora (del mundo occidental) de un nivel de salario medio-alto para que puedan consumir; o procurarles educación y sanidad de calidad (a parte de otras prestaciones sociales, como la jubilación) para reproducir esta fuerza de trabajo, dado que es en el mercado global donde las élites encuentran mano de obra y mercado para sus productos.  De lo que describe Stiglitz, Amancio Ortega es todo un paradigma.

Intelectuales, profesionales de la medicina, defensores de la Sanidad Pública y activistas sociales son conscientes del retroceso que se está produciendo de los derechos sociales conquistados. Se está volviendo a la caridad, normalizándola como espacio social.

Ana Mata y Joan Pallarés profesores de la Universidad de Lleida, en su trabajo  "De los derechos sociales a la caridad: Crónica de un retroceso anunciado" dicen:

Si consideramos las cuatro etapas de la acción social (caridad, beneficencia, asistencia social y servicios sociales o bienestar social) como modelos que se fueron sucediendo y como formas de acción social diferenciada, vemos que, en la actualidad, la evolución histórica que se produjo de la caridad al bienestar social, se voltea, es decir, se anda el camino en sentido inverso.

Los ricos son tan proclives a escaquear impuestos (por métodos lícitos e incluso a veces ilícitos), como de hacer donaciones.

La crítica a la donación de Ortega fue respondida, por tierra mar y aire con loas al donante, pareciendo que hubiese un concurso para premiar a la mejor hagiografía. Intelectuales orgánicos, catedráticos, médicos defensores de la Sanidad privada o de ese eufemismo que lo encubre, público-privada. Se lanzaron todos en tromba a defender la donación así como atacar a UP.

Lo patético es que la enconada defensa no dejaba en muy buen lugar a los defensores, algunos llegaban a mentir, negando que Amancio Ortega hubiese tenido problemas con el fisco, que sí los tuv, o defenderlo diciendo que si tuviese una Sicav sería criticable, pero no era el caso. Pues sí ha tenido varias SICAVS aunque ahora no las tiene.

El haber llegado al Supremo para evitar pagar lo que le pedían, el haber tenido varias SICAVS, además de practicar lo que se ha dado en llamar ingeniería financiera,  demuestra que al menos procura pagar al fisco lo menos posible, en cambio regalar no le importa.
Claro, pagar no da prestigio, pero la caridad, la limosna y la beneficencia sí.


El rescate bancario, que ha supuesto una entrega de capital público a los bancos de 64.349 millones, está detrás de la situación de déficit presupuestario que justifica los recortes en los servicios públicos. Un déficit que de otra manera solo se corregiría con un incremento en los impuestos a las empresas y las grandes fortunas. Y esta precariedad de los servicios públicos es a su vez lo que hace plausible una donación como la que ha hecho Amancio Ortega. Y aquí está la trampa de los nuevos millonarios filántropos. Menos impuestos, servicios públicos deplorables y donaciones que vengan a paliar esa situación. No se trata aquí de atacar a una persona, sino de atacar este ciclo perverso. Desmantelar al Estado para sustituirlo por fundaciones y donaciones de los hipermillonarios.

Hubo algunos rapsodas que diagnosticaban la crítica a la donación como envidia de los mediocres.
No faltó quien como profesor, llegó a concederle un diez a Ortega y a Iglesias un cero, afirmando que hasta donde él sabía, Ortega no había sido denunciado por fraude fiscal.

Otros hablaban de persona "ejemplar y generosa". Pero lo más sorprendente es que todo un cirujano plástico llegó a tildar a D. Amancio de genio. El mundo está en franca decadencia, ¡un señor porque sea el más rico del país es un genio¡. ¿Qué valores tiene esta sociedad que considera un genio a alguien por el mero hecho de amasar una fortuna?.  Decía Artur Koestler en su obra "El cero y el infinito" que el arte de hacerse rico no tiene nada que ver con la inteligencia, es un don diferente como tocar el trombón o patinar sobre ruedas. (cito de memoria).

Que un galeno le atribuya a D. Amancio el mismo adjetivo que a Miguel Ángel o a Leonardo o lo sitúe al mismo nivel de un Fleming descubridor de la penicilina es ridículo, por decir algo suave.

Alguno se empleó a fondo e intentó asustar a la población hablando de la posibilidad que Iglesias fuese el próximo ministro de sanidad. Miedo debe de dar que lo fuese "el asustador"

Otro de los defensores, todos forman parte de la "gente bien", "de toda la vida",  "de profundos valores cristianos"  llegó a decir que donaciones de ese tipo son una práctica habitual en EEUU, como si la Sanidad americana fuese ejemplo de algo. Eso es justo lo que se pretende evitar.

No se si "los plumas" salieron en defensa de Ortega cual alumnos pelota, sin ánimo de lucro o pensando que las loas les pueden ser rentables en el futuro, así como atacar a Podemos produce dividendos.

En cambio, nadie osó censurar al donante y su donación, no se si por miedo o ni se molestaron ya que sus declaraciones o escritos no serían publicados, a los sumo uno, para demostrar que hay pluralidad  y libertad de opinión.

Como los hagiógrafos agitaron las masas, surgió una iniciativa en Change. org para que le concedan a Amancio Ortega el Premio Príncipe de Asturias, podría ser bajo el epígrafe de Los Santos inocentes y el siguiente afortunado podría ser Carlos Slim. Los premios ya no son lo que eran.

Ya lo dijo el ex alcalde de Londres Boris Johnson "los ricos están tan oprimidos como los sin techo".
Estamos a un paso de que la gente salga con una pancarta que diga "Todos somos Amancio Ortega"

Aquí la promotora de la inciativa de solicitar el premio Príncipe de Asturias:

Después de la sucia campaña contra UP,  La Voz de Galicia afirma que la gente castigó a la formación  allí donde sus líderes censuraron la donación de Amancio Ortega.  Si realmente alguien deja de votar una  opción  política tan solo por haber censurado una donación en defensa de la Sanidad Pública es que tiene muy poca formación política o el donante es familiar. 



"Mutatis mutandis" el Marques de Amboage era negrero y también filántropo.  Todos muy agradecidos con sus donaciones en su día. Los aparatos en sí están muy bien pero lo que representan no. 

Milana bonita. 

Enlaces relacionados
https://www.elplural.com/politica/donaciones-evasion-fiscal-explotacion-laboral-las-acusaciones-a-inditex-que-sacuden-la-campana_216904102
http://www.angelesgarciaportela.com/2012/10/caritas-amancio-ortega-los-pobres-y-el.html
http://www.angelesgarciaportela.com/2017/06/alto-y-claro-la-donacion-de-amancio.html




martes, 19 de marzo de 2019

Hospital Cunqueiro: Un letrero para tapar la privatización


Hospital Cunqueiro, "hospital público". Hospital que no es público de Vigo

Entre las fake news, las medias verdades, los oxímoron etc. nos están retocando la realidad al más puro estilo photo shop.

La Xunta se gasta medio millón de euros en 10 carteles para que en los centros hospitalarios figure en lugar visible  el lema "Hospital Público" porque pretende  que dejen clara la naturaleza de sus centros sanitarios.

Los letreros se colocarán en lugares bien visibles de diez hospitales: el Álvaro Cunqueiro y el Meixoeiro de Vigo, el Clínico de Santiago y Conxo, y los centros hospitalarios de Ourense, Verín, Valdeorras, Montecelo de Pontevedra, O Salnés y Barbanza.

Esto sería una buena cosa si no fuese porque uno de ellos, el Cunqueiro de Vigo es de gestión privada. Privatizado con el sistema  que se ha dado en llamar "Modelo Alzira", pues fue en Alzira donde comenzó "el experimento" y que con el paso del tiempo quedó claro que fue un fracaso de tal magnitud que tuvo que ser "rescatado" y pasar a ser de titularidad pública.

El Cunqueiro es un hospital con ánimo de lucro y a beneficio de la iniciativa privada. Las razones que da la Xunta para que la población trague con que es público son que en él trabaja personal del SERGAS (Servicio Galego de Saúde) y que no se cobra a nadie, aunque lo pagamos todos, incluidos sus beneficios. Que no se cobre a nadie no es criterio para considerarlo público Por extensión los colegios privados concertados se podrían considerar públicos. Lo público es sin ánimo de lucro, es su principal característica, las vesículas no pueden dar dividendos.

Como la población está en pie de guerra contra la privatización de la sanidad, gobiernos y corporaciones encontraron un atajo. Construir un hospital es negocio pero termina cuando concluye la obra, así que con la concesión del mismo, pervive el negocio en el tiempo. Es una privatización encubierta y concluye el engaño a la población con el rótulo de "hospital público".

En el CHUAC, hospital público de A Coruña (ese sí que cumple todos los requisitos) se está planteando o bien la ampliación o bien edificarlo en otro terreno, se está "estudiando". Para echarse a temblar, la manera más fácil de privatizar un hospital es construirlo de nuevo, porque enajenar  a una empresa o a una UTE un hospital ya construido supondría el  rechazo de la ciudadanía que se opone con uñas y dientes a la privatización de la sanidad.

Para tratar de neutralizar la oposición de la ciudadanía, salen de vez en cuando "expertos" que primero nos explicaban que lo privatizado funcionaba mejor, ahora como eso ya no cuela, el discurso es que lo privado no tiene por qué funcionar peor que lo público, pero además se está realizando una labor de "zapa" en los cerebros de los ciudadanos, esos que creen que piensan por sí mismos. Se trata de deslizar el concepto paciente al concepto cliente.

Hasta ahora las series televisivas de médicos y hospitales españoles se desarrollaban en hospitales públicos, como Hospital Central. Hace algún tiempo se estrenó en televisión Hospital Valle Norte en RTVE, el Hospital Valle Norte es un gran hospital y es privado. En una escena, un médico al más puro estilo emprendedor, dice que si consiguiesen hacer un tipo de operación, conseguiría tremendas colas de gente para ser operados.

Afortunadamente Hospital Valle Norte  va a desaparecer por falta de share, pero ¿cómo llegó una serie que hace propaganda de los hospitales privados a la televisión pública?

Muy fácil, la serie es de  José Frade producciones. Después de años desaparecido del mapa audiovisual, Frade conseguía volver a producir para la televisión gracias al anterior presidente de la cadena pública José Antonio Sánchez,  que fue director de los servicios informativos de Canal 7, el extinto canal autonómico privado de la Comunidad de Madrid propiedad de Frade. ¡Casualidades¡

José Antonio Sánchez fue director de RTVE con Aznar en el negro período de Urdaci, cuando Zapatero gana las elecciones es destituido y se refugia en Telefónica desde 2004 al 2011 como director general de la División Latinoamericana de Telefónica Internacional, en julio de 2011 regresó al medio televisivo al ser nombrado director general de Telemadrid  y en octubre de 2014 fue nombrado por el gobierno del PP,  Presidente de nuevo de RTVE, hasta que cayó el gobierno Rajoy. 



    Actualización 
                                                              

https://www.eldiario.es/galicia/inversion-domiciliado-Luxemburgo-concesionaria-Vigo_0_916559137.html                                        La noticia
https://www.lavozdegalicia.es/noticia/galicia/2019/03/16/xunta-gasta-medio-millon-10-carteles-hospital-publico/0003_201903G16P8993.htm

Enlaces relacionados
http://www.angelesgarciaportela.com/2016/12/el-cunqueiro-la-klebsiella-y-la-opacidad.html
http://www.angelesgarciaportela.com/2018/05/ropa-sucia-en-el-cunqueiro.html
http://www.angelesgarciaportela.com/2017/01/el-cunqueiro-y-su-vergonzante.html

miércoles, 13 de febrero de 2019

La sanidad gallega y sus designaciones


Noticia aparecida el 6 defebrero en La Voz de Galicia en el interior del periódico, en la página de la izquierda y en la parte inferior izquierda, allí donde se coloca el dedo para pasar página.
No aparece en la edición digital.

El titular es muy aséptico para lo que puede tener de trasfondo.
La noticia es que se suspende la prueba para una jefatura de servicio de cirugía cardiovascular en el CHUS (Hospital Clínico universitario de Santiago) por un "error" en la publicación en el DOG ya que en lugar de publicar las bases de la convocatoria se adjuntó un documento interno redactado en primera persona por un aspirante al puesto.

La convocatoria la firmaba la gerente Eloína Núñez, ex concejala del PP en Ourense, actual gerente de la Gestión Integrada de Santiago de Compostela, prima de Feijoo, presidente de la Xunta de Galicia.
El 22 de octubre se publicó en el DOG "la corrección".

La prensa siempre tan condescendiente con "los errores" del PP.

Si esto ocurriese con  alguno de los partidos que todos sabemos sería noticia de primera página y con ella abrirían los telediarios.

... Y mientras Feijoo adelantó su viaje institucional de EEUU para manifestarse en Madrid junto con 45.000 personas, codo con codo con Falange, Hogar Social de Madrid y demás fuerzas constitucionalistas, en Santiago se manifestaban 40.000 personas en contra de su nefasta política sanitaria a beneficio de seguros y sanidad privada.

Artículo esclarecedor.
https://www.consalud.es/autonomias/galicia/la-sanidad-gallega-enferma-de-enchufismo_59833_102.html
Noticia relacionada
http://www.angelesgarciaportela.com/2014/05/bustamante-el-marido-de-la-conselleira.html

domingo, 14 de octubre de 2018

Honduras se inspira en el Sergas



En La Voz de Galicia hace unos días aparecía la siguiente noticia El Gobierno hondureño se ha propuesto el reto de transformar de arriba abajo su sistema sanitario. Para hacerlo, un grupo de cuatro comisionados se ha pasado las últimas dos semanas en Galicia inspirándose en el funcionamiento del Sergas (Servicio Galego de Saude).
Hasta aquí la noticia, el problema es la foto. Ilustran la noticia precisamente con una imagen del Hospital Álvaro Cunqueiro, hospital de gestión privada.
Entonces ya no queda claro si el Gobierno hondureño viene a inspirarse en el sistema público de salud o en el sistema de colaboración público-privada.

Aunque gobierno y medios suelen ocultar que si bien El Cunqueiro está en la red pública, es de gestión privada.
Los partidarios del neoliberalismo, primero crearon el dogma del déficit cero, y con esa excusa, se privatiza todo, para que el estado no se endeude a beneficio de las grandes empresas y evitar que ello tenga impacto en los objetivos de estabilidad presupuestaria, en la UE neoliberal, las empresas cuentan con el apoyo del BEI (Banco Europeo de Inversiones) para los créditos.

Construir un hospital es muy costoso, las empresas han descubierto que su construcción les aporta beneficios, pero una vez lo finalizan se acabaron los beneficios, así que vieron que el negocio redondo sería no solo construirlo, sino explotarlo también. Así que el gobernante de turno le encarga a una Unión Temporal de Empresas (UTE) su  construcción, con lo cual la inversión no figura como tal en las cuentas del estado, lo que no altera el déficit y se le cede la concesión por un período de tiempo, que como hemos visto en otros sectores, se aumentará a beneficio de las empresas.

Todo esto se denomina con una siglas, para que la población en general no se entere que el hospital no es público, el modelo se denomina PFI (Private Finance Initiative). El Cunqueiro para enredarlo aún más está privatizado con la modalidad  DFCFO (diseño, construcción, financiación y operativo), la concesionaria construyó la infraestructura sanitaria a cambio de la gestión de todos los servicios no clínicos.
Este modelo se ha aplicado en siete hospitales de la Comunidad de Madrid y en algunos de otras comunidades autónomas, como Castilla y León, Baleares y Cataluña. Se habla de la privatización de la sanidad madrileña, la privatización del Cunqueiro, no se suele mencionar.

Se dispone de cierta evidencia empírica en relación al uso de fórmulas PFI en el Reino Unido y en Italia. Una primera conclusión es que estas formas de colaboración suponen a la postre un coste total superior al que resultaría de recurrir al endeudamiento público directo para construir la nueva infraestructura sanitaria.  Por no hablar de algo que ya conocemos, la concesionaria en un momento dado dice que no es rentable, exige o más dinero, ya lo ha hecho a los dos años de la inauguración y lo seguirá haciendo, o exige una prórroga para alargar la concesión que de momento es por 20 años y al cabo de un tiempo, le suele traspasar la concesión a un fondo buitre.

Este hospital tiene una gestión similar al modelo Alzira, denominado así porque fue allí donde se hizo el primer hospital que ya sabemos como acabó tras varios rescates. Ahora ha vuelto al sistema público.

Es pavoroso que un gobierno votado por 4 años pueda enajenar el futuro de una población durante 20 años como mínimo y que sea tan costoso revertir la titularidad de un hospital, a pesar de que los concesionarios se quejan de la poca rentabilidad de la concesión. Por otra parte es incomprensible que la excusa que se da para privatizar el hospital sea que es un gasto muy elevado, cuando a la concesionaria le resulta muy rentable.


Según un informe de la Federación de Asociaciones para la Defensa de Sanidad Pública (FADSP), Galicia no solo está entre las siete comunidades con peores servicios sanitarios  sino que cayó 3 puestos.

Sabremos en el futuro si la delegación de Honduras vino a copiar el modelo PFI, modalidad DFCFO, y/o si las empresas beneficiarias del Cunqueiro acaban construyendo hospitales en Honduras.



Enlaces relacionados
https://www.infolibre.es/noticias/economia/2018/10/11/la_cnmc_abre_expediente_sancionador_las_grandes_constructoras_por_montar_cartel_para_repartirse_obra_publica_87646_1011.html
http://nadaesgratis.es/sergi-jimenez/las-concesiones-de-obra-publica-en-sanidad-pfi-entre-decepcionantes-e-inevitables
http://www.elmundo.es/espana/2018/08/15/5b73054ce2704e57218b456e.html

domingo, 27 de mayo de 2018

Jordi Sevilla, de la economía en dos tardes a la privatización de la sanidad en un plis plas




El  exministro socialista Jordi Sevilla e Ignacio Riesgo han escrito un libro  titulado "¿Qué está pasando con tu sanidad?" (Ed. Profit), el libro está prologado por Julián García Vargas, exministro de Sanidad en el gobierno de Felipe González.

Sevilla que fue comunista y ahora se define como socialdemócrata, en una entrevista cuenta que se hizo funcionario para poder ser político. Omite se que hizo político para poder ser fichado por grandes empresas, banca incluida, pero se desprende de su discurso, porque defiende a capa y espada las puertas giratorias, volver como funcionario, ni lo contempla.

Jordi Sevilla, que fue ministro en el gobierno de Rodríguez Zapatero,  ahora, defiende en el libro la colaboración público/privada como parte de la solución de los problemas a los que se enfrenta en la actualidad el Sistema Nacional de Salud (SNS). En este sentido, argumenta que si está bien reglamentada y gestionada con madurez tanto desde la Administración como desde las empresas implicadas, la colaboración público-privada se convierte en referente externo, en un estímulo y una fuente de innovación que aporta valor al sistema público,

Sevilla, a pesar de ser valenciano, debe desconocer el modelo Alzira y tampoco se enteró de lo que hubo detrás de la privatización de la sanidad madrileña y las imputaciones de sus artífices. 

"El riesgo para el sector público no es la colaboración público/privada, sino la falta de referencias externas y la endogamia que suelen acompañar a los monopolios, sean públicos o privados" afirma Sevilla  y continúa "las empresas privadas tienen frente a la Administración la posibilidad de ser más flexibles y ágiles en la gestión y la innovación"..."tratar de sacar a las entidades lucrativas, o ponerles obstáculos que las coloquen en inferioridad de condiciones puede ser un notable empobrecimiento" del sistema sanitario.

Que "las empresas privadas tienen frente a la Administración la posibilidad de ser más flexibles y ágiles en la gestión y la innovación". Ya lo hemos visto con las eléctricas, la telefonía y los gallegos con la AP6, autopista privatizada que supone un doble expolio a la ciudadanía, vía peaje y vía subvenciones.

Sotiene Sevilla que "El debate sobre la sanidad todavía está muy polarizado en los recortes y las privatizaciones" 
Que el debate está "muy polarizado" es un eufemismo, el pueblo defiende y lucha porque la sanidad sea 100% pública, mientras los lobbies, consultoras y empresas sanitarias defienden sacarle rentabilidad a la enfermedad de los españoles.
Sevilla  ha reconocido que el sistema nacional de salud (SNS) actual "ya no es solo público", por lo que es necesario "regular las relaciones entre la sanidad pública y privada de una manera clara, limpia y transparente". Y¿ que tal si revertimos las concesiones como en Valencia?

Sevilla afirma que "No se puede decir que la sanidad privada que tenemos hoy en España haya crecido a costa de lo público, aunque existe un sector privado que compite con lo público y busca alternativas”, para luego afirmar que 10 millones de españoles han suscrito un seguro privado.  Si no hubiesen deteriorado deliberadamanete el sistema de salud público, ¿habrían suscrito una póliza los 10 millones de españoles que se lo han podido permitir?  ¡Claro que la sanidad privada crece a costa de lo público¡.

Se atreve a decir también “No hay que demonizar la sanidad privada, sino integrarla en un nuevo sistema de salud”. No señor Sevilla, no hay que demonizar la sanidad privada hay que dejarla competir y el que quiera que la pague, no subvencionarla.

Sevilla fue a hacer campaña también de la colaboración  publico-privada en sanidad al  I Foro de Servicios Públicos Municipales que se celebrabró en Madrid.
“La gestión privada de servicios públicos es un modelo de éxito” se atrevió a decir  Valeriano Gómez, también ex ministro socialista , comentó Sevilla, "no ha habido privatizaciones sanitarias en sentido estricto”. Y añadió "no se ha entregado una parte del servicio a la empresa privada y a las reglas del mercado".

Claro que no, se le ha entregado en régimen de monopolio en algunos lugares, así que aunque el servicio sea deficiente, no se puede evitar.

Es asombroso el cambio de criterio de Jordi Sevilla, en 2007 decía en su blog. ( que por cierto, dejó morir en 2017)

"Me explico. El sistema económico privado funciona hoy en base a una lógica prioritaria alejada de aquellos viejos principios sobre la soberanía del consumidor. Hoy, el consumidor no es soberano para las grandes corporaciones. Y si no, haced una cosa: intentad poneros en contacto con cualquiera de ellas para efectuar una reclamación utilizando alguno de los muchos centros telefónicos que publicitan. Imposible. Comunican, tardan en contestar, no saben, te pasan a otro servicio, hasta que desistes. El consumidor no es lo importante. Su prioridad hoy son los accionistas y el valor bursátil de la empresa no siempre relacionado con la soberanía del consumidor".
Veamos,  visualicemos la figura del consumidor paciente, sin posibilidad de acudir a "la competencia"

Sevilla que en su día lo tuvo tan claro, ahora promueve que los pacientes acaben siendo pasto de las empresas de las que su prioridad son los accionistas y no, los pacientes.

Como uno es su biografía, Sevilla,  en el 2007 reconocía que lo privado funcionaba con la lógica del beneficio por encima de los intereses del usuario, era entonces ministro con Zapatero.
En el 2009 que ya no era ministro, sino diputado raso, abandonó el escaño, para incorporarse a PWC, multinacional de servicios de auditoria, consultoría y asesoramiento legal y fiscal, partidaria de la privatización de todos los servicios, como grandes nichos de negocio. La firma asesora, sí pero en un 97% lo hace a empresas del IBEX.

En el 2016 fue fichado por Pedro Sánchez como asesor, cuando las perspectivas de gobierno se ensombrecieron, se volvió a marchar y fichó por Llorente y Cuenca.
Su fichaje explicado por José Antonio Llorente, socio fundador y presidente de Llorente & Cuenca «es una gran satisfacción para la firma incorporar a un profesional de tan reconocida trayectoria como es Jordi Sevilla. Su dilatada experiencia económica en las Administraciones será clave para el éxito del desarrollo de la nueva área y aportará a nuestra compañía y clientes un valor añadido de primera magnitud

Sevilla añade «Cada minuto se producen en el mundo cientos de noticias sobre asuntos que influyen en nuestros negocios. Pero no siempre tenemos tiempo para seleccionar, clasificar, analizar y extraer conclusiones. Adoptamos demasiadas decisiones por intuición, aumentando los riesgos inherentes a toda acción. A través de esta nueva área, en Llorente y Cuenca ayudaremos a nuestros clientes a transformar la información en conocimiento útil que se materialice en decisiones acertadas».

Jordi Sevilla tanto vale para un roto como para un descosido
Sevilla fue fichado a través del despacho Llorente y Cuenca  para  dirigir la defensa del BBVA frente a los engañados por las cláusulas suelo.
Asimismo, el ex diputado también "medió", a petición del BBVA, en el real decreto aprobado por PSOE y PP sobre las cláusulas suelo tras la sentencia del Supremo, que tuvo que cambiar su propia doctrina para adecuarla a la normativa comunitaria.  El gobierno impidió que le fuera devuelto el dinero a todos los engañados automáticamente,

El otro cofirmante del libro, Ignacio Riesgo, sufrió la misma evolución, de director gerente del Ramón y Cajal de Madrid, jefe de departamento de Gestión Sanitaria  en la escuela de Gestión Sanitaria de Madrid a Director de Sanidad de Arthur Andersen hasta  que llegó el final de Arthur Andersen cuando  "fue sentenciada por los tribunales federales de Houston  por delitos de obstrucción a la justicia, y de destrucción y alteración de documentos relacionados con la quiebra de Enron y las irregularidades cometidas por dicha corporación". De tan honrosa compañía pasó a Bearing Point y de ahí dio el salto a ¡Director de sanidad¡ de PWC.

El prologuista del libro,  Julián García Vargas, también ex ministro con Felipe González, en su día afirmó que "el sistema público de salud no es público, sino mixto"  y que "la Sanidad no puede ser universal y gratuita. Todo para todos es imposible”. 
Ministro de Sanidad y Consumo de 1986 a 1991, 1991 a 1995 fue Ministro de Defensa la wikipedia pasa por alto las puertas giratorias.

Julián Garcia Vargas cómo fue ministro de Defensa, lo fichó como presidente  Tedae, cluster de empresas de defensa, aeronáutica y espacio de España, actualmente es presidente de honor.
La sanidad para todos es imposible, pero mientras se recorta, se aumenta el presupuesto en defensa.  En la actualidad García Vargas es también es Presidente de AESMIDE, asociación de empresas contratistas con las Administraciones Públicas. Es miembro del Consejo Asesor del Mº de Sanidad, forma parte del Consejo Asesor de INDRA , de COPISA y de Sofware AG y es consejero de EXCEM. Es patrono de la Fundación PFIZER.

De servidores públicos, a cargos en empresas privadas relacionadas con sus cargos públicos anteriores, las típicas puertas giratorias y como hijos de su tiempo, se creyeron el mantra de "emprendedores" así que  Julián García Vargas, Ignacio Riesgo y Pomés Riesgo Consultores  crearon VPR Consultores, que en 2016  entró en pérdidas y desactivó su página web. Pomés y Riesgo, creyeron que habiendo estado en PWC, podían volar en solitario.

Mejor le va  al antecesor de  Pomés en la sanidad catalana Eduard Rius, antecesor de Pomés  que sigue como directivo del área hospitalaria de Acciona. Cuando el grupo de la familia Entrecanales entró en el sector hospitalario (en construcción de instalaciones y gestión de servicios no clínicos) en 2004, fichó a Rius para llevar esta área. En la actualidad, a sus 64 años, sigue vinculado a Acciona servicios Hospitalarios y a su matriz, Acciona Servicios Concesionales, así como a las empresas concesionarias de los hospitales de Alcobendas, Toledo, Ibiza y Vigo (el Cunqueiro).
Y es que fuera de las empresas del IBEX, hace mucho frío.


3 lobistas al servicio de la sanidad privada para "pillar cacho" de la pública

La derecha era de privatizar y la izquierda de preservar lo público, ahora el PSOE defiende la privatización, así que a los defensores de lo público los tildan de  extrema izquierda y antisistema.

Una gráfica  que revela cómo la sanidad privada y sus lobistas están consiguiendo su objetivo




https://hipertextual.com/2018/05/sanidad-espana-recortes-the-lancet

https://www.redaccionmedica.com/secciones/sanidad-hoy/la-sanidad-espanola-ya-no-es-de-las-10-mejores-del-mundo-cae-al-puesto-19-5566


Enlaces
http://www.angelesgarciaportela.com/2017/03/jordi-sevilla-y-las-clausulas-suelo.html
http://www.angelesgarciaportela.com/2012/05/pricewaterhousecoopers-pwc.html
https://quienmanda.es/people/julian-garcia-vargas
http://www.angelesgarciaportela.com/2016/06/serrano-en-la-sombra-sanchez-la-cara.html


lunes, 5 de marzo de 2018

Sanidad Pública, ese oscuro objeto de deseo

¡p
                                                                             I

La principal queja es el desembarco masivo de los intereses privados en el máximo órgano consultivo del Ministerio de Sanidad. Empezando por su vicepresidente, que es director de estrategia de una gran multinacional de tecnología sanitaria (Medtronic). La nueva secretaria general dirige el área contenciosa de De Lorenzo, un bufete de abogados especializado en derecho sanitario. Entre los 21 nuevos vocales nombrados por la ministra, también hay seis representantes de farmacéuticas -incluido el presidente de la distribuidora líder en Toledo, COFARTA y el presidente de AMA, la agrupación mutual aseguradora.

"Es un lobby, un grupo de presión empresarial y de otras actividades influyentes en la economía española que están instalados en la moqueta del ministerio de Sanidad", explica el presidente de la Federación de Asociaciones en Defensa de la Sanidad Pública Manuel Marín. Lo cierto es que hay representantes de la sanidad privada, concretamente de HM Hospitales y QuirónSalud, además de órdenes hospitalarias vinculadas a la Iglesia como la de San Juan de Dios.

                                                                            II




                                                                     
                                                                         III
                                                           
http://www.nuevatribuna.es/articulo/sanidad/lobbies-sanitarios-electricas-buscan-monopolizar-mercado/20170216164803136806.html
                                                               
                                                                        IV
A grandes rasgos, dentro de sociedad española con derecho a una asistencia sanitaria financiada públicamente han  existido dos grupos.

Por un lado, un primer grupo mayoritario, con derecho a la asistencia sanitaria del SNS gestionada por los Servicios de Salud de las Comunidades Autónomas (CCAA). Por otro, un segundo grupo, cuantitativamente mucho menor pero cualitativamente muy relevante, constituido por colectivos protegidos por diversos subsistemas de Mutuas que actualmente persisten. Sectores sociales relativamente privilegiados,  con mayor acceso a los medios de comunicación, con mayor peso e influencia política y mediática

Piénsese en la tipología del colectivo mutualista: jueces, secretarios judiciales, profesores de todos los niveles educativos, investigadores, altos cargos de la administración central, mandos de cuerpos y fuerzas de la seguridad del Estado, oficiales de las fuerzas armadas, inspectores de trabajo y de hacienda, diplomáticos, etc.

Mutuas y seguros médicos privados, se han mantenido y acrecentado con dinero público desde hace muchos años y ha tenido o tiene varias fuentes nutricias. Se nutrió hasta 2009 de las exenciones fiscales (o transferencias de dinero público) a las "empresas colaboradoras" que se hacían cargo de la asistencia sanitaria (privada, of course) de sus empleados y familias. En la actualidad, como antaño, se sigue nutriendo del mutualismo administrativo (Muface, Isfas y Mugeju) y de las exenciones fiscales por la compra de seguros médicos colectivos o individuales.
                                                                   
Esta dualización es la causa de que quienes deciden sobre la sanidad pública de la mayoría de la gente corriente (el SNS) son, precisamente, quienes menos la utilizan, especialmente su atención primaria. De hecho, quienes han decidido la intensidad de los recortes a aplicar en el SNS son los mismos que han preservado su propia sanidad de tal intensidad recortadora. 


Se recorta en la Sanidad Pública, se aumentan las listas de espera, se promocionan los seguros sanitarios, vía desgrabación  de impuestos, se privatizan algunos hospitales, se canalizan pacientes de la sanidad pública a la sanidad privada con cargo al erario público.


Fuentes
ttp://www.publico.es/sociedad/sanidad-publica-xunta-engana-pacientes-varices-enviarlos-hospital-privado-camuflar-listas-espera.html
http://www.publico.es/sociedad/victimas-sanidad-publica-gallega-tercer-paciente.html
http://cadenaser.com/ser/2018/02/20/sociedad/1519147956_364428.html
http://saludineroap.blogspot.com.es/2018/03/regalias-sanitarias-la-oscura-fuente-de.html
https://www.elboletin.com/noticia/155553/nacional/record-de-seguros-privados-mientras-el-gasto-publico-en-sanidad-cae-a-minimos-historicos.html
http://www.elcorreogallego.es/galicia/ecg/sergas-derivo-centros-concertados-casi-350-000-pacientes-cinco-anos/idEdicion-2018-02-22/idNoticia-1101233/
Enlaces relacionados
https://www.infolibre.es/noticias/politica/2017/06/27/un_fondo_inversion_frances_compra_las_acciones_acs_dos_hospitales_baleares_66875_1012.html
http://www.jotdown.es/2016/02/112459/
http://kaosenlared.net/andalucia-inmenso-poder-clinicas-pascual-s-dentro-del-servicio-andaluz-salud/
http://www.angelesgarciaportela.com/2014/02/povisa-publico-privada.html
http://www.angelesgarciaportela.com/2014/03/juan-abarca-cidon-vamos-comernos-el.html
http://www.angelesgarciaportela.com/2015/09/castellon-y-el-minotauro-de-la.html
http://www.angelesgarciaportela.com/2017/01/el-cunqueiro-y-su-vergonzante.html
http://aniversario.elpais.com/recetas-privadas-en-auge/
http://www.angelesgarciaportela.com/2015/08/trampas-y-complicidades-en-el-contrato.html