Mostrando entradas con la etiqueta sanidad privada. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta sanidad privada. Mostrar todas las entradas

viernes, 7 de febrero de 2025

SERGAS: Listas de espera o de desespero.

El 3 de marzo de 2023 acudí al CHUAC en A Coruña a una consulta de neumología, me programaron una revisión al cabo de 9 meses. Es decir, se tendría que haber efectuado la consulta en diciembre del mismo año. Como estábamos en agosto  del 2024 y todavía no me habían citado, me acerqué por el Complejo Hospitalario para ver qué pasaba con mi cita, me dijeron que existía una gran lista de espera y que  efectuase si quería, una queja al Defensor del Paciente.

Me han dicho que hay gente que lleva quinientos y pico días de retraso, es decir, prácticamente dos años sin revisiones ni control,  y que yo solo llevo doscientos y pico días a mayores. Me han instado a que haga una reclamación y la he hecho, la respuesta es demoledora, me dicen que están trabajando para disminuir los tiempos de espera de los pacientes para acceder a consultas externas, pero lamentan no poder darme una alternativa concreta. 

Así que me dirigí a la Valedora do Povo, de la que recibí repuesta al poco tiempo, curiosamente me comunicó que ya tenía adjudicada la cita en fecha próxima.  Como que no gustan las denuncias al Valedor do Povo, salir en su "Memoria anual" lo llevan mal porque contradice esa realidad que procuran tunear. 

Leo en la revista Redacción Médica de noviembre de 2023  según el Conselleiro  de Sanidad, Galicia es la segunda comunidad con menor listas de espera y que bajó las listas para consultas, de los 66 días de diciembre del año pasado a los 62,9 contabilizados hasta junio de 2023. La media publicada 62 días, sin embargo la realidad de muchos pacientes, como es mi caso,  es esperar más de quinientos y pico días para la revisión. No se de dónde sacan las cifras. 

Cuando va transcurriendo el tiempo y piensas que por alguna razón tu médico considera que te debería ver en determinada fecha, la desazón que te invade solo la puedes paliar yendo a una consulta de pago, el que se lo pueda permitir, y el que no, que cruce los dedos. 

Se trata de engrosar las listas de la sanidad pública en beneficio de la privada pero que no se note.

Esto de acudir a una revisión a una consulta privada porque se retrasa la cita en la pública, debe ser una práctica común, de ahí que se potencien las listas en algunos casos deliberadamente.

En cuanto a las listas de espera para intervenciones quirúgicas, ya funcionan de otro modo. Pagar una consulta privada un particular, aún tiene un pase, pero sufragar una operación son palabras mayores, así que es el propio SERGAS el que la subvenciona para darle un duro a ganar a la privada.  La otra vía son los seguros médicos, a más gente en listas de espera, más cantidad de pólizas se suscriben. 

Cuando a un paciente que está en lista de espera se le ofrece operar en la privada y lo rechaza, sale de las listas y ya no contabiliza como esperando por una intervención, pasa a otra lista "no estructural"  que no está sujeta a los tiempos máximos de espera del resto de los pendientes de operación. Lo tienen todo previsto. 

En los medios se nos transmite que todo funciona bien, así que nos lo creemos excepto en la parcela en la que somos víctimas, entonces nos damos de bruces con la realidad.


lunes, 5 de marzo de 2018

Sanidad Pública, ese oscuro objeto de deseo

¡p
                                                                             I

La principal queja es el desembarco masivo de los intereses privados en el máximo órgano consultivo del Ministerio de Sanidad. Empezando por su vicepresidente, que es director de estrategia de una gran multinacional de tecnología sanitaria (Medtronic). La nueva secretaria general dirige el área contenciosa de De Lorenzo, un bufete de abogados especializado en derecho sanitario. Entre los 21 nuevos vocales nombrados por la ministra, también hay seis representantes de farmacéuticas -incluido el presidente de la distribuidora líder en Toledo, COFARTA y el presidente de AMA, la agrupación mutual aseguradora.

"Es un lobby, un grupo de presión empresarial y de otras actividades influyentes en la economía española que están instalados en la moqueta del ministerio de Sanidad", explica el presidente de la Federación de Asociaciones en Defensa de la Sanidad Pública Manuel Marín. Lo cierto es que hay representantes de la sanidad privada, concretamente de HM Hospitales y QuirónSalud, además de órdenes hospitalarias vinculadas a la Iglesia como la de San Juan de Dios.

                                                                            II




                                                                     
                                                                         III
                                                           
http://www.nuevatribuna.es/articulo/sanidad/lobbies-sanitarios-electricas-buscan-monopolizar-mercado/20170216164803136806.html
                                                               
                                                                        IV
A grandes rasgos, dentro de sociedad española con derecho a una asistencia sanitaria financiada públicamente han  existido dos grupos.

Por un lado, un primer grupo mayoritario, con derecho a la asistencia sanitaria del SNS gestionada por los Servicios de Salud de las Comunidades Autónomas (CCAA). Por otro, un segundo grupo, cuantitativamente mucho menor pero cualitativamente muy relevante, constituido por colectivos protegidos por diversos subsistemas de Mutuas que actualmente persisten. Sectores sociales relativamente privilegiados,  con mayor acceso a los medios de comunicación, con mayor peso e influencia política y mediática

Piénsese en la tipología del colectivo mutualista: jueces, secretarios judiciales, profesores de todos los niveles educativos, investigadores, altos cargos de la administración central, mandos de cuerpos y fuerzas de la seguridad del Estado, oficiales de las fuerzas armadas, inspectores de trabajo y de hacienda, diplomáticos, etc.

Mutuas y seguros médicos privados, se han mantenido y acrecentado con dinero público desde hace muchos años y ha tenido o tiene varias fuentes nutricias. Se nutrió hasta 2009 de las exenciones fiscales (o transferencias de dinero público) a las "empresas colaboradoras" que se hacían cargo de la asistencia sanitaria (privada, of course) de sus empleados y familias. En la actualidad, como antaño, se sigue nutriendo del mutualismo administrativo (Muface, Isfas y Mugeju) y de las exenciones fiscales por la compra de seguros médicos colectivos o individuales.
                                                                   
Esta dualización es la causa de que quienes deciden sobre la sanidad pública de la mayoría de la gente corriente (el SNS) son, precisamente, quienes menos la utilizan, especialmente su atención primaria. De hecho, quienes han decidido la intensidad de los recortes a aplicar en el SNS son los mismos que han preservado su propia sanidad de tal intensidad recortadora. 


Se recorta en la Sanidad Pública, se aumentan las listas de espera, se promocionan los seguros sanitarios, vía desgrabación  de impuestos, se privatizan algunos hospitales, se canalizan pacientes de la sanidad pública a la sanidad privada con cargo al erario público.


Fuentes
ttp://www.publico.es/sociedad/sanidad-publica-xunta-engana-pacientes-varices-enviarlos-hospital-privado-camuflar-listas-espera.html
http://www.publico.es/sociedad/victimas-sanidad-publica-gallega-tercer-paciente.html
http://cadenaser.com/ser/2018/02/20/sociedad/1519147956_364428.html
http://saludineroap.blogspot.com.es/2018/03/regalias-sanitarias-la-oscura-fuente-de.html
https://www.elboletin.com/noticia/155553/nacional/record-de-seguros-privados-mientras-el-gasto-publico-en-sanidad-cae-a-minimos-historicos.html
http://www.elcorreogallego.es/galicia/ecg/sergas-derivo-centros-concertados-casi-350-000-pacientes-cinco-anos/idEdicion-2018-02-22/idNoticia-1101233/
Enlaces relacionados
https://www.infolibre.es/noticias/politica/2017/06/27/un_fondo_inversion_frances_compra_las_acciones_acs_dos_hospitales_baleares_66875_1012.html
http://www.jotdown.es/2016/02/112459/
http://kaosenlared.net/andalucia-inmenso-poder-clinicas-pascual-s-dentro-del-servicio-andaluz-salud/
http://www.angelesgarciaportela.com/2014/02/povisa-publico-privada.html
http://www.angelesgarciaportela.com/2014/03/juan-abarca-cidon-vamos-comernos-el.html
http://www.angelesgarciaportela.com/2015/09/castellon-y-el-minotauro-de-la.html
http://www.angelesgarciaportela.com/2017/01/el-cunqueiro-y-su-vergonzante.html
http://aniversario.elpais.com/recetas-privadas-en-auge/
http://www.angelesgarciaportela.com/2015/08/trampas-y-complicidades-en-el-contrato.html

lunes, 22 de septiembre de 2014

Lo que la Sanidad esconde









la OCDE asegura que en España el 55% de los hospitales son ya privados y sólo el 45% de titularidad pública. Según las cifras de la OCDE, a fecha de 2013 el 39% de los hospitales son ya privados y otro 16% más son concertados.
Pese a ello, el 96% de los gastos siguen corriendo a cargo del erario público, subraya el organismo internacional, que asegura que esos pagos se fijan "por adelantado".

La privatización de la sanidad deja datos llamativos como el recurso a las cesáreas, hasta 2 veces más frecuentes en los hospitales privados que en los públicos. Las cesáreas son procedimientos que se siguen en el 25% de los casos como media pero a los que se recurre con una distribución de 60:40 a favor de los hospitales privados. "La variación en los porcentajes de cesáreas no pueden ser atribuidos a diferencias en las necesidades" concluye la OCDE que recomienda desarrollar un sistema de seguimiento de los datos. La OCDE cifra en un 13% de la población española tiene ya seguros médicos privados

http://vozpopuli.com/actualidad/49534-los-hospitales-privados-ya-superan-a-los-publicos-suponen-el-55-del-total

¿Solo privatiza el PP o privatiza el PPSOE?

¡Sorpresa¡

En Andalucía en donde el PSOE gobierna desde 1978 ininterrumpidamente, sorprende que tan solo uno de cada tres hospitales sea público, de los 88 centros que posee, 29 hospitales son de titularidad y gestión públicas, 17 privados están concertados con la administración y 42 hospitales son totalmente privados. El partido socialista donde no gobierna se apunta a la marea blanca y donde gobierna privatiza.
El mismo proceso privatizador se produce en las políticas de bienestar social de forma que el 76 por ciento de las 688 residencias de mayores que hay en Andalucía son privadas y de las 36.389 plazas residenciales sólo 9.090 son públicas y 27.179 son privadas. 

 El IDIS (Instituto para el desarrollo e integración en la sanidad) que en realidad es un instituto para la defensa y progresiva privatización de la sanidad pública, recoge datos del ministerio de Sanidad que lo demuestran. Cataluña, Madrid y;Andalucía  son las comunidades que cuentan con mayor número de camas hospitalarias privadas. 

  (http://www.fundacionidis.com/informes-ccaa)

En el 2011 el pago  a las empresas de sanidad privada ascendió a 447 millones de euros. En Andalucía además de la participación del sector privado existen 14 hospitales que son gestionados por empresas públicas: Hospital de poniente, Hospital Costa del Sol, Hospital Alto Guadalquivir y la Empresa Pública Sanitaria Bajo Guadalquivir. Según el propio IDIS, para su regocijo, el modelo de gestión, aunque distinto de la privatización, se acerca a la gestión empresarial privada. 
Existen convenios con la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios para 5 hospitales  y  con el grupo hospitalario José Manuel Pascual Pascual S.A. que cubre 6 hospitales.

Es chocante que exista un convenio con un grupo hospitalario perteneciente a una orden religiosa, cuando gobierna un partido al que se le supone laico.


La Orden Hospitalaria de San Juan de Dios  tiene colgada en la red una especie de declaración de principios de la configuración del hospital católico que dice:
"En una sociedad, pluralista y democrática, la Iglesia, como grupo social, puede y debe ofrecer a la sociedad sus servicios, su peculiar jerarquía de valores y su comprensión del sentido de la vida, de la enfermedad y de la muerte. Es una contribución al bien común que el Estado debe proteger proporcionándole el ámbito de libertad. Y a la sociedad civil le toca la decisión de aceptar, mediante su utilización, este servicio que la Iglesia le ofrece".
En cuanto al comité de ética "estará formado por dos médicos del cuerpo facultativo, un profesional de la enfermería y un representante de la pastoral sanitaria, y para cada caso el responsable del área objeto de análisis".
"Por respeto a la integridad de la persona, en cuya realización juega un papel importante, y a la función social que debe desempeñar la sexualidad humana en su actuación voluntaria, no se practicará, en el Hospital Católico, la esterilización con una finalidad única y exclusivamente anticonceptiva". 

El grupo hospitalario José Manuel Pascual saltó a los diarios nacionales cuando impuso a las trabajadoras de la clínica San Rafael de Cádiz, concertada,  el uso de falda, delantal y cofia.
Las trabajadoras lo denunciaron y si bien el TSJA le dio la razón a la empresa, el TS posteriormente consideró que la obligación de llevar tal atuendo era una práctica "discriminatoria" y una actitud empresarial "que no resulta objetivamente justificada".

La empresa  José Manuel Pascual, el pasado marzo  ha presentado una reclamación ante la consejería de Salud en la que exige el pago de 45.604.617,67 euros en concepto de servicios sanitarios prestados por encima del acuerdo firmado con la administración.  El Gobierno andaluz vio en ello una “estrategia de presión” de la empresa y negó los datos aportados por Pascual en su reclamación. Al final las empresas siempre ganan y el estado siempre pierde. De ahí tanto interés en quedarse con lo público con clientela asegurada.

La Consejería de Salud del SAS y  Zurich fueron condenadas a indemnizar a una paciente por una infección adquirida en el quirófano de la Clínica San Rafael en dos intervenciones de artroscopia e infiltraciones posteriores. Colaboración público privada: Una clínica privada opera y el SAS finacia a la clínica e indemniza.  El bufete que llevaba el caso indica que “el problema ya no es la sentencia, sino que no es un hecho aislado en los quirófanos de esta clínica, ya que llueve sobre mojado”.
Con fecha 23 de julio de 2007, la propia Consejería de Salud dictó una resolución “asumiendo la muerte de un paciente en el hospital de San Rafael por infección de staphilococco aureus, e indemnizando a su  familia  en 180.000 €” en el que se indicaba literalmente que “por este centro hospitalario no se había respetado los protocolos en materia de desinfección de quirófano y control medioambiental”.  Ambas sentencias se suman  a un gran número de condenas”, todas “por falta de asepsia en los quirófanos del hospital San Rafael”. 

Enlaces relacionados:
http://www.lavozdigital.es/cadiz/20080717/cadiz/colegio-medico-acusa-pascual-20080717.html
http://www.eldiario.es/andalucia/ambiciones-doctor-Pascual_0_240076737.html

 Y  Como siempre que hay negocio público- privado: las puertas giratorias:
Exaltos cargos de Salud de la Junta  de  Andalucía buscan refugio en la sanidad privada

Andalucía es también la comunidad con mayor número de hospitales Quirón. 

La gestión privada defiende su papel en la sanidad



Entrevista a Joaquín Estévez, presidente de Sedisa

"Hay que 'empresarizar' los hospitales"

  • Aboga por centros sanitarios más flexibles en la compra y contratación
  • Lamenta la falta de transparencia del Sistema Nacional de Salud respecto a resultados

Según la Wikipedia una empresa es una organizacióninstitución o industria dedicada a actividades o persecución de fines económicos o comerciales.

http://cincodias.com/cincodias/2013/02/21/empresas/1361470966_478593.html






La sanidad privada no es más barata ni mejor . 



La gran mentira de la sanidad privada en 8 gráficos





“El mercado es más eficiente que el Estado gestionando la sanidad”
Desde que comenzó la crisis escucho cada vez más este argumento.
Podríamos abrir un debate filosófico al respecto. Pero en realidad no hace falta: hay datos.
Entre los países ricos existen dos grandes grupos en cuanto a cobertura sanitaria: EEUU y el resto. La diferencia entre estos dos “universos” puede observarse bien en este primer gráfico.
¿Qué porcentaje de la población tiene garantizada la protección sanitaria a través de un programa público?
porcentaje-cubierta-publico
Antes de continuar, hagamos algunos matices importantes. En EEUU hay ciertos programas públicos: Medicare, Medicaid, Veteran Health Administration, etc. (de ahí el 27% del gráfico anterior). En el “resto del mundo” las formas de gestión sanitaria no son exactamente iguales. En algunos países el Estado emplea directamente a los médicos (Reino Unido, España), en otros países la mayoría de las consultas son privadas pero el Estado paga las facturas (Francia) y también existe el “modelo suizo” donde la gestión se deja en manos privadas pero el Estado regula muy fuertemente a las compañías (ningún ciudadano puede quedarse sin seguro sanitario y las familias pobres tienen subsidios para pagarlo).
Si el mercado es más eficiente que el Estado gestionando la sanidad privada, entonces en EEUU la sanidad será muy barata y en el resto de países muy cara, ¿no?
Ocurre todo lo contrario, los estadounidenses son quienes más dinero se gastan en su sanidad (linea negra del gráfico)
gasto-sanitario
Bueno, quizás en EEUU la sanidad sea muy cara, pero los resultados serán mucho mejores que en el resto de los países, ¿no?
Todo lo contrario. EEUU tiene los peores índices sanitarios entre los países ricos. Veamos por ejemplo su mortalidad infantil.
mortalidad-infantil
¿Y la esperanza de vida?
esperanza
Otro ejemplo: amputaciones de extremidades inferiores por diabetes.
amputacion-diabetes
Entonces se gastarán tanto porque van mucho más al médico que el resto del mundo, ¿no?
Que no, que no.
visitas-medicas
Bueno, pero siendo tan caro, seguro que las listas de espera no existen, ¿verdad?
Error.
same-day-next-day-appointment
OECD, Health Care Data
En el país más rico y poderoso del planeta, más de un tercio de los enfermos no pueden seguir un tratamiento por problemas económicos.
enfermos-no-medicos-no-tratamiento
OECD Health Care Data
Cada vez que escucho que “el mercado libre el más eficiente que el Estado gestionando la sanidad” tengo una respuesta clara: mira los datos.
Copiado y pegado de:  http://www.principiamarsupia.com/2013/11/21/la-gran-mentira-de-la-sanidad-privada-en-8-graficos/

Enlaces recomendados:
http://www.publico.es/actualidad/450696/privatizar-perjudica-la-salud-y-ii
http://sociedad.elpais.com/sociedad/2013/01/03/actualidad/1357234471_728665.html

miércoles, 19 de marzo de 2014

Juan Abarca Cidón: vamos a comernos el mercado gallego entero.


«Vamos a comernos el mercado gallego, entero».

Quien así habla no es un vendedor de hamburguesas ni de bebidas carbonatadas. Es Juan Abarca Cidón el director general del grupo HM Hospitales, que acaba de desembarcar en A Coruña tras la compra Hospital Modelo, la Maternidad Belén y un centro de especialidades pediátricas. Así que el mercado gallego al que se refiere es al de la enfermedad. Por otra parte comerse el mercado lleva implícito eliminar la competencia.

En otro tiempo la salud y la medicina iban unidas al humanismo, ahora parecen ser materias que se estudien  en las escuelas de negocios, cuyo prioritario objetivo sea la rentabilidad.  La salud como mercancía. Estos cambios en el lenguaje se hacen paulatinamente y acaban modificando la realidad, hasta que  dan gato por liebre, todo en aras del beneficio.
Juan Abarca, no habla de mejorar la salud de los gallegos, simplemente de "comerse el mercado". No quisiera que me internasen en un hospital cuyo dueño tenga como objetivo prioritraio "comerse el mercado".
La presentacion no se realizó en una escuela de negocios, sino que fue el mismísimo Colegio Médico. Si Marañón se levantase, los correría a boinazos.

Volvemos a la Edad de Oro de la medicina privada como en tiempos del franquismo y eso pasa por empeorar y limitar el sistema sanitairo público y universal, siguiendo las recomendaciones de la Troika y "expertos" servidores de la plutocracia mundial. Las mismas consultoras que asesoran a las empresas privadas son las que recomiendan al estado privatizar, en un clarísimo conflicto de intereses que ningun juez se atreverá a juzgar.
Así como las preferentes fueron una carga de profundidad para la población que tardaron en estallar, todas las maniobras de los propietarios de hospitales privados son soterradas y se tardará  tiempo en ver sus  devastadores efectos.   

Al igual que ocurrió con la banca, se estan produciendo movimientos encaminanados a crear un duopolio  en la sanidad privada, que  pretende beneficiarse del dinero público, por ende dinamitar la sanidad  pública. Dos en liza, una  pseudopción, que tan buenos resultados les ha dado en política. Nosotros solo percibimos las sombras del tremendo combate que se esta librando por nuestras vesículas, diabetes y demás dolencias. 
En esta lobbycracia que padecemos, la atomización significa pérdida de poder. Según la consultora DBK  "el sector hospitalario está atomizado. Las dos primeras empresas Quirón y USP Hospitales, tenían una cuota del 12,8% en 2010.  Un patrón que no se cumple en los seguros de salud, mucho más concentrados. Las dos mayores aseguradoras controlan el 40,9% del negocio   y además con una tendencia a la concentración,  lo que coloca a las aseguradoras en posición fuerte de negociación frente a las clínicas. 
Lo que no dice la consultora es que cuanto más concentrada esté la sanidad privada más poder tendrá frente a los políticos que cederán a sus intereses, como lo hacen frente a la banca y empresas del IBEX.

Estamos viviendo una guerra económica y el pueblo como rehén. ¿Contra quien viene a competir el grupo NH a A Coruña? NH entró en la puja por USP Hospitales, que finalmente se integró en Quirón.
Así Quirón y NH se reparten los dos grandes hospitales privados de A Coruña.
Previemente se realizaron muchas operaciones en este Monopoly sanitario.

El grupo Quirón, en su momento, era  propiedad mayoritaria de la familia Cordón.
Quirón, que comienza la jugada hacia la concentración y el oligopolio, acompañada de Doughty Hanson que compró USP Hospitales. Esta operación tenía una doble intención, porque el fondo del Reino Unido deseaba por un lado, entrar en USP, pero también hacerse con el 35% de Quirón que controlaba la familia portuguesa Mello. USP Hospitales Fundado en 1998 y con sede en Madrid,  era el  el primer grupo hospitalario privado en el mercado español.
A esa puja acudió sin Quirón, su socio en el consorcio formado para la transacción. Esa separación momentánea tiene ahora su explicación. En el caso de haber acudido de forma conjunta, Competencia podría haber puesto más problemas a dar su visto bueno a la adquisición. Todo muy legal.

Al hacerlo por separado, Doughty Hanson esquivaba un posible problema de concentración. Tras cerrar esa operación, el fondo inglés y la familia Cordón, máximo accionista de Quirón, han acordado su integración después de comprar el 35% a la familia José de Mello.  La familia Cordón mantuvo una guerra soterrada con su ex socio, los Mello, que obligaron a recurrir a un arbitraje para dilucidar cuanto le pagaba la familia aragonesa a la portuguesa cuando acordaron la compraventa.

Como manifestó en su momento el director de Private Equity en la oficina de Doughty Hanson en España, Francisco Gutiérrez Churtichaga, la operación se ha cerrado después de observar "un importante potencial de crecimiento futuro" en la demanda de servicios de salud privada en España.
La concentración, estaba en marcha.
Quiron integrada ya en Doughty Hanson le compra en octubre del 2013, a Magnum la Clínica Tecnon.
Doughty Hanson destacaba  su experiencia en el sector de la salud privada tras su inversión en Priory. En el momento de esta adquisición, en junio de 2002, era el proveedor independiente de servicios de salud mental y de rehabilitación más grande del Reino Unido.

En una entrevista Juan Abarca Cidón director del otro gran emporio sanitario HM Hospitales, preguntado por quien "curará" la sanidad pública respondió –El sector privado a través de conciertos y la promoción del seguro privado. Juan Abarca para "tranquilizar" al otro gran grupo competidor, afirmó en cuanto al desembarco en A Coruña: "nuestra competencia es la sanidad publica no el Quirón", más claro, agua.  


Condecoración:      El Consejero delegado del Grupo Hospital de Madrid (HM), ha sido reconocido con la Gran Cruz de la Sanidad Madrileña, concedida por la Comunidad de Madrid a petición del consejero de Sanidad y Consumo, Juan José Güemes, “en reconocimiento a su extraordinaria contribución a favor de la medicina madrileña durante más de treinta años”.




Líos familiares de los Abarca  .
http://www.elconfidencial.com/empresas/2013-12-13/cisma-familiar-entre-los-abarca-cidon-por-la-gestion-de-hospitales-de-madrid_65332/
Las noticias
http://www.lavozdegalicia.es/noticia/coruna/2014/03/18/hm-hospitales-quiere-crear-gran-proyecto-gallego-ofrecer-docencia-sanitaria/0003_201403H18C4992.htm
http://www.lavozdegalicia.es/noticia/coruna/2014/03/19/competencia-sanidad-publica-quiron/0003_201403H19C5996.htm

Otros enlaces
http://www.elconfidencial.com/empresas/2013-09-10/doughty-hanson-coge-el-bisturi-compra-teknon-para-fusionarla-con-quiron_26690/ 
http://cincodias.com/cincodias/2012/01/19/empresas/1327220800_850215.html
http://www.redaccionmedica.com/noticia/hm-hospitales-quiere-protagonismo-nacional-2720
http://www.elconfidencial.com/empresas/2014-03-11/carrera-de-fusiones-en-la-sanidad-privada-abarca-compra-el-grupo-gallego-modelo_99982/
http://www.elconfidencial.com/empresas/2013-12-13/cisma-familiar-entre-los-abarca-cidon-por-la-gestion-de-hospitales-de-madrid_65332/
http://www.elmundo.es/elmundosalud/2012/12/17/noticias/1355766730.html
http://cincodias.com/cincodias/2013/11/13/empresas/1384365895_546363.html
http://www.larazon.es/detalle_hemeroteca/noticias/LA_RAZON_420421/1009-juan-abarca-cidon-por-la-crisis-hay-menos-bajas-medicas#.Ttt1N2XmATyeme2
http://www.sedisasigloxxi.es/spip.php?article179
http://www.prnoticias.com/index.php/salud/762-prsalud/20105832-el-grupo-hospital-de-madrid-mas-cidon-que-nunca
http://www.libertaddigital.com/ciencia-tecnologia/salud/2013-05-10/el-dr-juan-abarca-campal-recibe-la-gran-cruz-de-la-sanidad-madrilena-1276330224/
ttp://www.expansion.com/2008/08/01/empresas/1152290.htmlç
http://sociedad.elpais.com/sociedad/2012/04/02/actualidad/1333393401_459499.html

viernes, 19 de julio de 2013

Póliza sanitaria o "paliza económica"



Llevo 18 años afiliada a Sanitas, cuyos servicios médicos apenas he utilizado y solo para trastornos leves, propios de mi avanzada edad. Actualmente cobro una pensión de 373,53 euros, ascendiendo la cuota mensual de Sanitas a 172,81 euros. Esta situación económica precaria la conocen en la asesoría jurídica y en el departamento de bajas de dicha entidad, lo que no obsta para que sigan insistiendo en que debo someterme a la servidumbre de la cláusula de permanencia, pagando todo 2013 si pretendo solicitar la baja.
Hay que derogar esta injusta ley de permanencia o, al menos, incluir excepciones cuando no se dispone de medios para afrontar tal dispendio.-  Fdo. María del Pilar Delhom Ríos Madrid.
Carta al director de El País publicada el 25 de junio titulado la injusta ley de permanencia

La carta recoge la queja de una mujer que tiene secuestrada la mitad de su pensión en un seguro del que quiere darse de baja. El pago es mensual pero la póliza es anual. El gobierno deja al pueblo inerme ante las empresas del seguro. Se trata de proteger los beneficios, más que a la ciudadanía.
Más lamentable que el secuestro anual del asegurado,  es la subida del precio de seguro con la edad. El precio de la póliza suele ser asumible cuando el asegurado es joven, la cuota va aumentando hasta llegar a ser demasiado onerosa para un pensionista, entonces cuando mayor gasto podría hacer, se da da baja. Ahí radica el negocio. Sí los poderes públicos tuviesen la mínima preocupación por la ciudadanía, legislarían al respecto, limitar la subida de la póliza en función de los años que lleve uno abonado. El ciudadano  se cree cubierto por un seguro privado, lo que no sabe es que llegará un momento en que le sea tan oneroso que tendrá que darse de baja. Los gobiernos miran para otro lado porque la "industria" del seguro forma parte de la Marca España, la ciudadanía no.
Alvarez Rendueles el presidente del consejo de administración de Sanitas, también forma parte del consejo del "banco malo" la SAREB

Enlaces relacionados.
http://www.angelesgarciaportela.com/2012/02/sobrevolando-la-presa.html
http://www.angelesgarciaportela.com/2011/11/recortes-de-sanidad-engorde-de-seguros.html
http://www.elconfidencial.com/economia/2012/12/18/guindos-rescata-a-martin-villa-y-rendueles-como-independientes-del-lsquobanco-malorsquo-111397/

martes, 13 de noviembre de 2012

¡Eureka¡ Es el hedonismo lo que lleva a defender la salud pública

En el blog "La libertad y la ley", blog neoliberal, aparece una entrada firmada por JCherran, pseudónimo por supuesto, ya que a ver quien se atreve a firmar con nombres y apellidos las afirmaciones que allí se vierten, falacias, más bien por suavizar el término. La entrada se titula: Qué se esconde detrás de la defensa a ultranza de la sanidad pública. Jcherran comienza diciendo:

Parece de sentido común que deba existir una cobertura sanitaria universal, que garantice asistencia y tratamiento para cualquier tipo de enfermedad a todo ciudadano que manifieste una dolencia y reclame atención. Este consenso básico resulta innegable, pero no está desprovisto de contradicciones. Todo el que puede huye de la pública, aunque esto suponga pagar dos o tres veces por lo mismo.
Afirma que parece de sentido común que exista una cobertura sanitaria y a mitad de su reflexión se acaba desmelenando como vermeos más adelante. En cuanto a afirmar que el que puede huye de la pública es falso, habría que recordar que incluso la mujer de Fraga se trató en el hospital público de a Coruña y no sería porque no pudiese elegir.

Supone que: quienes contratan un seguro privado, también pagan impuestos y cotizaciones. Por los tres conceptos se cree cubierto en su enfermedad, si bien suele emplear uno solo de los proveedores a su disposición. Aun así, la mayoría de quienes migran hacia la sanidad privada, mantienen la clara convicción de que una sociedad avanzada debe garantizar con el dinero de todos unos mínimos asistenciales, cuando no unos máximos. Da igual que al mismo tiempo se quejen por los impuestos que pagan, o por tener precisamente que huir hacia la sanidad o la educación privadas para recabar un servicio adecuado, temprano y eficaz ante sus dolencias.
Los que pagan un seguro privado, este señor lo omite, es porque pueden y quieren pagarlo , no todo el mundo puede permitírselo. Pero incluso  éstos, cuando tienen algo importante, ya no hablemos de un trasplante van a la pública. El autor aprovecha de paso para tirar contra la educación pública.

Continúa: Existe un factor psicológico propio de nuestro tiempo que nos lleva a mantener estas posiciones morales e ideológicas, en gran medida contradictorias. Veamos brevemente en qué consiste dicho factor.
El culto a la salud es la otra cara del miedo a la muerte y el sufrimiento. En sociedades acostumbradas a la muerte temprana y el dolor físico o la penuria, garantizar al prójimo una sanidad plena no representa un imperativo moral o religioso. Si se trata de atender a alguien frente a su sufrimiento, si acaso apaciguarlo, siempre se hará bajo un principio de resignación ante el inevitable desenlace. La muerte es en estas sociedades precarias y pobres una circunstancia presente, cotidiana, que debe ser aceptada e incorporada en la rutina y la meditación personales. Darle agua al sediento, o pan al hambriento, son los grandes mandatos civiles y religiosos. Roma construyó su estado de bienestar sobre estos pilares, además del circo. En el caso judeo cristiano la muerte se atisba con esperanza en una vida transmundana y eterna en compañía de la divinidad.
¿Qué sucede cuando la vida se alarga, el ocio se convierte en un objetivo plausible, y el hedonismo adorna nuestro discurrir por este valle de lágrimas? ¿Qué sucede cuando el Dios transcendente deja de interesarnos y demandamos la presencia de un Dios secular, práctico, que nos proporcione seguridad, riqueza, placeres y nos evite el dolor y el padecimiento físico y psicológico? ¿Qué sucede si vivimos en un sueño de mundana eternidad? La respuesta es bien sencilla: la salud se convierte en una exigencia, y el acceso a la sanidad en un derecho que debe satisfacerse a costa y sobre cualquier otro.
Este señor afirma que al secularizar a Dios exigimos acceso a la sanidad, se carga todos los derechos sociales y constitucionales de un plumazo. Que pasa qué "el hedonismo" solo es posible para los que pueden ir a Houston, le niega el derecho a la salud a los económicamente débiles, no censura que se siga investigando para la curación de enfermedades pero critica que los que no tienen dinero deseen su curación y todo metiendo a Dios de por medio.

Lo anterior es la manifestación de un ethos miserable que confía en el poder sobrehumano del Estado, añade.
Ethos miserable es el de la banca, ¿para que está el estado sino para garantizar el bienestar de los administrados?

Finaliza diciendo, (leerlo, si quedan fuerzas): una suerte de comunitarismo que asegure la felicidad removiendo los males de este mundo, y traiga el cielo a la tierra sin precio ni condición. Miedo a la muerte, no aceptación de la realidad de la vida, ateología que Dalmacio Negro define perfectamente en El mito del hombre nuevo, cuya lectura recomiendo.
Quienes defienden a ultranza la sanidad pública, muy por encima de las razones económicas, que denuncian su falta de eficiencia y la insostenibilidad de cualquiera de sus versiones, sea más pura, o incluso mixta, se agarran a razones éticas. Estas no dejan de ser una manifestación del grave error intelectual de nuestros días, que construye una ética sobre la coacción y la indignidad del individuo, y no sobre la integridad del mismo, la autoposesión y los derechos de propiedad. Considerar que es ético garantizar prestaciones a todos a costa de coaccionar a algunos para que sean ellos quienes las sufraguen con carácter universal, es tan forzado como aferrarse al lugar común que certifica que resultaría imposible establecer en el mercado contratos que asegurasen incluso las enfermedades más largas y costosas. Es muy diferente considerar bueno y loable preocuparse por el prójimo y asistirle en sus necesidades, a que dicha conducta se convierta en un imperativo cuya vulneración acarree determinada pena o apremio personal y patrimonial. He ahí el error ético. La moral es voluntaria y sólo puede exigirse en un plano de igualdad sin que ninguno de los agentes esté legitimado para imponerla al resto. Los principios que se dicen éticos, sin embargo, son en realidad aquellos que vertebran el propio sistema de conducta en tanto conectan con los principios fundamentales de la propiedad, la dignidad y la integridad personal.
Quienes defienden la sanidad pública a ultranza, además de adolecer del vicio religioso comentado, y de confundir lo moral con lo ético, defendiendo un sistema coactivo que traslada al Derecho lo que pertenece al orbe moral, pecan también de otros terribles males. Descontando que quien sea beneficiario neto de las prestaciones defienda su mantenimiento, por su propio bien, aquellos que en un mercado libre disfrutarían de idénticos e incluso mejores servicios, y aún así, defienden la sanidad pública, son seres terriblemente arrogantes. Creen por un lado que en ausencia de coacción, muchos, incluso pudiendo, serían tan irresponsables como para no contratar coberturas completas o suficientes que les garantizasen una asistencia adecuada. Como presumen que la mayoría de sus conciudadanos son unos necios, luchan por mantener la servidumbre de todos como precio inevitable para alcanzar el bienestar común. Además de esto, son terriblemente misántropos, puesto que desconfían de los sentimientos morales del Hombre. Aun en el caso de que en una sociedad libre alguien quedase sin asistencia por falta de capacidad económica, no habría nada más humano y previsible que la simpatía por estos desfavorecidos, que serían destinatarios de la caridad de muchísimos otros. Clínicas gratuitas, parroquias, ongs, discriminación en la oferta por parte de profesionales y empresarios. Un sinfín de mecanismos e instituciones que impedirían, gracias a actos voluntarios (morales) que hubiera personas sin atención médica. Quienes defienden a ultranza la sanidad pública además de tener miedo, de adorar ciegamente a una divinidad mundana, de abogar por una sociedad basada en la violencia y la coacción, desprecian a sus prójimos creyéndoles estúpidos y despiadados.
Poco importan las razones económicas. Nunca las querrán entender. Tampoco las morales, puesto que viven en la confusión que les produce esta nueva religión horrible en la que han caído nuestras sociedades. Los defensores de lo público mantendrán sus posiciones a pesar de razones y evidencias. No hay más.
 
Los últimos párrafos, ya ni comentarlos, hablan por si mismos. Tan solo una apreciación: por qué no se pregunta Jcherran lo que se esconde detrás de la defensa a ultranza de la sanidad privada, la respuesta es fácil: beneficio puro y duro.
 

Artículo:
http://lalibertadylaley.wordpress.com/2012/06/20/que-se-esconde-detras-de-la-defensa-a-ultranza-de-la-sanidad-publica/

http://es.wikipedia.org/wiki/Dalmacio_Negro_Pav%C3%B3n

martes, 12 de junio de 2012

Pablo Vaamonde, contra o negocio da saúde

"O utraliberalismo quere privatizar a sanidade publica", así comienza la entrevista realizada a Pablo Vaamonde, con motivo de la publicación del libro colectivo y del que es coordinador, "A saúde como negocio", que apareció en La Voz de Galicia el pasado 25 de mayo.
El autor ve una amenaza a los servicios públicos universales con financiamiento vía impuestos, en la corriente del pensamiento ultraliberal que impregna todas las capas de la actividad económica y de forma muy severa en la sanidad.
Vaamonde afirma que  el ultraliberalismo defiende cuatro ideas que no son ciertas, pero que se repiten machaconamente:
 1) La insustentabilidad del sistema, hecho que es falso pues con el dinero público se sustenta lo que se quiere.
 2) La separación entre la financiación, que es pública con la prestación que puede ser privada.
 3) La introducción del copago con finalidad disuasoria en el uso de los servicios.
 4) La gestión privada es mejor que la pública.

Como fracasaron los negocios financieros, inmobiliarios y otros, continúa el autor, buscan el lucro en la sanidad, que supone el 30% del presupuesto de una comunidad.

A veces hay que recordar lo obvio, porque las mentiras y las falacias tan repetidas, hacen que olvidemos la verdad.
Blog de Pablo Vaamonde:
http://pablovaamonde.blogspot.com.es/

sábado, 26 de mayo de 2012

Accionistas y pacientes de Cristo Rey


En el Pais apareció una convocatoria de accionistas de la siguiente empresa:
Sanatorio Médico Quirúrgico Cristo Rey, S. A.
Nadie puede negar que unir Cristo Rey a Sociedad Anónima y Sanatorio a accionistas, chirría.
A mi desde luego se me abren las carnes, ¿como explicarán los resultados del ejercicio? Gracias a Dios y a Cristo Rey, hemos tenido muchos enfermos; los quirófanos a tope, la crisis, ¡bendita crisis!, y el deterioro de la sanidad pública, hacen que tengamos un resultado satisfactorio. Hubo algunos pacientes que se restablecieron rápidamente por lo que hemos tenido que darles el alta, pero el creciente número de crónicos nos ha reportado pingües beneficios, así que repartiremos  dividendos. Las expectativas para el próximo ejercicio son buenas; se espera una gripe con el virus Shangai Singapur, que provocará neumonías a los ancianos, por lo que esperamos una ocupación del 100% en todas las plantas.
En estos términos podría dirigirse el presidente en la junta, a los accionistas.

viernes, 30 de diciembre de 2011

El caballo de Troya sanitario catalán

Josep Prat Domènech, es presidente del Instituto Catalán de la Salud (ICS), empresa de la Generalitat que gestiona unos 400 centros sanitarios de titularidad pública,  será el encargado de impulsar el  trocear, privatizar y abrirlos al capital privado, esto no es una buena noticia, pero todavía es peor el que Prat  sea vicepresidente también de  USP Hospitales, uno de los mayores grupos sanitarios privados de España, entre ellos  USP Dexeus, que alberga una fundación que mantiene un contrato desde 2009 por 360.100 euros con la consellería de sanidad. Esta contratación, se produjo con el tripartito y actualmente se mantiene en vigor.
Es decir por un lado supervisa  los recortes presupuestarios y por  otro posee una  información que es el sueño de cualquier grupo hospitalario privado.

La Generalitat dice  que Prat no incurre en ninguna incompatibilidad, ya que es un cargo no remunerado, que  tan solo da derecho a dietas. La información privilegiada aquí se obvia.
 No sólo cobra salario como vicepresidente de USP, sino que  también dirige el holding Innova, grupo empresarial público que pertenece al Ayuntamiento de Reus que posee varios centros sanitarios y la empresa pública Sagessa, integrados a su vez en la red sanitaria catalana, que gestiona el ICS, así que la maraña está servida.

Prat ya había dirigido el Sevicio Catalán de Salud, hasta el 2003, con el gobierno de CIU.
Entre el conseller de sanidad Boi, que representa a los intereses de la patronal de la sanidad privada y Prat, vicepresidente de USP, si al final de la legislatura, queda una cama hospitalaria de titularidad pública será un milagro.
Como se va a desmantelar lo público, los marchantes se colocan en lugares estratégicos, para arrimar el ascua a su sardina, así, sin complejos.

“El post es un extracto del siguiente artículo:
http://ccaa.elpais.com/ccaa/2011/12/29/catalunya/1325114428_179264.html

enlace relacionado.
http://www.angelesgarciaportela.com/2011/10/la-los-intereses-del-conseller-boi.html

Holding del que Prat es vicepresidente:
http://www.usphospitales.com/web/usp/inicio

Actualización.
(5 de mayo del 2013)
Josep Prat es imputado: .http://www.elperiodico.com/es/noticias/sociedad/imputados-xavier-casas-josep-prat-por-prevaricacion-malversacion-caso-sant-pau-2409106