Mostrando entradas con la etiqueta sanidad pública. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta sanidad pública. Mostrar todas las entradas

viernes, 7 de febrero de 2025

SERGAS: Listas de espera o de desespero.

El 3 de marzo de 2023 acudí al CHUAC en A Coruña a una consulta de neumología, me programaron una revisión al cabo de 9 meses. Es decir, se tendría que haber efectuado la consulta en diciembre del mismo año. Como estábamos en agosto  del 2024 y todavía no me habían citado, me acerqué por el Complejo Hospitalario para ver qué pasaba con mi cita, me dijeron que existía una gran lista de espera y que  efectuase si quería, una queja al Defensor del Paciente.

Me han dicho que hay gente que lleva quinientos y pico días de retraso, es decir, prácticamente dos años sin revisiones ni control,  y que yo solo llevo doscientos y pico días a mayores. Me han instado a que haga una reclamación y la he hecho, la respuesta es demoledora, me dicen que están trabajando para disminuir los tiempos de espera de los pacientes para acceder a consultas externas, pero lamentan no poder darme una alternativa concreta. 

Así que me dirigí a la Valedora do Povo, de la que recibí repuesta al poco tiempo, curiosamente me comunicó que ya tenía adjudicada la cita en fecha próxima.  Como que no gustan las denuncias al Valedor do Povo, salir en su "Memoria anual" lo llevan mal porque contradice esa realidad que procuran tunear. 

Leo en la revista Redacción Médica de noviembre de 2023  según el Conselleiro  de Sanidad, Galicia es la segunda comunidad con menor listas de espera y que bajó las listas para consultas, de los 66 días de diciembre del año pasado a los 62,9 contabilizados hasta junio de 2023. La media publicada 62 días, sin embargo la realidad de muchos pacientes, como es mi caso,  es esperar más de quinientos y pico días para la revisión. No se de dónde sacan las cifras. 

Cuando va transcurriendo el tiempo y piensas que por alguna razón tu médico considera que te debería ver en determinada fecha, la desazón que te invade solo la puedes paliar yendo a una consulta de pago, el que se lo pueda permitir, y el que no, que cruce los dedos. 

Se trata de engrosar las listas de la sanidad pública en beneficio de la privada pero que no se note.

Esto de acudir a una revisión a una consulta privada porque se retrasa la cita en la pública, debe ser una práctica común, de ahí que se potencien las listas en algunos casos deliberadamente.

En cuanto a las listas de espera para intervenciones quirúgicas, ya funcionan de otro modo. Pagar una consulta privada un particular, aún tiene un pase, pero sufragar una operación son palabras mayores, así que es el propio SERGAS el que la subvenciona para darle un duro a ganar a la privada.  La otra vía son los seguros médicos, a más gente en listas de espera, más cantidad de pólizas se suscriben. 

Cuando a un paciente que está en lista de espera se le ofrece operar en la privada y lo rechaza, sale de las listas y ya no contabiliza como esperando por una intervención, pasa a otra lista "no estructural"  que no está sujeta a los tiempos máximos de espera del resto de los pendientes de operación. Lo tienen todo previsto. 

En los medios se nos transmite que todo funciona bien, así que nos lo creemos excepto en la parcela en la que somos víctimas, entonces nos damos de bruces con la realidad.


martes, 7 de septiembre de 2021

A Berto lo salvó la Sanidad Pública.

Las grandes noticias y las verdades no suelen  estar en los titulares, están escondidas entre párrafos en los diarios. Es lo banal, lo intranscendente lo que oculta la realidad.

En el artículo de la Voz de Galicia, tras el titular :"Berto resucitou duas veces" se van desgranando las vicisitudes por las que tuvo que pasar Berto, un niño de 9 años que a causa de una bacteria de origen desconocido, estuvo dos veces al borde de la muerte en el Hospital público Teresa Herrera.  Como el niño se salvó, pidió al padre que enviase una carta a Feijoo para que le trasladase el agradecimiento al SERGAS. Feijoo, le contestó de puño y letra. Más tarde el presidente de la Xunta charló telefónicamente con el niño y lo emplazó a que hablase con el alcalde, José Luís Pérez, para que cuando visitase Laxe por las obras de dragado en el puerto, se pudiesen conocer.  Núñez Feijoo hizo esa visita este pasado lunes y conoció a Berto.  

De ahí que la noticia se hiciese pública ahora. 

El artículo también cuenta que el padre le escribió al presidente del Celta, para contarle el deseo del niño de una camiseta de un futbolista.  

Pero lo más relevante después de que el niño se salvase, no está destacado, ni aclarado, a pesar de que es lo más importante y vital para la ciudadanía. 

El niño empieza a encontrarse mal e ingresa en el Hospital privado Belén en agosto del 2020. Sentía dolor, se hinchaba y entró en el hospital Belén coruñés con lo que, inicialmente, parecía una apendicitis. Lo operaron, pero en cuestión de unas horas todo se precipitó: «Pasouse diso a estar entre a vida e a morte». Entonces lo trasladaron a  la uci pediátrica del hospital público Teresa Herrera, el materno, "un centro que no abandonaría ya hasta mediados de octubre". 

No se  explica por qué fue trasladado de un hospital privado a uno público. Si fue porque en el privado no existían los medios para la atención del pequeño ante la gravedad de la enfermedad, si fue porque no sería rentable tenerlo 3 meses hospitalizado, o porque como reconoció su padre, le fue administrado "un costoso tratamiento" que no quería o no podía asumir la sanidad privada o si el traslado se realizó a petición de los padres, percibiendo mayores posibilidades de curación en un hospital público. Se pasa por alto una información que sería tremendamente valiosa para la ciudadanía.  

En cambio sí aclara la noticia que "El padre de Berto, Alberto, no tiene palabras para agradecer a todo el equipo del hospital, desde el servicio de limpieza a la asistenta social o todo el equipo de enfermeros y médicos". Alberto, Guardia civil  tenía un seguro privado desde su entrada en el cuerpo, pero después de todo lo ocurrido no lo ha dudado: «Moitas veces queixámonos da sanidade pública, pero o que eu vin alí di todo o contrario. Falamos do sistema, pero ese sistema a nós axudounos. Matáronse por sacar o noso neno adiante e aínda que fose un lugar tan duro, por facelo máis levadío para eles».   

El titular de la noticia bien podría ser "Salva a su hijo el SERGAS y entonces vio la inutilidad de un seguro privado" o bien " El voluntarismo del personal del SERGAS suple los recortes de dinero y personal en la sanidad pública".

Así se anestesia y embrutece a la población. Que la gente siga pagando seguros y engordando el poder y riqueza de los seguros y sanidad privada e ignorar los recortes y la privatización sanitaria de Feijoo. 

En el artículo de agradecimiento del personal sanitario del Hospital público Teresa Herrera, ni siquiera se cita que venía enviado de un hospital privado. 

Esto no va de rentabilidad:

Carmen Ramil  la jefa de la uci pediátrica del Hospital Teresa Herrera de A Coruña, recuerda la importancia de contar con un equipo superespecializado -4 médicos, 19 enfermeras y 10 auxiliares, además del personal de apoyo de otras disciplinas- dedicado a una vigilancia «sumamente intensiva» las 24 horas y con capacidad para anticipar y controlar los «empeoramientos puntuales» que a veces asaltan a los niños en estado crítico. Cada año, por sus manos pasan entre 400 y 420 menores, desde el mes de vida hasta casi la mayoría de edad, algunos de ellos de diferentes puntos de Galicia al ser la uci de referencia en quemados infantiles, pacientes cardíacos y traumatológicos. 

Esta entrada va dedicada a los que creen que pagar un seguro privado es la solución. Los de la solución individual por encima de acudir a manifestaciones, votar en contra de la privatización de la sanidad, los recortes etc. 

https://www.lavozdegalicia.es/noticia/coruna/coruna/2021/09/02/intentas-hacerlo-bien-siempre-siempre-sale-bien/0003_202109G2P8996.htm

https://www.lavozdegalicia.es/noticia/carballo/laxe/2021/09/01/span-langglberto-resucitou-duas-vecesspan/0003_202109G1P7993.htm


martes, 10 de marzo de 2020

JJ Rallo y la coherencia neoliberal



La rápida metamorfosis de un neoliberal  acérrimo defensor de da privatización de todo lo que pueda suponer negocio, partidario de un estado jibarizado, ha devenido en defensor de lo público  y en estatalista,  admirando un estado autoritario como el Chino, debido al coronavirus.   

 JJ Rallo antes del coronavirus







JJ Rallo después del coronavirus






Si tienes un infarto y no tienes dinero como en USA, te mueres, es el darwinismo neoliberal que tiene descontados a los pobres. 
El problema con una pandemia es que si el pobre no se cura, puede contagiar. 
Ahora se ve claro que no tener sanidad universal es un problema incluso para los que se la pueden pagar.
Enlaces relacionados


miércoles, 4 de marzo de 2020

Sanidad privada y pandemias


Con el coronavirus circulando y atemorizando a la población, nunca le agradeceremos bastante a nuestra bendita, aunque maltrecha sanidad pública, su existencia
Ahora, Estados Unidos, el ejemplo con el que se le llena la boca a los "expertos, tiene ante sí un gran problema.

Diversas organizaciones y medios de comunicación alertan de que la carencia de un sistema de sanidad pública y del derecho a las bajas laborales pagadas podrían provocar una epidemia descontrolada.

Osmel Martínez , ciudadano de Florida, viajó a China, y a los pocos días de haber regresado  comenzó con síntomas gripales, con  con fiebre alta, dolor muscular y decaimiento, por lo que decidió ir al Jackson Memorial Hospital,  para saber si tenía el Coronavirus. El test que le realizaron dio negativo en coronavirus pero positivo en gripe.

Le acaban de pasar una primera factura de 3270.74 dólares, Osmel sabe que llegarán más .
La compañía de seguros le dijo al hombre que si demuestra que la gripe que padece no tiene relación con una condición pre existente durante los últimos tres años, debe pagar solo 1400 dólares.
Ante la posibilidad de tener que pagar más de 1000 euros, habrá mucha gente en EEUU que no se acerque a un hospital a realizar las pruebas, con lo que puede haber muchos ciudadanos contagiando ya que no están localizados.

Si a eso sumamos que las bajas laborales son o inexistentes o mínimas, que el 38% de los trabajadores del sector privado no tiene el derecho siquiera a un día de baja laboral pagado, porcentaje que se eleva al 73% en el caso de los trabajadores a tiempo parcial y el  en sector público que tiene mejores condiciones, sus empleados tienen derecho a un máximo de seis días de baja pagados.

En cuanto a los seguros médicos,  Estados Unidos tiene unos 330 millones de habitantes, que no están cubiertos bajo un sistema de sanidad pública sino a través de pólizas privadas. Una de estas pólizas puede llegar a costar más de 1.500 euros mensuales y la calidad de las pólizas dependen de los recursos de las empresas en que trabaje el beneficiario, aunque siempre hay copagos  y elementos no cubiertos, el empleador paga una parte de la póliza.
Si son, por ejemplo, autónomos, el seguro corre por cuenta de uno.

Un 20%de la población  tiene una cobertura limitada o carecen de ella  y 28 millones de personas no gozan de ningún seguro médico, entre ellas 4,3 millones de menores 

Algunos seres neoliberales creerán firmemente en el individualismo pero todos dependemos de todos, al menos frente a colectivos como los virus. Es en estos momentos en los que debemos de estar  satisfechos de pagar impuestos según nuestras capacidades.

 El sarcasmo es que con tanta loa al individualismo y rechazo al estado puede que muchos de los defensores de la sanidad privada en EEUU acaben víctimas del coronavirus. Solo hay que recordar la reticencia al estudio de las células madre por parte de Reagan y cómo su viuda Nancy recapacitó, tras la enfermedad de marido

Otra cosa que la gente debe saber, cuando se siente tan segura con los seguros, es que estos no cubren pandemias. De momento cubren las consecuencias del coronavirus porque es asumible, pero hay que entender que cuando el objetivo de alguien o algo es el ánimo de lucro, una vez que éste no se produce desparecen sus servicios.

La cuenta de Twitter @SaludPublicaES  está manteniendo una actualización frecuente de las noticias contrastadas sobre el coronavirus, de este modo se evitan bulos.

La noticia la encontré en este blog de epidemiología
http://epiymas.blogspot.com

Para evitar bulos, el ministerio de sani Enlace relacionados
https://www.bbc.com/mundo/noticias-46721907
https://www.redaccionmedica.com/secciones/sanidad-hoy/el-guru-economico-de-vox-contrario-a-que-espana-tenga-sanidad-publica--8315

lunes, 5 de marzo de 2018

Sanidad Pública, ese oscuro objeto de deseo

¡p
                                                                             I

La principal queja es el desembarco masivo de los intereses privados en el máximo órgano consultivo del Ministerio de Sanidad. Empezando por su vicepresidente, que es director de estrategia de una gran multinacional de tecnología sanitaria (Medtronic). La nueva secretaria general dirige el área contenciosa de De Lorenzo, un bufete de abogados especializado en derecho sanitario. Entre los 21 nuevos vocales nombrados por la ministra, también hay seis representantes de farmacéuticas -incluido el presidente de la distribuidora líder en Toledo, COFARTA y el presidente de AMA, la agrupación mutual aseguradora.

"Es un lobby, un grupo de presión empresarial y de otras actividades influyentes en la economía española que están instalados en la moqueta del ministerio de Sanidad", explica el presidente de la Federación de Asociaciones en Defensa de la Sanidad Pública Manuel Marín. Lo cierto es que hay representantes de la sanidad privada, concretamente de HM Hospitales y QuirónSalud, además de órdenes hospitalarias vinculadas a la Iglesia como la de San Juan de Dios.

                                                                            II




                                                                     
                                                                         III
                                                           
http://www.nuevatribuna.es/articulo/sanidad/lobbies-sanitarios-electricas-buscan-monopolizar-mercado/20170216164803136806.html
                                                               
                                                                        IV
A grandes rasgos, dentro de sociedad española con derecho a una asistencia sanitaria financiada públicamente han  existido dos grupos.

Por un lado, un primer grupo mayoritario, con derecho a la asistencia sanitaria del SNS gestionada por los Servicios de Salud de las Comunidades Autónomas (CCAA). Por otro, un segundo grupo, cuantitativamente mucho menor pero cualitativamente muy relevante, constituido por colectivos protegidos por diversos subsistemas de Mutuas que actualmente persisten. Sectores sociales relativamente privilegiados,  con mayor acceso a los medios de comunicación, con mayor peso e influencia política y mediática

Piénsese en la tipología del colectivo mutualista: jueces, secretarios judiciales, profesores de todos los niveles educativos, investigadores, altos cargos de la administración central, mandos de cuerpos y fuerzas de la seguridad del Estado, oficiales de las fuerzas armadas, inspectores de trabajo y de hacienda, diplomáticos, etc.

Mutuas y seguros médicos privados, se han mantenido y acrecentado con dinero público desde hace muchos años y ha tenido o tiene varias fuentes nutricias. Se nutrió hasta 2009 de las exenciones fiscales (o transferencias de dinero público) a las "empresas colaboradoras" que se hacían cargo de la asistencia sanitaria (privada, of course) de sus empleados y familias. En la actualidad, como antaño, se sigue nutriendo del mutualismo administrativo (Muface, Isfas y Mugeju) y de las exenciones fiscales por la compra de seguros médicos colectivos o individuales.
                                                                   
Esta dualización es la causa de que quienes deciden sobre la sanidad pública de la mayoría de la gente corriente (el SNS) son, precisamente, quienes menos la utilizan, especialmente su atención primaria. De hecho, quienes han decidido la intensidad de los recortes a aplicar en el SNS son los mismos que han preservado su propia sanidad de tal intensidad recortadora. 


Se recorta en la Sanidad Pública, se aumentan las listas de espera, se promocionan los seguros sanitarios, vía desgrabación  de impuestos, se privatizan algunos hospitales, se canalizan pacientes de la sanidad pública a la sanidad privada con cargo al erario público.


Fuentes
ttp://www.publico.es/sociedad/sanidad-publica-xunta-engana-pacientes-varices-enviarlos-hospital-privado-camuflar-listas-espera.html
http://www.publico.es/sociedad/victimas-sanidad-publica-gallega-tercer-paciente.html
http://cadenaser.com/ser/2018/02/20/sociedad/1519147956_364428.html
http://saludineroap.blogspot.com.es/2018/03/regalias-sanitarias-la-oscura-fuente-de.html
https://www.elboletin.com/noticia/155553/nacional/record-de-seguros-privados-mientras-el-gasto-publico-en-sanidad-cae-a-minimos-historicos.html
http://www.elcorreogallego.es/galicia/ecg/sergas-derivo-centros-concertados-casi-350-000-pacientes-cinco-anos/idEdicion-2018-02-22/idNoticia-1101233/
Enlaces relacionados
https://www.infolibre.es/noticias/politica/2017/06/27/un_fondo_inversion_frances_compra_las_acciones_acs_dos_hospitales_baleares_66875_1012.html
http://www.jotdown.es/2016/02/112459/
http://kaosenlared.net/andalucia-inmenso-poder-clinicas-pascual-s-dentro-del-servicio-andaluz-salud/
http://www.angelesgarciaportela.com/2014/02/povisa-publico-privada.html
http://www.angelesgarciaportela.com/2014/03/juan-abarca-cidon-vamos-comernos-el.html
http://www.angelesgarciaportela.com/2015/09/castellon-y-el-minotauro-de-la.html
http://www.angelesgarciaportela.com/2017/01/el-cunqueiro-y-su-vergonzante.html
http://aniversario.elpais.com/recetas-privadas-en-auge/
http://www.angelesgarciaportela.com/2015/08/trampas-y-complicidades-en-el-contrato.html

domingo, 11 de junio de 2017

Alto y claro: la donación de Amancio Ortega



Las redes y los medios de comunicación han ardido debido al rechazo de Asociaciones de profesionales (FADSP) de varias CCAA a la donación de Amancio Ortega, para la compra de equipos de Alta Tecnología. Llevo más de 30 años ejerciendo mi profesión de radióloga en la sanidad pública, y trataré de explicar mi opinión sobre lo que está pasando, centrando el tema en mi comunidad, Galicia, la que más conozco, y la que recibió la primera donación de Amancio Ortega, también gallego. 

 En esas fechas (octubre de 2015) publiqué un artículo en Nuevatribuna solicitando que se aclarase como era posible que Amancio Ortega donara 17 millones de euros para comprar equipos de Radioterapia y Mamógrafos que ya habían sido previamente comprados por Philips y la Multinacional Estadounidense Varian Medical y por los que el Sergas pagaba un alquiler (11 millones de euros al año durante 8 años), sin que tan siquiera se redujera dicho alquiler: ¿a dónde han ido a parar esos 17 millones de euros?

Los profesionales que defendemos el Sistema Sanitario Público estamos muy preocupados por su deriva privatizadora, especialmente en Galicia, donde su I+D+i se encuentra privatizado y en manos de un oligopolio de empresas, algunas imputadas por corrupción y todas con estrategias para eludir impuestos. ¿Le gustaría a Amancio Ortega que los profesionales del Sergas gestionáramos el I+D+i de Inditex? ¿lo permitiría? Claro que no.

La Xunta de Feijóo junto a Inditex, Abanca y otras empresas gallegas han formado un fondo de capital riesgo. Estas empresas acceden a datos de la Administración, e investigadores públicos trabajan para generar sus patentes. En Galicia, Indra gestiona la Historia clínica, con todos los datos sanitarios de los pacientes, a los que próximamente se unirán los datos sociales (maltrato, recursos económicos de la población etc). Indra cede esos datos a los hospitales privados, concertados o no concertados, mientras los profesionales del Sergas no podemos acceder a la información sanitaria de los hospitales privados, ni disponemos de herramientas para explotar los datos de nuestros pacientes y así auditar nuestros resultados.

Si hacemos las cosas mal hechas, mal quedan. En Galicia, el Centro Oncológico de A Coruña, el registro de los pacientes con cáncer y los ensayos clínicos, está en manos de la AECC, que se presenta como la gran valedora de la defensa de los pacientes con cáncer, aunque realmente está dirigida por Inés Entrecanales (Acciona), la Banca March y la Fundación Garrigues. 

Las empresas tecnológicas gestionan la alta tecnología del Sergas y el control de calidad de los equipos, aparatos que imparten altas dosis de radiación, y que se utilizan 30%-50% más de lo necesario según muchos estudios realizados. Sin embargo, los radiólogos podemos hacer poco para adecuar las exploraciones, ya que las empresas verán mermados sus beneficios si los estudios por sala se reducen a partir de un porcentaje, según el contrato firmado con la Xunta de Feijóo. Por ello los estudios crecen y crecen más y más, incluyendo los realizados a los niños, y de forma especial en el sector sanitario privado, donde no existe transparencia ni control, incumpliendo el principio internacional ALARA “las exploraciones que aplican radiaciones ionizantes deberán disminuirse al mínimo posible”.

 ¿Son necesarios 290 equipos nuevos en el SNS? Probablemente no, al menos no tantos. Muchos de los existentes pueden actualizarse únicamente modificando su Software, que además permite disminuir las dosis de radiación aplicada. Pero claro, los beneficios empresariales disminuirían drásticamente. ¿Son mejores los mamógrafos con tomosíntesis regalados por Amancio Ortega? En primer lugar no disminuyen la radiación aplicada, sino que por lo contrario la incrementan discretamente.

Por otra parte, según las empresas se identifican un 42% más de lesiones, tan pequeñas que son “casi invisibles al ojo humano” y muchas con significado desconocido. En muchos casos se descartará cáncer en nuevos controles, tras meses de angustia, en otros casos se tratarán de forma agresiva (con sus efectos secundarios incluidos), lesiones dudosas que en un 20% de los casos no representan realmente cáncer.

 Según datos de la OMS en España la incidencia de cáncer de mama se incrementó un 68% en una década, en parte por este sobrediagnóstico y en parte por el empeoramiento de las condiciones de vida de la gente, y aunque es verdad que mejora el ratio de supervivencia, no así la mortalidad absoluta de las mujeres. Así que es muy importante actuar contra los determinantes del cáncer. Sin embargo el gobierno se niega a marcar los alimentos poco saludables y los coches fraudulentos que contaminan hasta 70 veces más siguen circulando por nuestras carreteras ¿que pasará en el futuro con los pulmones de nuestros hijos?

 Por otra parte, a las empresas no les interesa la Atención Primaria, la promoción de la salud, ni la mejora de los hábitos de vida para disminuir la incidencia de cáncer, sino el diagnóstico con equipos de alta tecnología y el tratamiento con costosos fármacos. Son empresas, son magnates, pretenden incrementar sus beneficios. No los culpo, pero no comparto sus objetivos ni su estilo de vida, y no nos interesan en nuestra sanidad pública.

Que se dediquen a fabricar ropa o a la construcción de puentes. “Zapatero a tus zapatos”. Además, no es la falta de equipos de AT sino la falta de personal para utilizar esos equipos lo que aumenta las listas de espera para los pacientes con cáncer u otras enfermedades en el Sergas, un equipo sin dotación adecuada de profesionales es como un avión sin pilotos.

 La mayoría de nuestros equipos de diagnóstico no funcionan los sábados ni por supuesto los domingos, y algunos ni tan siquiera las tardes de diario, a no ser para urgencias, mientras que se derivan los estudios a los centros privados con su maquinaria al 100%. 

En Madrid ya se señaló en 2014 que los equipos de resonancia magnética de los centros públicos solo funcionaban al 64%, al final ¿no resultara que tendremos mas aparatos sin utilizar?, es decir negocio para los fabricantes ninguna ventaja para los enfermos. 

 Por una sanidad pública y de calidad para todos, financiada por impuestos al 100%, a través de una hacienda libre de amnistías fiscales, sin donaciones, mecenas, magnates ni multinacionales en su seno, con profesionales dedicados al sistema público y con control de su I+D+i como cualquier empresa que se precie ¿no les parece, Sra Entrecanales y Sr Amancio Ortega?


Tomado de
http://www.nuevatribuna.es/opinion/luisa-lores/rechazamos-infiltracion-sanidad-publica-empresas-privadas-grandes-magnates/20170608164009140660.html


Cuando un rico dona algo, hasta de la caridad hace negocio. 

Los medios tradicionales han aplaudido hasta con las orejas la donación de 290  equipos de diagnóstico y tratamiento oncológico. Diversas asociaciones para la defensa de la Sanidad Pública han rechazado la donación 

sábado, 14 de enero de 2017

Barreiro, ética, propaganda y copago.


"Que los médicos y farmacéuticos digan que "el copago de fármacos es ineficaz" tiene el mismo valor que si los inspectores y economistas de Hacienda dijesen que el 60 % de las resonancias y de las recetas son prescindibles. En los dos casos puede ser verdad y puede ser mentira."

Así se pronunciaba Xosé Luis Barreiro en su artículo "La sanidad española en la Torre de Babel", menospreciando deliberadamente la opinión, mejor, la certeza de los profesionales sanitarios.

"Que Hacienda hable de resonancias, lo sitúa al mismo nivel que los médicos hablen del copago." Todo para conseguir que el pueblo acepte dócilmente el pagar por enfermar. Los opinadores  están para eso y los que no están para eso, "ya no están".

Explica, como lo hace el lobby de la patronal de la sanidad privada, que la situación de la sanidad pública no es sostenible, de ahí infiere que el copago es necesario.

Se atreve a decir que "afirmar que el copago es ineficaz y antisocial, no es una postura ética ni intelectualmente honrada salvo, que vaya acompañada de un plan de financiación realista". Tan realista como el plan de rescate de la banca, radiales, etc.

Los médicos constatan que el copago va en contra de la universalidad de la sanidad pública, no es eficiente y no va al fondo de la sostenibilidad del sistema. Son otros los que tendrán que estudiar la financiación.

Barreiro tilda a la oposición al copago de "algarada", para desprestigiarla, a modo de spin doctor.

Es la gente mayor la que más enferma y la que en este momento tienen a su cargo hijos y nietos, así que a veces deben de elegir entre comer o medicarse.
Si no se medican, la patología empeora y el coste para el sistema público de salud es mayor, ingresado ya no se es víctima del copago.

Barreiro titula ¿el artículo? Sanidad en la torre de Babel", no es consciente  que él está en una torre de marfil.

Baste este ejemplo                                           I

                                                                         II

Enlaces
http://www.valenciaplaza.com/el-abandono-de-tratamientos-tras-las-ayudas-frente-al-copago-baja-casi-un-32
http://ccaa.elpais.com/ccaa/2015/12/17/valencia/1450372076_600439.html

Lectura recomendada
Alternativas al copago que propone el que fue portavoz de la Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública, Marciano Sánchez Bayle
http://www.publico.es/espana/copago-sanitario-alternativas.html

lunes, 22 de septiembre de 2014

Lo que la Sanidad esconde









la OCDE asegura que en España el 55% de los hospitales son ya privados y sólo el 45% de titularidad pública. Según las cifras de la OCDE, a fecha de 2013 el 39% de los hospitales son ya privados y otro 16% más son concertados.
Pese a ello, el 96% de los gastos siguen corriendo a cargo del erario público, subraya el organismo internacional, que asegura que esos pagos se fijan "por adelantado".

La privatización de la sanidad deja datos llamativos como el recurso a las cesáreas, hasta 2 veces más frecuentes en los hospitales privados que en los públicos. Las cesáreas son procedimientos que se siguen en el 25% de los casos como media pero a los que se recurre con una distribución de 60:40 a favor de los hospitales privados. "La variación en los porcentajes de cesáreas no pueden ser atribuidos a diferencias en las necesidades" concluye la OCDE que recomienda desarrollar un sistema de seguimiento de los datos. La OCDE cifra en un 13% de la población española tiene ya seguros médicos privados

http://vozpopuli.com/actualidad/49534-los-hospitales-privados-ya-superan-a-los-publicos-suponen-el-55-del-total

¿Solo privatiza el PP o privatiza el PPSOE?

¡Sorpresa¡

En Andalucía en donde el PSOE gobierna desde 1978 ininterrumpidamente, sorprende que tan solo uno de cada tres hospitales sea público, de los 88 centros que posee, 29 hospitales son de titularidad y gestión públicas, 17 privados están concertados con la administración y 42 hospitales son totalmente privados. El partido socialista donde no gobierna se apunta a la marea blanca y donde gobierna privatiza.
El mismo proceso privatizador se produce en las políticas de bienestar social de forma que el 76 por ciento de las 688 residencias de mayores que hay en Andalucía son privadas y de las 36.389 plazas residenciales sólo 9.090 son públicas y 27.179 son privadas. 

 El IDIS (Instituto para el desarrollo e integración en la sanidad) que en realidad es un instituto para la defensa y progresiva privatización de la sanidad pública, recoge datos del ministerio de Sanidad que lo demuestran. Cataluña, Madrid y;Andalucía  son las comunidades que cuentan con mayor número de camas hospitalarias privadas. 

  (http://www.fundacionidis.com/informes-ccaa)

En el 2011 el pago  a las empresas de sanidad privada ascendió a 447 millones de euros. En Andalucía además de la participación del sector privado existen 14 hospitales que son gestionados por empresas públicas: Hospital de poniente, Hospital Costa del Sol, Hospital Alto Guadalquivir y la Empresa Pública Sanitaria Bajo Guadalquivir. Según el propio IDIS, para su regocijo, el modelo de gestión, aunque distinto de la privatización, se acerca a la gestión empresarial privada. 
Existen convenios con la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios para 5 hospitales  y  con el grupo hospitalario José Manuel Pascual Pascual S.A. que cubre 6 hospitales.

Es chocante que exista un convenio con un grupo hospitalario perteneciente a una orden religiosa, cuando gobierna un partido al que se le supone laico.


La Orden Hospitalaria de San Juan de Dios  tiene colgada en la red una especie de declaración de principios de la configuración del hospital católico que dice:
"En una sociedad, pluralista y democrática, la Iglesia, como grupo social, puede y debe ofrecer a la sociedad sus servicios, su peculiar jerarquía de valores y su comprensión del sentido de la vida, de la enfermedad y de la muerte. Es una contribución al bien común que el Estado debe proteger proporcionándole el ámbito de libertad. Y a la sociedad civil le toca la decisión de aceptar, mediante su utilización, este servicio que la Iglesia le ofrece".
En cuanto al comité de ética "estará formado por dos médicos del cuerpo facultativo, un profesional de la enfermería y un representante de la pastoral sanitaria, y para cada caso el responsable del área objeto de análisis".
"Por respeto a la integridad de la persona, en cuya realización juega un papel importante, y a la función social que debe desempeñar la sexualidad humana en su actuación voluntaria, no se practicará, en el Hospital Católico, la esterilización con una finalidad única y exclusivamente anticonceptiva". 

El grupo hospitalario José Manuel Pascual saltó a los diarios nacionales cuando impuso a las trabajadoras de la clínica San Rafael de Cádiz, concertada,  el uso de falda, delantal y cofia.
Las trabajadoras lo denunciaron y si bien el TSJA le dio la razón a la empresa, el TS posteriormente consideró que la obligación de llevar tal atuendo era una práctica "discriminatoria" y una actitud empresarial "que no resulta objetivamente justificada".

La empresa  José Manuel Pascual, el pasado marzo  ha presentado una reclamación ante la consejería de Salud en la que exige el pago de 45.604.617,67 euros en concepto de servicios sanitarios prestados por encima del acuerdo firmado con la administración.  El Gobierno andaluz vio en ello una “estrategia de presión” de la empresa y negó los datos aportados por Pascual en su reclamación. Al final las empresas siempre ganan y el estado siempre pierde. De ahí tanto interés en quedarse con lo público con clientela asegurada.

La Consejería de Salud del SAS y  Zurich fueron condenadas a indemnizar a una paciente por una infección adquirida en el quirófano de la Clínica San Rafael en dos intervenciones de artroscopia e infiltraciones posteriores. Colaboración público privada: Una clínica privada opera y el SAS finacia a la clínica e indemniza.  El bufete que llevaba el caso indica que “el problema ya no es la sentencia, sino que no es un hecho aislado en los quirófanos de esta clínica, ya que llueve sobre mojado”.
Con fecha 23 de julio de 2007, la propia Consejería de Salud dictó una resolución “asumiendo la muerte de un paciente en el hospital de San Rafael por infección de staphilococco aureus, e indemnizando a su  familia  en 180.000 €” en el que se indicaba literalmente que “por este centro hospitalario no se había respetado los protocolos en materia de desinfección de quirófano y control medioambiental”.  Ambas sentencias se suman  a un gran número de condenas”, todas “por falta de asepsia en los quirófanos del hospital San Rafael”. 

Enlaces relacionados:
http://www.lavozdigital.es/cadiz/20080717/cadiz/colegio-medico-acusa-pascual-20080717.html
http://www.eldiario.es/andalucia/ambiciones-doctor-Pascual_0_240076737.html

 Y  Como siempre que hay negocio público- privado: las puertas giratorias:
Exaltos cargos de Salud de la Junta  de  Andalucía buscan refugio en la sanidad privada

Andalucía es también la comunidad con mayor número de hospitales Quirón. 

La gestión privada defiende su papel en la sanidad



Entrevista a Joaquín Estévez, presidente de Sedisa

"Hay que 'empresarizar' los hospitales"

  • Aboga por centros sanitarios más flexibles en la compra y contratación
  • Lamenta la falta de transparencia del Sistema Nacional de Salud respecto a resultados

Según la Wikipedia una empresa es una organizacióninstitución o industria dedicada a actividades o persecución de fines económicos o comerciales.

http://cincodias.com/cincodias/2013/02/21/empresas/1361470966_478593.html






La sanidad privada no es más barata ni mejor . 



La gran mentira de la sanidad privada en 8 gráficos





“El mercado es más eficiente que el Estado gestionando la sanidad”
Desde que comenzó la crisis escucho cada vez más este argumento.
Podríamos abrir un debate filosófico al respecto. Pero en realidad no hace falta: hay datos.
Entre los países ricos existen dos grandes grupos en cuanto a cobertura sanitaria: EEUU y el resto. La diferencia entre estos dos “universos” puede observarse bien en este primer gráfico.
¿Qué porcentaje de la población tiene garantizada la protección sanitaria a través de un programa público?
porcentaje-cubierta-publico
Antes de continuar, hagamos algunos matices importantes. En EEUU hay ciertos programas públicos: Medicare, Medicaid, Veteran Health Administration, etc. (de ahí el 27% del gráfico anterior). En el “resto del mundo” las formas de gestión sanitaria no son exactamente iguales. En algunos países el Estado emplea directamente a los médicos (Reino Unido, España), en otros países la mayoría de las consultas son privadas pero el Estado paga las facturas (Francia) y también existe el “modelo suizo” donde la gestión se deja en manos privadas pero el Estado regula muy fuertemente a las compañías (ningún ciudadano puede quedarse sin seguro sanitario y las familias pobres tienen subsidios para pagarlo).
Si el mercado es más eficiente que el Estado gestionando la sanidad privada, entonces en EEUU la sanidad será muy barata y en el resto de países muy cara, ¿no?
Ocurre todo lo contrario, los estadounidenses son quienes más dinero se gastan en su sanidad (linea negra del gráfico)
gasto-sanitario
Bueno, quizás en EEUU la sanidad sea muy cara, pero los resultados serán mucho mejores que en el resto de los países, ¿no?
Todo lo contrario. EEUU tiene los peores índices sanitarios entre los países ricos. Veamos por ejemplo su mortalidad infantil.
mortalidad-infantil
¿Y la esperanza de vida?
esperanza
Otro ejemplo: amputaciones de extremidades inferiores por diabetes.
amputacion-diabetes
Entonces se gastarán tanto porque van mucho más al médico que el resto del mundo, ¿no?
Que no, que no.
visitas-medicas
Bueno, pero siendo tan caro, seguro que las listas de espera no existen, ¿verdad?
Error.
same-day-next-day-appointment
OECD, Health Care Data
En el país más rico y poderoso del planeta, más de un tercio de los enfermos no pueden seguir un tratamiento por problemas económicos.
enfermos-no-medicos-no-tratamiento
OECD Health Care Data
Cada vez que escucho que “el mercado libre el más eficiente que el Estado gestionando la sanidad” tengo una respuesta clara: mira los datos.
Copiado y pegado de:  http://www.principiamarsupia.com/2013/11/21/la-gran-mentira-de-la-sanidad-privada-en-8-graficos/

Enlaces recomendados:
http://www.publico.es/actualidad/450696/privatizar-perjudica-la-salud-y-ii
http://sociedad.elpais.com/sociedad/2013/01/03/actualidad/1357234471_728665.html