jueves, 30 de marzo de 2017

Las mascotas y el Brexit: el fin del Schengen canino


                                                                                               
Bruselas después de asustar  con el Armagedon a los anglosajones por el Brexit, viendo que la cosa va adelante, disparan el último cartucho. He escuchado en la SER que advierten a los británicos que no podrán viajar con sus mascotas al continente como hacían hasta ahora, las mascotas tendrán que permanecer  en cuarentena. Parece que el Brexit anula el Schengen canino y gatuno también.

Este aviso de Bruselas es el último intento para ver si los ciudadanos del Reino Unido se echan atrás, si no se amilanaron los con todo lo que les puede venir encima, puede que consideren intolerable no poder viajar con la mascota.

Y la amenaza no es baladí, el lobby pro animales es uno de los más potentes del país. Uno de cada cinco británicos deja parte de su patrimonio a sus animales domésticos, casi la mitad prefiere la compañía de estos animales a la de otro ser humano y el 60% le hace un regalo el día de su cumpleaños o en Navidad.

El banco Lloyds TSB y hasta los supermercados Sainsbury's cuentan con pólizas de seguros que cubren no sólo enfermedades y accidentes, sino también robo o pérdida. El coste de las primas oscila entre cuatro y diez euros al mes por cada animal asegurado, con un límite de edad de 11 años para gatos y nueve para perros.

Tom Sharpe en su satírica novela "El temible Blot" cuenta que cuando van a construir una autopista que arrasará con una propiedad se les ocurre instalar un zoológico, razonando, que en aras del progreso se puede expropiar las casas de todo un pueblo, pero nunca molestar a animales.

La cuarentena de las mascotas el último intento de Bruselas para evitar el Brexit.

Enlace relacionado
http://www.huffingtonpost.es/2015/07/24/terminal-mascotas-jfk-nyc_n_7855316.html

lunes, 27 de marzo de 2017

Rubén Juste: El IBEX 35. Una Historia herética del poder en España


Rubén Juste  acaba de publicar un libro:"Ibex 35, una historia herética del poder de España", en él, analiza cómo la trama empresarial controla al Estado y lo usa como salvavidas.
La reseña del libro no se encuentra en la prensa convencional (cautiva del IBEX para ese tipo de prensa Rubén Juste no existe). Hay que acudir a La Marea, CTXT, Info Libre, etc. para encontrar información.
Seis años de  investigación se han materializado en un libro  que  deshila cada conexión política y económica de las empresas del selectivo de referencia de este país hasta formar una panorámica completa que recorre cada rincón de la historia reciente del poder en España.

Juste,  analiza y explica cómo las grandes familias patrias se conjugaron con los principales partidos políticos y los grandes medios de comunicación hasta rediseñar la posición privilegiada que asentaron durante el franquismo:

El Ibex nace en 1992 en un momento en que el catedrático Gabriel Tortella decía que no había grandes empresas. No había grandes empresas privadas, pero había grandes estatales, como Telefónica, Endesa, Cepsa… A partir de ahí viene la evolución. Primero se inicia la desindustrialización de España, que da como resultado al propio Ibex.

Más adelante, con Aznar en el poder, se pasa del liderazgo absoluto de esas empresas españolas a la privatización y una mayor concentración de las compañías de construcción, residuales al inicio del Ibex.

En segundo lugar se da la expansión internacional del Ibex, primero con Felipe González -sobre todo Telefónica con Luis Solana, que se expande a Latinoamérica- y después con Aznar, en una etapa en la que el Ibex se hace trasnacional pero también gobierno. Aunque la mayoría de empresas son privatizadas, en ese momento se estrecha la relación entre el partido y el Ibex.

Más tarde viene la etapa del crecimiento económico y del boom inmobiliario, la “centralización del franquismo”, porque la centralidad de esas constructoras significa que las familias del franquismo que estaban agonizando en cierta medida, vuelven a resurgir de nuevo y se convierten en grandes constructoras con un poder inédito gracias al apoyo financiero de las cajas de ahorro. 

Tras la privatización de esas empresas, llega la privatización de servicios públicos que heredan esas mismas constructoras y que abarca desde la etapa de Aznar hasta la de Zapatero, que continúa la misma política y además la amplía. Con Zapatero en el gobierno las constructoras no solo son un Estado paralelo sino que se convierten en productoras de kilovatios, en un entramado enorme que abarca hasta las empresas de energía. 

El punto de inflexión es 2010, cuando el Ibex se hace totalmente gobierno, cuando los recortes no solo no le afectan sino que además recibe inversiones por parte del Estado. Por último, llega Rajoy y el Ibex se hace extranjero con la llegada de los fondos de inversión internacionales tras la caída de las cajas de ahorro.

De esta forma el entramado se sofistica aún más y ahora los beneficios se canalizan hacia el extranjero. Incluso La Caixa, la última pieza grande de este proceso, abrió recientemente la puerta a uno de esos fondos internacionales… En La Caixa habían entrado capitalistas extranjeros como Carlos Slim.

La Caixa es el único poder que coincide con una persona, “El Patriarca” [Isidro Fainé], que tiene poder político y poder económico. Estaba a salvo de los fondos de inversión que se comían el resto del entramado del Ibex, con la excepción de Telefónica. 

En 2016, La Caixa tuvo problemas para compatibilizar la Ley de Cajas, que establece límites a las participaciones, y se hizo un trasvase de acciones entre Criteria [holding industrial de La Caixa] y la Fundación [propietaria de La Caixa]. Ahora ese modelo es insostenible y es minoría dentro del Ibex.
CaixaBank tiene una larga tradición en el sector industrial y le interesa conservarlo. 

Los grandes fondos no son almas caritativas sino que vienen aquí a desmontar las empresas. Necesita un aliado que le permita mantener eso, un aliado político. ¿Es el principio del fin del “capital patrio”? Estamos en el punto de inflexión. Las grandes familias que siempre han gobernado y que se quedaron con toda la soberanía económica tras las privatizaciones, ahora empiezan a perderlo en favor del capital extranjero.

Lo único que queda es La Caixa junto con Villar Mir [ex ministro de Hacienda, presidente del Grupo Villar Mir] en menor medida. Florentino no puede sostener esa empresa [Grupo ACS] totalmente endeudada. Ninguna de las grandes constructoras puede sostener tal nivel de deuda. ¿Hasta qué punto el Estado puede seguir subvencionando el capital nacional? El último caso fue el de Abengoa, a la que el Estado le condonó el 70% de la deuda, más de 250 millones de euros, el equivalente a lo que se exige que recorte el Ayuntamiento de Madrid.

La corrupción estructural y las tres crisis sistémicas (del régimen político, del modelo financiero/económico, y del bloque mediático y propagandístico) han dado sus frutos: en los últimos 25 años, la política (desde la monarquía hasta las pequeñas instituciones locales) ha servido para mediar y medrar entre empresarios necesitados de contratos, facilitando adjudicaciones, licencias, recalificaciones, favores, fusiones, tanto dentro como fuera del país

Si apuntamos a la acumulación primigenia que ha resultado en esta capacidad intermediaria, veremos cómo los diferentes gobiernos de turno han facilitado durante décadas que gigantescos recursos (financieros, materiales, humanos) fueran desviados desde el Estado a determinadas manos.

Reparto PSOE-PP:
El reparto vigente en 2010 daba a los tecnócratas del PSOE influencia en un área del Ibex35 que incluía a las antiguas empresas públicas (Telefónica, Repsol, Endesa), las participadas por el Estado (Red Eléctrica o Enagás) y el Banco Santander, al cual benefició en los años 90 (concurso mediante) con la adjudicación de un Banesto expropiado, convirtiendo así el banco de la familia Botín en la mayor entidad financiera del país.

Los mandarines del PP, por el contrario, se habían ido extendiendo por múltiples sectores, constituyendo un holding de eléctricas, seguros, tecnológicas y alimentación, a partir de su control de Caja Madrid y Bancaja. Ambas cajas, controladas por el exvicepresidente del Gobierno y ministro de Economía, Rodrigo Rato y por José Luis Olivas (expresidente de la Generalitat Valenciana con el PP), y finalmente fusionadas en Bankia, disfrutaban en 2010, ya bien entrada la crisis económica, de una posición oligopólica en el Ibex35,
Los políticos que acaban en el Ibex no son sujetos aislados, sino que tienen una singularidad y una unidad específica como grupo, lo que les constituye como un bloque de poder ‘económico’: se extienden por 29 de las 35 empresas del Ibex35 actual. Forman así parte de un grupo de presión muy relevante,



Este tipo de investigación antes la realizaban las universidades, ahora están muy ocupadas en ofrecer a los alumnos más que conocimiento  lo que el mercado demanda y además, algo tendrá que ver la existencia de cátedras del IBEX: cátedra Repsol, Abertis etc, en que no se investigue la Gran Coalición para la gran corrupción.


La desigualdad no genera infelicidad: mata







Constituye una completa irresponsabilidad envenenar a la sociedad con el discurso de que toda desigualdad es necesariamente injusta: dar pábulo al discurso marxista de que toda riqueza se construye sobre la base de la explotación no sólo es dar pábulo a una superchería pseudocientífica, sino una superchería que extiende sin razón la infelicidad y que repercute negativamente —vía ruptura de la armonía social— sobre el crecimiento económico (lo que a su vez perjudica, de nuevo, al bienestar de las personas). 

La desigualdad no nos hace más felices, creerlo nos hace más imbéciles.

Rallo, ese sofista de la economía se atreve con todo, tanto defiende que la desigualdad disminuye, negando informes de Oxfam, la OCDE y de la UE como defiende que la desigualdad no aumentó, como se atreve a decir que la desigualdad genera felicidad. Es de los que en épocas esclavistas se atrevería a decir que los esclavos eran felices porque cantaban recolectando el algodón, además tenían menos preocupaciones que los amos. 

Rallo considera toda corriente económica pseudocientífica excepto la de la "escuela austríaca". En economía como en el arte hay escuelas, en ciencia no. 
Sus opiniones, parecen dogmas de fe, todos está equivocados excepto él. Todo lo que postulan economistas "no austríacos" es demagógico.

Baste como ejemplo su réplica al artículo de Laborda, Centeno, Barba y Bermejo acerca del PIB y la deuda en el que sostenían que con un  cálculo excesivamente prudente, que el PIB real sería en estos momentos un 18.7% menor de lo informado. 
Salió Rallo rápidamente al quite, defendiendo los datos del INE como no podía ser de otro modo, aderezado con unos gráficos y unas ecuacioncillas, el aparato matemático siempre confiere credibilidad. Hubo réplica y contrarréplica


La entrada de la Wikipedia acerca de Rallo sostiene que es muy mediático. Normal, se les da cancha a los que dicen lo que interesa que digan y se invisibilizan a los que perjudican los intereses de la oligarquía.

La triste realidad a la que los medios no le dan tanta difusión:

Las desigualdades sociales matan 

(Este artículo analiza el enorme coste humano que conlleva la aplicación de las políticas neoliberales, que han generado un enorme crecimiento de las desigualdades sociales que se ha visto reflejado también en un descenso muy significativo del bienestar social, calidad de vida y salud de la población).

...Las desigualdades sociales han experimentado un crecimiento enorme en el periodo histórico (desde los años ochenta del siglo pasado) en el que el neoliberalismo ha sido el pensamiento dominante en el mundo capitalista, liberado de cualquier freno como resultado de la derrota del otro polo en la Guerra Fría, la Unión Soviética.

En este último país, la derrota significó un coste humano enorme sin precedentes en tiempos de paz. La transición desde lo que se llamaba “socialismo real” al capitalismo, y las enormes desigualdades creadas en tal proceso, costaron más muertos que los que han causado las Guerras Calientes de Irak y Siria puestas juntas.
Mientras la esperanza de vida (años que una persona vive) de las personas con elevadas rentas y niveles de estudios superiores continuaba aumentando en lo que había sido la Unión Soviética, la mortalidad entre las clases populares en aquel país sufrió un elevadísimo incremento como resultado de las políticas públicas de masiva privatización.
Esta realidad apenas ha sido reflejada en los mayores medios de información del mundo occidental. No hay duda de que si hubiera ocurrido en un país en el que la transición hubiera sido del “capitalismo real” al socialismo, tales hechos hubieran sido la noticia del siglo. Lo fue en dirección contraria, y apenas fue noticia en los mayores medios de información.

Pero el enorme coste humano del neoliberalismo aparece también dentro del propio capitalismo
En EEUU a partir del presidido por el Sr. Ronald Reagan, también han tenido un elevado coste humano. La esperanza de vida de la clase trabajadora blanca (tanto para hombres como para mujeres) ha ido descendiendo.

La constatación empírica:


Fuente
http://elpais.com/elpais/2017/03/25/opinion/1490464530_033332.html




Enlace relacionado
http://www.angelesgarciaportela.com/2016/03/el-rallo-que-no-cesa.html

sábado, 25 de marzo de 2017

Esoterismo y poder


La primera ministra Margaret Thatcher  en 1984 consultó a una  astróloga  y le pidió que le advirtiera acerca de futuras amenazas del IRA.

Ronald y Nancy Reagan consultaban regularmente durante su presidencia con astrólogos antes de fijar fechas para su viajes o discursos, que cambiaban en función de las cartas astrales. Incluso tenían una astróloga de cabecera, Joan Quigley.

El ex primer ministro de Italia, Romano Prodi, organizaba sesiones de espiritismo en los años setenta (en 1978 participó en una para intentar averiguar dónde estaba secuestrado Aldo Moro)

Silvio Berlusconi confiaba a sus corbatas con lunares el poder de la buena suerte.

Jordi Pujol consultaba  con "la bruja Adelina", una pitonisa gallega a la que el ex presidente de la Generalitat acudía periódicamente durante más de dos décadas "enganchado a sus premoniciones".
La relación de Pujol con Adelina, comenzó cuando el expresidente le consultaba sobre asuntos familiares y de gobierno. Cuenta que le realizaba limpiezas espirituales para librarle de las malas energías y que le aplicaba una técnica que consiste en pasarle un huevo por todo el cuerpo y después romperlo. "Si al romperlo aparecía negro, significa envidia. A Pujol le salía negro. Es envidia mala". Adelina cuenta también que Pujol le proporcionaba clientes y cobraba una comisión.

Michel Temer presidente de Brasil se muda del palacio presidencial de Alvorada a la residencia de la vicepresidencia, donde residía hasta que fue nombrado presidente, la razón, malas energías y la posible presencia de un fantasma en los corredores del Palacio. Algunos sostienen que puede ser el espectro de Niemeyer, comunista, arquitecto del palacio y amigo de Lula. 

¡En qué manos estamos¡

Enlaces

http://www.deseretnews.com/article/511037/ASTROLOGER-SAYS-SHE-LOOKED-OUT-FOR-THATCHER.html
http://www.vozpopuli.com/actualidad/nacional/Jordi_Pujol-Bruja_Adelina-Comisiones-Pitonisas_0_731626853.html
http://compolitica.com/la-supersticion-tambien-interviene-en-la-politica/
http://elpais.com/diario/1988/05/04/internacional/578700005_850215.html
http://www.deseretnews.com/article/511037/ASTROLOGER-SAYS-SHE-LOOKED-OUT-FOR-THATCHER.html
http://www.ilgiornale.it/news/politica/presidente-brasiliano-fuga-palazzo-infestato-dai-fantasmi-1374427.html
http://www.abc.es/internacional/abci-presidente-brasil-muda-palacio-miedo-fantasmas-201703131752_noticia.html

lunes, 20 de marzo de 2017

Neoliberalismo y pseudo ciencia



JUAN LABORDA
La evidencia se amontona contra las bases teóricas del neoliberalismo. La teoría monetarista de Milton Friedman, Hayek y compañía, pura entelequia; la eficiencia de los mercados financieros, pura entelequia; la teoría de fondos prestables, pura entelequia; la ley de Say, pura entelequia; la exogeneidad del dinero, pura entelequia…

Jamás la teoría económica había alcanzado el descrédito actual. Jamás los economistas habíamos sido tan inservibles e irrelevantes como en el momento actual. Urge, por lo tanto, cortar sano, desmontar y acabar con todas y cada una de estas teorías y estructuras que además de aumentar la ineficiencia de la economía han generado la mayor acumulación y concentración de riqueza de la historia reciente. 

Si no lo hacen, pondrán de manifiesto que el problema de fondo no es la incompetencia económica, que también. ¡No!. El dilema es otro, perpetuar un neo-feudalismo, basado en el instinto de clase, donde los poderosos amasan su riqueza porque, según ellos, se lo merecen. Y no quieren ceder un ápice de su posición actual.
Tras la Gran Depresión tuvieron más suerte que nosotros ahora, porque existían un abanico amplio de economistas –Michal Kalecki, Joan Robinson, Nicholas Kaldor, Piero Sraffa, John Maynard Keynes…- que destrozaron académicamente a la ortodoxia dominante y a la alternativa monetarista que encabezaba Friedrich Hayek. 

Aprovecharon su conocimiento para cambiar el rumbo de la historia. Pero de nuevo hay quien intentó reescribirla. Las ideas de Hayek fueron rescatadas del baúl de los recuerdos a mediados de los 70 por poderosas fundaciones privadas, netamente conservadoras, pero esta vez de la mano de auténticas ocurrencias, concretamente la “academia” que “aportaba” Milton Friedman y la escuela de Chicago, sin duda, uno de los episodios más negros de la historia de la Teoría Económica.

Debemos ser claros, tal como mantiene George Blackford, enEconomists Should Stop Defending Milton Friedman’s Pseudo-science”, toda la teoría y metodología de Milton Friedman simplemente es pseudo ciencia, de carácter puramente ideológico...
... Sin duda uno de los episodios intelectuales más apasionantes de la historia económica fue aquel en el que Nicholas Kaldor destrozó todas y cada una de las teoría y conjeturas económicas de quien fuera su maestro en la London School of Economics, Friedrich Hayek. Ahora, simplemente sería imposible porque los medios solo se hacen eco de la pseudo ciencia, que es quien defiende académicamente la posición de sus acreedores, me explico, ¿verdad?...
...Sin embargo, Hayek tuvo un grave problema: Nicholas Kaldor, que fuera su estudiante, se había convertido al keynesianismo, y fue “destrozando” sus teorías del ciclo... Obviamente Hayek pasó a la irrelevancia académica.
Pero mucho peor, sin duda, que las teorías de Hayek fueron las enseñanzas de Milton Friedman. Desde un punto de vista metodológico suponen la base de la epistemología dominante en la economía ortodoxa o neoclásica actual, el instrumentalismo. 
Una hipótesis es pertinente con tal de que permita hacer predicciones o calcular las coordenadas de un nuevo equilibrio. El realismo de los postulados no tiene importancia (ejemplo: hipótesis de mercados eficientes, hipótesis racionalidad agentes económicos, relaciones de causalidad en la identidad de la cantidad de dinero…). “Las Teorías no son más que una herramienta, no pretenden revelar el verdadero funcionamiento de las economías” argumentaba el propio Milton Friedman. Frente a ello, debemos levantar la voz y atribuir gran importancia al realismo de las hipótesis: se debe partir de la realidad, con sus principales hechos estilizados, y no de una situación hipotética ideal.
El problema es que hay economistas que ocupan puestos relevantes en prestigiosas universidades y puestos de responsabilidad en agencias gubernamentales e instituciones internacionales que aceptan estos argumentos y no parecen darse cuenta de hasta qué punto este tipo de razonamientos pseudo-científicos provocan daño a la sociedad en su conjunto.
La Escuela de Chicago impuso el dogma de las expectativas racionales: los agentes saben y están de acuerdo sobre la distribución de probabilidad verdadera de las noticias futuras, de manera que los mercados ciegamente valoran correctamente los activos. 
Las autoridades económicas y financieras a lo largo del mundo han utilizado estos argumentos para legitimar decisiones económicas y políticas, que han acabado generando desempleo, pobreza, y un stress medioambiental como nunca en la historia reciente, y que en el fondo han constituido el germen de la actual crisis económica y financiera
Por todo ello hoy más que nunca es necesaria reforzar un paradigma alternativo, alrededor de la escuela postkeynesiana, para recuperar el prestigio perdido de la ciencia económica.

domingo, 12 de marzo de 2017

España: la obscena desigualdad

El 10% más rico de España acumula el 52,8% de la riqueza 
El 25% más pobre carga con más deudas que activos, según se desprende de la Encuesta Financiera de las Familias publicada  por el Banco de España y que comprende el período entre 2011 y 2014.

Ese 10% más rico ha visto como en esos años su riqueza neta ha ganado valor: de media  poseía en 2014 un patrimonio neto de 1,29 millones de euros frente a los 1,23 millones que tenía en 2011.
Si concentramos el foco en los todavía más ricos el 1% más acaudalado de España ha conseguido un comportamiento incluso mejor de su patrimonio. Hasta el punto de que entre 2011 y 2014 aumentó bastante la proporción que tiene de la riqueza de España.  En esos cuatro años su porción de la riqueza nacional ha engordado desde el 16,87% del total hasta el 20,23%.
O dicho de otro modo, el 1% más rico ha pasado a tener durante la crisis el 20% de la riqueza.
Las tres personas más ricas tienen tanto como los 14 millones de personas que menos tienen.

La razón de este incremento estriba en el comportamiento de los activos financieros. Cuanto más adinerado, más se invierte en productos financieros como acciones o fondos.
Por ejemplo, en ese periodo el Ibex 35 sumó un incremento del 20%. El resto de los hogares españoles destina, por el contrario, el grueso de su riqueza a la vivienda, cuyo valor en ese periodo cayó un 20% según el INE.

El 25% más pobre presentó de media en 2014 un patrimonio negativo de 1.300 euros. Es decir, tiene de promedio más deudas que activos. La situación patrimonial de esta cohorte empeora sensiblemente si se compara con 2011, cuando la media rondaba 12.600 euros. O con 2008, cuando la media subía a los 14.800 euros. Estos datos indican que este grupo fue el que acusó con más diferencia la pérdida de riqueza que causó la crisis. 
Es decir, no solo no tiene sino que debe.

Y el grupo más perjudicado, en este "estado social de derecho" es la infancia

En España, la pobreza severa afecta a un 16,7 % de los menores de 18 años, nueve puntos por encima de la media europea
En cambio el número de multimillonarios no deja de crecer, y en especial lo hacen los supermillonarios, aquellos con más de 25 millones de euros. Entre 2012 y 2014 aumento un 19% según los últimos datos del impuesto de patrimonio. Son en total 678 personas a las que sin duda ha beneficiado la crisis económica.  Se ha gobernado para 678 personas.

Las causas

La asimetría del poder se centra en tres características que se complementan:
la exclusión de grupos y ciudadanos que son sistemáticamente apartados de las decisiones, de las instituciones y de los recursos del Estado

La captura del Estado (o de algunos de sus organismos, como los reguladores y supervisores) por parte de élites que se adueñan de la política y la ponen al servicio de sus intereses

El clientelismo, cuando se proporcionan beneficios a cambio del apoyo político, se compra el voto ciudadano a cambio de beneficios a corto plazo.

Exclusión, captura y clientelismo reducen la capacidad de los Estados para proporcionar el bienestar a sus ciudadanos. Todo ello aderezado con un aliño de corrupción.

Profundizando en generar miseria y desigualdad

La economía española creció en 2016 un 3,2% e igualó el ritmo de 2015
El FMI insiste: España tiene que subir el IVA y endurecer la reforma laboral. Reconoce que la recuperación española ha sido "impresionante", pero cree que hay que seguir con las reformas y anima a estudiar la posibilidad de impulsar el contrato único y la 'mochila austriaca' para reducir la dualidad del mercado laboral.
http://economia.elpais.com/economia/2017/02/21/actualidad/1487707618_196831.html




Somos el país donde más aumentó la desigualdad después de Chipre.
UN GOBIERNO QUE HACE RICOS A LOS MAS RICOS Y POBRES A LOS MAS POBRES  y ESTOS LE SIGUEN VOTANDO


Enlaces
http://www.elconfidencial.com/vivienda/2017-03-03/record-lujo-madrid-casas-vendidas-millon_1340319/?utm_source=twitter&utm_medium=social&utm_campaign=ECDiarioManual
http://blogs.elconfidencial.com/economia/tribuna/2017-01-17/informe-oxfam-desigualdad-concentracion-riqueza-problema_1317739/
http://www.traslamascara.com/espana-podium-la-desigualdad/
http://economia.elpais.com/economia/2017/02/21/actualidad/1487707618_196831.htm
lhttp://www.angelesgarciaportela.com/2013/09/barreiro-rivas-confia-en-draghi.html