Mostrando entradas con la etiqueta desigualdad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta desigualdad. Mostrar todas las entradas
domingo, 6 de marzo de 2022
miércoles, 12 de febrero de 2020
Alston, el relator de la ONU y Parásitos.
El relator de la ONU Philip Alston nos ha dado un tirón de orejas. Alston, un experto independiente, que no cobra un sueldo del organismo, ha recorrido seis comunidades autónomas en 12 días para evaluar la desigualdad que “explotó” tras la crisis económica y confeccionó un informe de 20 páginas, en él destaca que los niveles de pobreza no se corresponden con el nivel económico de España.
“Es el cuarto país más rico de la UE. Pero sucesivos Gobiernos han decidido intencionadamente bajar las tasas impositivas y ayudar a las compañías, no perseguir mucho la evasión fiscal, que en España es rampante, mientras han mantenido niveles de protección social muy bajos”.
La pobreza es una decisión política sostiene, si un Gobierno quisiera acabar con ella, lo haría.
Las políticas para salir de la crisis han beneficiado a las clases más altas.
-El 26,1% de la población en España y el 29,5% de los niños, se encontraban en riesgo de pobreza o exclusión social,
-Más de la mitad de la población tuvo dificultades para llegar a fin de mes
-El 5,4% experimentó privación material severa
-La elevada tasa de desempleo (13,7%), más del doble de la media de la UE.
-El sistema educativo “segregado, cada vez más anacrónico
-La burocracia para solicitar ayudas más propia “del siglo XIX que del XX
- El porcentaje de adultos en hogares sin empleo y que reciben prestaciones sociales estaba entre los más bajos de los Veintiocho en 2016, más de 15 puntos por debajo de la media europea
-La pobreza energética afecta a 19 millones
-Mas del 55% experimentó algún grado de dificultad para llegar a final de mes.
-El campo de recolección de fresa de Huelva es peor que un campo de refugiados
“Hace falta más redistribución, un sistema más progresivo y probablemente niveles más altos de impuestos“,
Alston acusa a la clase política de “fallar” a los más vulnerables. Reclama medidas fiscales y que se ataje la crisis de vivienda.
Cómo es posible que la ciudadanía elija a sus gobernantes para que perpetúen la pobreza.
-------------------
Había pensado hacer una entrada comentando la oscarizada película del coreano Bon Joon ho, Parásitos , pero he encontrado un artículo del gran Gerardo Tecé que la relaciona con el informe del relator de la ONU. Creo que es de rigor difundirlo.
Por cierto ¡no se pierdan Parásitos¡. En cierta medida evoca la película de Costa Gavras, Arcadia . Son de esas películas que no te dejan indiferente... a los que las entienden.
--------------------------

Artículo de Gerardo Tecé, tomado de CXTX
Parasites cuenta la historia sobre cómo la desigualdad extrema –esa cosa extremadamente invisible en sociedades avanzadas como la surcoreana– se visibiliza tomando cuerpo de thriller cuando los protagonistas de ambas orillas de lo injusto acaban compartiendo un mismo techo. Parasites es, además, una de las películas del arranque de siglo. Por originalidad, por ritmo, por guión, por valentía, por exotismo. Y por sus premios.
El último de ellos, el primer Oscar de la historia que Hollywood se ha dignado a darle a una película de habla no inglesa. Parasites es, en fin, un historión. Nada que no hayan escuchado comentar cien veces tras la ceremonia del cine norteamericano. Menos comentada que Parasites ha sido la historia del relator de la ONU, ese señor de setenta años que la pasada semana emitió su informe sobre la extrema pobreza en España.
Tras recorrer durante dos semanas nuestra realidad extremadamente invisible, Philip Alston, así se llama el australiano autor del informe, estuvo a punto de caerse de culo –fall of ass en idioma de la Commonwealth– tras descubrir los asentamientos chabolistas de quienes recogen la fresa en Huelva. Viven en condiciones peores que las que existen en la mayoría de campos de refugiados, dijo, con el agravante de que el negocio de la fresa, además, genera grandes beneficios económicos para los empresarios.
Sin embargo, que quienes son el motor de una industria como la fresera vivan en la miseria absoluta, no es noticia. Para serlo, alguno de ellos debería entrar en el cortijo del empresario. Así, al menos, se encargarían del asunto los periodistas de sucesos. También le sorprendió al relator, según comentó en una entrevista posterior a su informe, que en España existiera gente viviendo en vertederos con niños. O familias estructuralmente normales que son desahuciadas de su casa sin ningún mecanismo de ayuda del Estado.
O, en general, miles de personas abandonadas a su (mala) suerte por las administraciones.
Volviendo al cine, como se explicaba a hostias contra un libro infantil en Los Lunes al Sol, si naces cigarra en España, estás jodido. En su informe, el relator de la ONU concluía que la estructura económica y fiscal de España es culpable por acción y omisión de la extrema pobreza y de los altos niveles de desigualdad. Durante el tiempo del estudio, el australiano fue incapaz de toparse con algún responsable público que se tomara en serio el problema de los invisibles.
“Cada vez que le preguntaba a alguien de la administración, siempre culpaban a otro. No era su responsabilidad. Así que, básicamente, todos hacen la vista gorda”, contaba indignado e hiperventilando mientras los que seguíamos su aventura por España nos preocupábamos cada vez más por la salud del australiano.
A quién se le ocurre enviar a documentar la pobreza en España a un señor de setenta años. La historia del relator australiano, nominada a cero premios en cero industrias, no será como Parasites una de las historias del siglo, pero sí es la historia del siglo que vivimos. La de sociedades capaces de llamarse a sí mismas avanzadas mientras normalizan la miseria de cada vez más miembros.
Sociedades en las que una minoría privilegiada de reyes, políticos, empresarios y deportistas de éxito son los actores principales de narrativas que parasitan la economía mientras olvidan a la mayoría.
Quienes opinan que la trama de Parasites es enrevesada deberían ver algún día con atención un buen telediario de Antena3.
https://ctxt.es/es/20200203/Firmas/30959/Gerardo-Tece-tecetipos-Parasitos-pobreza-extrema-relator-ONU.htm#.XkKtAfo4LKA.twitter
Enlaces relacionados
martes, 1 de octubre de 2019
El dilema moral de los directivos
Antón Costas
Algo está cambiando en la conducta de las élites corporativas de las democracias capitalistas; aunque el sentido y el resultado final de esta transformación es aún incierto.
La declaración colectiva hecha el mes pasado por 181 ejecutivos de las principales corporaciones estadounidenses, reunidos en la Business Roundtable, ha sido una inesperada sorpresa. Apuntan un dilema moral importante en el “propósito de las corporaciones”. Declaran su intención de abandonar su adhesión al principio de la “primacía de los accionistas” para adquirir “un compromiso fundamental con todos nuestros grupos de interés”.
Es decir, con los accionistas, pero también con los proveedores, los clientes, los empleados y las comunidades.
Para comprender el significado de esta declaración hay que retroceder a los años sesenta. En 1962 Milton Friedman, premio Nobel, sostuvo en su libro Capitalismo y libertad que una empresa no tiene ninguna “responsabilidad social” con la sociedad, sino solo con sus accionistas.
Posteriormente, en un ensayo publicado en la década de 1970, afirmó que “en un sistema de propiedad privada y de empresa libre, un directivo corporativo es un empleado de los propietarios de la empresa, y su principal responsabilidad es con ellos”.
Es difícil exagerar la influencia que tuvo esa posición en la gestión del capitalismo contemporáneo. Las escuelas de negocios convirtieron en un mantra la “maximización del valor para los accionistas”.
En el terreno político se legitimó la “revolución conservadora” de Margaret Thatcher (“no existe la sociedad, sólo existen los individuos”) y de Ronald Reagan (“el Estado es el problema”).
Y las creencias sobre las propiedades autorreguladoras de los mercados y los peligros de la intervención pública se hicieron hegemónicas en la academia y recibieron varios Premios Nobel. Esa corriente neoliberal secuestró a la economía y a la política durante los 30 años siguientes. Hasta hoy.
El populismo político y el cambio climático pueden ser la excusa que necesitan las élites corporativas para apoyar un nuevo contrato social verde ¿Por qué ahora?
La ola de populismo político ha hecho más evidente las cosas que han ido mal: la inaceptable desigualdad de riqueza y de ingresos, el aumento de la pobreza, el estancamiento de los salarios, la precarización del empleo, la falta de oportunidades, la meritocracia heredada, los fraudes, abusos y escándalos corporativos, los nuevos monopolios, el nuevo capitalismo rentista, la nueva aristocracia del dinero sin el compromiso de “nobleza obliga”.
Esta evidencia hace difícil para muchos directivos soportar el cuestionamiento social. Hace unos años, un financiero amigo me manifestó su incomodidad con este estado de cosas. Me dijo que si volviese a comenzar no escogería la misma profesión.
Le recordé el chascarrillo en el que un amigo le pide a otro que no le diga a su madre que es financiero, porque ella cree que es pianista en un bar de alterne.
Es incómodo desarrollar una tarea profesional bajo este cuestionamiento moral. De ahí que entre un 30% y un 40% de los consejeros delegados que abandonan sus empresas lo hagan por motivos éticos.
Como ocurre con cualquier otra persona, los directivos quieren desarrollar su tarea de forma decente y útil a la sociedad. Y sentirse reconocidos. ¿Tiene este movimiento de regeneración algún reflejo en España?
De momento, en términos generales, no lo veo en las corporaciones del Ibex 35. Los elevados sueldos y pensiones, comparados con los de sus pares europeos, y las reducciones masivas de empleo no se concilian bien con esta nueva orientación de la gestión hacia el bien común. Sí la aprecio en directivos de empresas medianas...
...Es pronto para decir si estamos ante una nueva gran transformación de las democracias capitalistas, al estilo de la que describió Karl Polanyi en su obra seminal de 1944. Pero el populismo político y el cambio climático pueden ser la excusa que necesitan las élites corporativas para apoyar un nuevo contrato social verde (new green deal) que haga que el capitalismo y los mercados vuelvan a crear prosperidad inclusiva, sin que sea necesario el concurso de las “fuerzas malignas” que en el pasado impulsaron esa gran transformación.
El artículo completo
https://elpais.com/economia/2019/09/25/actualidad/1569430285_559874.html
domingo, 5 de mayo de 2019
Algo va mal con capitalismo corporativo
Artículo de Antón Costas titulado "Algo va mal con el capitalismo corporativo" aparecido en las Páginas Salmón de El País
"Los grandes ejecutivos del Ibex ganan 79 veces más que sus empleados”. Este era el titular de la portada de este suplemento de hace dos domingos. Según la misma información, la media de los sueldos de los principales ejecutivos del Ibex fue de 4,32 millones de euros en 2018, con diferencias importantes. A estos sueldos hay que añadir los derechos de pensión, con los 79 millones del anterior presidente del BBVA como estrella de las “pensiones de oro”. ¿Deben preocuparnos estas elevadas retribuciones? Pienso que sí.
Pero, entiéndanme bien, no es por envidia, ni resentimiento contra las grandes corporaciones. Este tipo de empresas han hecho grandes contribuciones a la prosperidad económica. Pero ahora se las asocia a las crecientes desigualdades económicas y sociales. Por tanto, algo va mal con el capitalismo corporativo.
Mi preocupación surge de tres motivos.
El primero tiene que ver con la falta de justificación económica de estas elevadas retribuciones. Responden a conductas de pérdida de autocontrol. Conductas que se apoyan en una cultura corporativa fundada en una idea equivocada sobre las fuentes del dinamismo empresarial, como más abajo explicaré. En todo caso, ¿no deberían beneficiarse también los empleados? Sería lo equitativo.
Pero los salarios medios de las empresas del Ibex en 2018 han descendido un 3,36% respecto a 2017, de 55.756 euros de media en 2017 a 53.882 euros en 2018. Esta brecha salarial es una amenaza para la legitimidad del capitalismo.
El segundo motivo proviene de que esas elevadas retribuciones tienen que ver con el hecho de que muchas corporaciones se mueven en actividades reguladas o en sectores con comportamientos monopolísticos. Esto es algo que se aprecia viendo las retribuciones mucho más razonables de los directivos de las empresas cotizadas no pertenecientes al Ibex que actúan en mercados competitivos, retribuciones que se mueven en una brecha salarial con un múltiplo entre 10 y 20, que era la que existía en la etapa del buen capitalismo de posguerra.
La tercera preocupación es la más importante por su impacto en la legitimidad del capitalismo. Tiene que ver con la cultura y la ética corporativa de las últimas décadas. Esa cultura sostiene que el éxito de las corporaciones se basa en la “excelencia” y en el “talento” de sus líderes. Las elevadas retribuciones serían la retribución de ese talento. Es un error.
La riqueza que genera una gran corporación —lo mismo que cualquier otra empresa u organización social— es el resultado de la innovación que aportan todos los actores involucrados: trabajadores, directivos, proveedores, clientes y también las comunidades donde actúan. Se ha prescindido de la idea de que toda persona posee la imaginación necesaria para aportar valor y concebir nuevos bienes y métodos. La creación de riqueza es una tarea colectiva.
Los elevadísimos sueldos de los principales ejecutivos tienen un efecto perverso añadido. Producen desapego respecto del resto de la sociedad. Adam Smith lo llamó “corrupción de los sentimientos morales de los muy ricos”.
Se aprecia, por ejemplo, cuando algunos de estos altos directivos con pensiones de oro, pagadas por las empresas, cuestionan las pensiones públicas de los trabajadores.
O cuando, con arrogancia, aprovechan las juntas generales para dar consejos a los Gobiernos. Un ejemplo reciente es la presidenta del Banco Santander, Ana Botín, o el presidente de Endesa, Borja Prado, recomendando al Gobierno no caer en el “cortoplacismo”. Precisamente el pecado del que se los acusa a ellos y que tanto daño causa a sus empresas y a la sociedad. Las elevadas retribuciones, el cortoplacismo y los crecientes escándalos protagonizados por grandes multinacionales están creando rechazo social y una creciente demanda para reinventar la corporación.
Esta nueva visión sostiene que el propósito de las corporaciones no es sólo retribuir a sus inversores, sino ser concebidas como instrumentos de compromiso con los intereses de sus empleados, clientes y las comunidades en las que se insertan. Con el bien común. Esto requiere pasar de la ética utilitarista, consistente en “maximizar el valor para los accionistas”, a una ética de la responsabilidad, basada en el criterio de maximizar el valor para el conjunto de la sociedad.
En esta reinvención de la corporación las humanidades tienen un importante papel. Adam Smith fue cuidadoso al equilibrar la defensa de los mercados competitivos en La riqueza de las naciones con la defensa de la moralidad y la virtud del autocontrol en La teoría de los sentimientos morales. Ese equilibrio se ha perdido. Es necesario volver a conjugar eficiencia económica con equidad social.
De lo contrario, la pérdida de confianza en las corporaciones acabará deslegitimando al sistema capitalista.
https://www.msn.com/es-es/dinero/formacion-empleo/los-consejeros-declaran-en-españa-ingresos-de-3151-millones-el-doble-que-antes-de-la-crisis/ar-AAAOBgQ?li=BBpm8Mj
martes, 2 de abril de 2019
España camina hacia una sociedad de castas
Miguel Ángel García Vega en el artículo titulado "España camina hacia una sociedad de castas" aparecido en las páginas salmón de El País afirma que el ascensor social —los mecanismos económicos y sociales que permiten a las nuevas generaciones progresar respecto a las anteriores— resulta lento y efectúa eternas paradas.
Además de citar un informe de la OCDE, García Vega va desgranando la situación de desigualdad económica del país con diferentes opiniones de economistas de los que no solo se preocupan por el PIB y el IBEX:
El artículo
Cualquier español que nazca en una familia con bajos ingresos tarda cuatro generaciones (120 años) en conseguir un nivel de renta medio. Según el informe de la OCDE ¿Un ascensor social roto? Cómo promover la movilidad social.
Si bien el lapso de tiempo en ascender de clase social en España es inferior a la media de países de esta organización (el ascensor social solo va más rápido en los países nórdicos) hay señales evidentes de que la situación ha empeorado en los últimos años.
Tener un buen origen familiar en términos educativos y económicos es casi garantía de disfrutar de una mejor perspectiva laboral
El futuro básicamente viene dado por el origen familiar. y la crisis demostró que las personas que estaban más abajo en la escala social, aún con la misma formación que otras de estatus superior padecieron mucho más las consecuencias.
Luis Ayala, profesor de Economía de la Universidad Rey Juan Carlos explica El azar del nacimiento sentencia a millones de españoles de clase trabajadora a empleos precarios, peor pagados y con menos prestaciones sociales.
El 66% de los españoles del 20% más pobre de la escala de ingresos se quedará, ahí, estancado.
Según el artículo “Cuando ambos padres se quedan en paro en un país nórdico tiene unas consecuencias muy pequeñas para el acceso de sus hijos a la universidad. Sin embargo, sucede lo contrario en Estados Unidos o España”, analiza Markus Gangl, profesor de Sociología en la Universidad Goethe de Fráncfort (Alemania). La razón resulta clara. Las tierras del norte protegen a sus ciudadanos con un generoso sistema de desempleo, becas y bajas tasas de matrícula. Recetas clásicas de las políticas socialdemócratas que se vuelven urgentes en una España donde en 617.000 hogares ya no entra ningún ingreso y 2,6 millones de niños está en riesgo de pobreza.
La desigualdad no ha dejado de crecer desde los años noventa, lo que descolgó a la gente de las rentas más bajas.
Este aumento de la desigualdad lleva a una polarización de la sociedad y a una desafección al sistema e incluso a la mismísima democracia y no parece que se tomen medidas para evitarlo.
En España los pobres se adhieren a la precariedad y los ricos a la abundancia, la sociedad se desarticula
La OCDE afirma que seguimos sufriendo (19,9% en 2015) el mayor nivel de abandono escolar temprano de la Unión Europea. “Los chicos entre 25 y 34 años cuyos padres contaban con un nivel educativo bajo en 2005 tenían un 40% de posibilidades de mantenerse en esa situación, y este porcentaje ha ido a peor: en 2011 aumentó hasta el 45%”.
La educación es una condición necesaria para el ascenso social, aunque no suficiente. “En mis estudios he descubierto que en los países más desiguales como Italia, Reino Unido o España todavía se aprecia una brecha salarial en favor de los chicos que teniendo la misma educación proceden de un entorno familiar privilegiado”, relata Michele Raitano.
La meritocracia no funciona como nos dicen.
El desigual Reino Unido que sufre de inmovilidad social crónica, de 2.600 escuelas privadas (625.000 alumnos) ha producido el 29% de todos los primeros ministros, el 51% de los principales periodistas y el 74% de los jueces. “La diferencia de gasto entre una escuela privada y una pública británica es enorme. Está en una relación de tres a uno. Por eso la mayoría de los británicos la considera injusta”, resume Francis Green, profesor de Trabajo y Educación Económica del University College de Londres.
En España, admite sincera, Gayle Allard, profesora de IE Business School, que las exclusivas escuelas de negocios.“son motores de la desigualdad” “quienes poseen los mismos niveles de talento y habilidad, y demuestran idéntico deseo de utilizarlos, deberían tener iguales probabilidades de éxito independientemente de su posición inicial en la sociedad”.
Resulta fácil entender ese número en una tierra de puertas giratorias, familias enriquecidas durante el franquismo a golpe de imprenta del Boletín Oficial del Estado (BOE) y en la que el mejor “LinkedIn” todavía son las relaciones familiares. La heráldica de quienes ocupan el poder político, financiero o empresarial estos días, o hasta hace bien poco, recuerda a la vivida hará más de 40 años.
Familias como los Cortina, Carceller, Gay de Montellà, Lara Bosch, Samaranch, Suqué-Mateu (Grupo Peralada), Vilarasau, March o Abelló traen ese murmullo. Si viajamos al presente, la Bolsa y sus aledaños, parecen el patio de recreo, entre otros, de los Durella, Villar-Mir, Del Pino, Grifols, Ortega, Andic, Entrecanales, Escarrer, Lladó.
Y en una época que reivindica una política nueva, durante años, España no ha dejado de escuchar apellidos (Cabanillas, Ruiz-Gallardón, Fernández-Miranda, Arias-Salgado, Dancausa, Trillo-Figueroa, Rato, Posada) que ya eran relevantes en la dictadura. Los muertos, diría el filósofo Auguste Comte, todavía gobiernan a los vivos.
El informe de la OCDE recomienda mejorar la calidad y la eficacia en el gasto de la enseñanza, reforzar el apoyo a los desempleados, luchar contra el paro de larga duración, el abandono escolar y afrontar la pobreza infantil dando a los padres trabajos de calidad.
El ascensor debe moverse. La fractura entre ricos y pobres tiene efectos dañinos en la salud, la expectativa de vida y los valores básicos humanos. Richard Wilkinson —uno de los grandes expertos mundiales en desigualdad— ha demostrado que las sociedades más igualitarias son más felices y sanas. Ha demostrado que la desigualdad afecta a la salud mental, la mortalidad infantil, los homicidios y la esperanza de vida.
Recomendable leer el artículo completo
https://elpais.com/economia/2019/03/21/actualidad/1553181960_447712.html
Además de citar un informe de la OCDE, García Vega va desgranando la situación de desigualdad económica del país con diferentes opiniones de economistas de los que no solo se preocupan por el PIB y el IBEX:
El artículo
Cualquier español que nazca en una familia con bajos ingresos tarda cuatro generaciones (120 años) en conseguir un nivel de renta medio. Según el informe de la OCDE ¿Un ascensor social roto? Cómo promover la movilidad social.
Si bien el lapso de tiempo en ascender de clase social en España es inferior a la media de países de esta organización (el ascensor social solo va más rápido en los países nórdicos) hay señales evidentes de que la situación ha empeorado en los últimos años.
Tener un buen origen familiar en términos educativos y económicos es casi garantía de disfrutar de una mejor perspectiva laboral
El futuro básicamente viene dado por el origen familiar. y la crisis demostró que las personas que estaban más abajo en la escala social, aún con la misma formación que otras de estatus superior padecieron mucho más las consecuencias.
Luis Ayala, profesor de Economía de la Universidad Rey Juan Carlos explica El azar del nacimiento sentencia a millones de españoles de clase trabajadora a empleos precarios, peor pagados y con menos prestaciones sociales.
El 66% de los españoles del 20% más pobre de la escala de ingresos se quedará, ahí, estancado.
Según el artículo “Cuando ambos padres se quedan en paro en un país nórdico tiene unas consecuencias muy pequeñas para el acceso de sus hijos a la universidad. Sin embargo, sucede lo contrario en Estados Unidos o España”, analiza Markus Gangl, profesor de Sociología en la Universidad Goethe de Fráncfort (Alemania). La razón resulta clara. Las tierras del norte protegen a sus ciudadanos con un generoso sistema de desempleo, becas y bajas tasas de matrícula. Recetas clásicas de las políticas socialdemócratas que se vuelven urgentes en una España donde en 617.000 hogares ya no entra ningún ingreso y 2,6 millones de niños está en riesgo de pobreza.
La desigualdad no ha dejado de crecer desde los años noventa, lo que descolgó a la gente de las rentas más bajas.
Este aumento de la desigualdad lleva a una polarización de la sociedad y a una desafección al sistema e incluso a la mismísima democracia y no parece que se tomen medidas para evitarlo.
En España los pobres se adhieren a la precariedad y los ricos a la abundancia, la sociedad se desarticula
La OCDE afirma que seguimos sufriendo (19,9% en 2015) el mayor nivel de abandono escolar temprano de la Unión Europea. “Los chicos entre 25 y 34 años cuyos padres contaban con un nivel educativo bajo en 2005 tenían un 40% de posibilidades de mantenerse en esa situación, y este porcentaje ha ido a peor: en 2011 aumentó hasta el 45%”.
La educación es una condición necesaria para el ascenso social, aunque no suficiente. “En mis estudios he descubierto que en los países más desiguales como Italia, Reino Unido o España todavía se aprecia una brecha salarial en favor de los chicos que teniendo la misma educación proceden de un entorno familiar privilegiado”, relata Michele Raitano.
La meritocracia no funciona como nos dicen.
El desigual Reino Unido que sufre de inmovilidad social crónica, de 2.600 escuelas privadas (625.000 alumnos) ha producido el 29% de todos los primeros ministros, el 51% de los principales periodistas y el 74% de los jueces. “La diferencia de gasto entre una escuela privada y una pública británica es enorme. Está en una relación de tres a uno. Por eso la mayoría de los británicos la considera injusta”, resume Francis Green, profesor de Trabajo y Educación Económica del University College de Londres.
En España, admite sincera, Gayle Allard, profesora de IE Business School, que las exclusivas escuelas de negocios.“son motores de la desigualdad” “quienes poseen los mismos niveles de talento y habilidad, y demuestran idéntico deseo de utilizarlos, deberían tener iguales probabilidades de éxito independientemente de su posición inicial en la sociedad”.
Resulta fácil entender ese número en una tierra de puertas giratorias, familias enriquecidas durante el franquismo a golpe de imprenta del Boletín Oficial del Estado (BOE) y en la que el mejor “LinkedIn” todavía son las relaciones familiares. La heráldica de quienes ocupan el poder político, financiero o empresarial estos días, o hasta hace bien poco, recuerda a la vivida hará más de 40 años.
Familias como los Cortina, Carceller, Gay de Montellà, Lara Bosch, Samaranch, Suqué-Mateu (Grupo Peralada), Vilarasau, March o Abelló traen ese murmullo. Si viajamos al presente, la Bolsa y sus aledaños, parecen el patio de recreo, entre otros, de los Durella, Villar-Mir, Del Pino, Grifols, Ortega, Andic, Entrecanales, Escarrer, Lladó.
Y en una época que reivindica una política nueva, durante años, España no ha dejado de escuchar apellidos (Cabanillas, Ruiz-Gallardón, Fernández-Miranda, Arias-Salgado, Dancausa, Trillo-Figueroa, Rato, Posada) que ya eran relevantes en la dictadura. Los muertos, diría el filósofo Auguste Comte, todavía gobiernan a los vivos.
El informe de la OCDE recomienda mejorar la calidad y la eficacia en el gasto de la enseñanza, reforzar el apoyo a los desempleados, luchar contra el paro de larga duración, el abandono escolar y afrontar la pobreza infantil dando a los padres trabajos de calidad.
El ascensor debe moverse. La fractura entre ricos y pobres tiene efectos dañinos en la salud, la expectativa de vida y los valores básicos humanos. Richard Wilkinson —uno de los grandes expertos mundiales en desigualdad— ha demostrado que las sociedades más igualitarias son más felices y sanas. Ha demostrado que la desigualdad afecta a la salud mental, la mortalidad infantil, los homicidios y la esperanza de vida.
Recomendable leer el artículo completo
https://elpais.com/economia/2019/03/21/actualidad/1553181960_447712.html
miércoles, 27 de marzo de 2019
Vicenç Navarro, silenciado
Reproduzco fragmentos del artículo de Vicenç Navarro aparecido recientemente en Público, cumpliendo su deseo de máxima difusión.
El artículo se titula "El enorme sufrimiento causado por el neoliberalismo y sus responsables"
La aplicación de políticas públicas por parte de los partidos gobernantes en España durante el período conocido como la Gran Recesión ha tenido un impacto enormemente negativo en la calidad de vida de la gran mayoría de la población española, y muy en particular de las clases populares. Los datos muestran cómo los indicadores de su bienestar se han deteriorado de una manera muy marcada durante el período que va desde su inicio (2007) al último año que existen datos registrados homologables (año 2017).
Comencemos con el paro. Este pasó de afectar al 7,8% de la población de 20 a 64 años en 2007, a un 16,9% en 2017, un incremento del 116%, lo cual quiere decir que 2.083.900 personas se añadieron a la cifra de personas que ya estaban en paro....no solo el número y porcentaje de personas en paro aumentaron, sino que la duración del paro también creció enormemente.
... Después de Grecia, ningún otro país sufrió tanto como España. Estos datos, por fríos que parezcan, implican un enorme dolor y sufrimiento. Los grupos especialmente afectados fueron los y las jóvenes (de 20 a 29 años) y los trabajadores y trabajadoras maduros (de 50 a 64 años). La tasa de paro entre los primeros pasó de un 11,2% a un 27,5% entre 2007 y 2017, un incremento del 145% y entre los segundos pasó de un 6,2% a un 15,3%, un incremento del 146%. Las cifras son astronómicas.
El descenso del porcentaje de personas que trabajan. Otro grave problema del mercado de trabajo durante el período 2007-2017 ha sido la bajada del porcentaje de la población que trabaja... En el promedio de la UE-15, por el contrario, subió durante el mismo período. En realidad, España, en 2017, tenía la tasa de ocupación más baja de la UE-15 (tras Grecia e Italia).
Si hubiera tenido la misma tasa que el promedio de la UE-15, España habría tenido casi dos millones más de trabajadores de los que tiene ahora. Y si hubiera tenido la misma que Suecia, el 81,8%, habría tenido unos 4,6 millones más.
Un déficit muy marcado de empleo en España fue en los servicios públicos del Estado del Bienestar, tales como sanidad, educación y servicios sociales.
Otra evolución negativa que se ha dado en el mercado de trabajo ha sido su falta de estabilidad, con un aumento de los contratos temporales y a tiempo parcial involuntarios (es decir, que tienen este tipo de contratos porque no encuentran trabajo a tiempo completo).
Tales incrementos fueron muy notables como consecuencia de la aplicación de las dos reformas laborales aprobadas por los gobiernos españoles. Concretamente, desde el 2013 el número de personas con trabajo temporal precario aumentó de 3.198.200 personas a 4.091.800. Las tasas de temporalidad son hoy altísimas en España, más del doble que en el promedio de la UE-15. Particularmente acentuado es este aumento entre los jóvenes, las mujeres y las personas por encima de los 50 años.
El enorme crecimiento de las desigualdades de renta. Para entender esta dimensión de la crisis hay que entender que la mayor parte de la población adulta obtiene sus ingresos a partir, principalmente, de sus salarios. De ahí la gran importancia que tienen estos para analizar el bienestar de la población.
Y lo que ha estado ocurriendo en el mercado de trabajo es, además del aumento del paro y el descenso de la población asalariada, la gran polarización de los salarios, de tal manera que ha habido un aumento muy significativo de los salarios altos en un sector minoritario de la población que contrasta con el descenso o estabilidad de los salarios de la gran mayoría de la población asalariada.
La otra fuente de ingresos es la propiedad de capital, es decir, de bienes y servicios que generan dinero (como la propiedad de acciones, tierras, pisos de alquiler y otros). Este grupo minoritario, cuyas rentas derivan, primordialmente, de la propiedad del capital, han visto aumentar sus rentas considerablemente, y junto con el grupo que recibe salarios altos que han crecido también rápidamente constituyen el sector de la población con mayor poder e influencia política y mediática en el país.
No a todos les ha ido mal. A una minoría le ha ido muy bien. Mientras que las rentas del trabajo (como porcentaje del PIB) han disminuido durante el período de la Gran Recesión, pasando de un 48,3% del PIB en 2007 a un 46,9% en 2017 (justo lo contrario de lo que ocurrió en el promedio de la UE-15, donde las rentas del trabajo subieron de un 47% del PIB a un 47,8% durante el mismo período), y las de capital subieron de un 41,7% a un 42,8% (justo también lo contrario de lo que ocurrió en el promedio de la UE-15, donde estas rentas bajaron de un 41,4% del PIB a un 40,2%).
Como consecuencia de esta mayor polarización de las rentas en España, el 20% de la población española más acaudalada pasó de tener 5,6 veces la renta del 20% más pobre en 2007, a 6,6 veces en 2017, hecho que no ocurrió en el promedio de la UE-15. El grupo poblacional dominante es mayor que el 1% superior de la población Estos datos muestran las enormes limitaciones de dividir a la población en dos grupos: uno es el 1% más acaudalado de la población y el otro, todos los demás, es decir, el 99%.
Muchos movimientos sociales (como por ejemplo el Procés Constituent en Catalunya) asumen erróneamente que el gran conflicto en la sociedad es entre el 1% de renta superior y el 99% restante. Este deseo de representar al 99% de la población versus el 1% es una moda política, extendida en muchos movimientos populistas, que simplifica enormemente a la sociedad, pues la polarización no es solo entre los propietarios del capital versus los demás, sino que incluye también un sector muy importante de la población que comparte intereses económicos con el 1%, a los que da servicio.
El 1% superior necesita toda una serie de profesionales que manejan, gestionan y promueven los intereses de este 1%. Y sus privilegios están ligados a la existencia y reproducción de este último grupo. Este sector, que incluye (además de grandes sectores de lo que antes se llamaba pequeña burguesía), a clases medias de renta superior, representa entre un 15% o 20% de la población, que constituyen, junto con el 1%, el grupo social dominante en el país, que como indiqué anteriormente, tienen enorme influencia política y mediática en España (incluyendo a Catalunya).
La polarización social ha determinado la “proletarización” de amplios sectores de la clase media La polarización de la sociedad ha afectado a toda la población, incluyendo a las clases medias, donde ha habido un sector minoritario con un creciente nivel de rentas, y otro, muy mayoritario, con un marcado descenso de sus rentas, en un proceso que definí en su día como “la proletarización de las clases medias”.
....estos hechos no ocurren por casualidad, sino que tienen causas predominantemente políticas. Las variables más importantes para explicar tales cambios no son las tecnológicas, demográficas u otras, sino las variables políticas, que son, por cierto, las menos analizadas. Me estoy refiriendo a la aplicación de políticas neoliberales (como la reforma laboral y los recortes) que sistemáticamente han favorecido a unos grupos (15-20% de la población) a costa de otros (la gran mayoría).
Las políticas neoliberales reproducen una visión del mundo y de la economía que favorece a los propietarios del capital y a las rentas superiores a costa de todos los demás. Y los datos lo muestran clarísimamente. Durante estos años de la Gran Recesión se han ido aprobando e imponiendo leyes que han causado tal daño y sufrimiento. En realidad, los causantes de tanto daño, sufrimiento y dolor tienen nombres concretos. Veamos los datos, analizando las principales leyes e intervenciones públicas que han dañado a las clases populares y los partidos políticos que las han impuesto (y digo impuesto porque ninguna de estas medidas estaban en sus programas electorales):
1- La modificación, en 2009, de la ley de enjuiciamiento civil (1/2000 del 7 de enero), que facilitó el desahucio, favoreciendo claramente a los propietarios de la vivienda. Ello contribuyó a que los desahucios aumentaran enormemente, pasando de un 27.251 en 2008 a 69.693 en 2017. En Catalunya, el crecimiento fue incluso mayor: de 3.926 en 2008 a 13.626 en 2017. Sus responsables son el PSOE, gobernante entonces, el PP, CiU y el PNV.
2- La congelación de las pensiones, mediante el real decreto-ley 8/2010, de 20 de mayo, aprobado por el gobierno PSOE, con la abstención de CiU, CC y UPN, lo que permitió su aprobación.
3- La reforma laboral de 2010 del gobierno Zapatero, aprobada mediante el real decreto-ley 10/2010, de 16 de junio, aprobado por el PSOE con la abstención de PP, CiU, PNV, CC, UPN y UPyD, que la hicieron posible.
4- El cambio de la Constitución del año 2011, con la reforma del artículo 135, aprobado por el PSOE y el PP.
5- La reforma laboral de 2012, aprobada con el real decreto-ley 3/2012, de 10 de febrero, aprobado por el PP, CiU, UPN y FAC.
6- Los recortes del real decreto-ley 20/2012, de 13 de julio, aprobado por el gobierno Rajoy del PP y UPN.
7- Flexibilización del mercado de alquileres mediante la ley 4/2013, del 4 de junio, aprobada por el gobierno Rajoy.
...En realidad, el tema nacional, que absorbe la vida política y mediática del país, ha ido ocultando las complicidades de los partidos “superpatriotas”, que han ido aplicando tales leyes, todo ello ocultado por las banderas (ver mi artículo Cómo los superpatriotas están ocultando la enorme crisis que crearon )
¿Cómo es que esto continúa y la gente no se rebela? De nuevo, la respuesta es fácil, aunque el lector no lo verá en los mayores medios de información, los cuales ignoran la enorme crisis social que existe en este país. Hoy, como he denunciado, el gran tema en la vida política y mediática del país es el tema nacional.
En la misma semana que he estado escribiendo estas líneas, la gran noticia en España y en Catalunya ha sido la negativa del gobierno Torra, sucesor del gobierno Puigdemont, sucesor a su vez del gobierno Mas (todos ellos miembros de la derecha catalana neoliberal), a retirar los lazos amarillos de los edificios públicos de la Generalitat durante el período electoral. Mientras, el número de suicidios a causa de los desahucios ha continuado aumentando, debido a la imposibilidad de un elevado porcentaje de la población de pagar su alquiler, temas que dirigentes del partido de las derechas catalanas gobernantes han definido como temas secundarios.
En el otro lado del espectro “patriótico” vemos a las derechas españolas neoliberales de PP, Ciudadanos (y ahora Vox), que, enarbolando la bandera borbónica (frente a la estelada independentista), están liderando las movilizaciones anti-independentistas, utilizando el tema nacional para ocultar y esconder su responsabilidad en crear la gran crisis social.
En realidad, la gran visibilidad del tema nacional se debe a su utilidad para ocultar y esconder el desastre social. Una nota final de carácter personal Cuando surgió el 15M, denunciando tales políticas públicas impuestas (pues no estaban en sus programas electorales) por los partidos gobernantes neoliberales, acusándolos de no representar los intereses de las clases populares (“No nos representan”), la respuesta del establishment político-mediático español (incluyendo el catalán) fue afirmar que no había otras alternativas a tales políticas públicas.
Antes este argumento, Juan Torres, Alberto Garzón y yo publicamos un libro titulado Hay alternativas: propuestas para crear empleo y bienestar social en España, documentando la falsedad de tal argumento: sí que las había. La respuesta de tal establishment fue de una enorme hostilidad hacia el libro y hacia nuestras personas, e incluso hoy, los autores tenemos difícil acceso a los medios como resultado de ello.
Pero la evidencia del daño causado por aquellas políticas es tan grande que incluso instituciones que las promovieron, como sectores del Fondo Monetario Internacional e incluso de la Comisión Europea, han reconocido que estaban equivocadas. Hoy se está admitiendo que tales políticas públicas no tenían que haberse aplicado pues han causado mucho daño, y todo para el beneficio de un sector minoritario de la población.
En España (incluyendo Catalunya) el dogma neoliberal, sin embargo, continúa siendo dominante, a pesar de que la falsedad de sus argumentos es clara y evidente. En un país más democrático, tales gurús económicos (que continúan dominando los fórums mediáticos) deberían pedir perdón al pueblo español por lo que hicieron. En lugar de ello, continúan apareciendo en los fórums mediáticos, promocionando sus falsedades. El caso más reciente es el del economista Luis Garicano, el gurú de Ciudadanos, el partido más neoliberal en España después de Vox (que quiere, este último, privatizar las pensiones como hizo el general Pinochet en Chile), que continúa promocionando las recetas que han hecho tanto daño.
Si el deterioro tan acentuado de la calidad de vida de los españoles, que tuvo lugar en el período 2007-2017, hubiera sido consecuencia de la ocupación de España por parte de un poder extranjero, la gente habría salido a la calle para salvar y liberar al país del poder ocupante. Pero la novedad es que los responsables de tanto daño son españoles que, además, para mayor insulto, utilizan el discurso patriótico para ocultar el daño que ellas y ellos –y no un ejército extranjero– han infligido a la población.
Como Mark Twain dijo en una ocasión “el discurso patriótico ha sido siempre el refugio de los que desean continuar dominando a sus pueblos”. Lo que está ocurriendo en España, incluyendo Catalunya, es un claro ejemplo de ello. Así de claro.
Una última petición. Agradecería al lector que viera mérito en la información provista en este artículo, y que lo distribuyera lo más ampliamente posible, como ocurrió en su día con la gran difusión del libro Hay alternativas, resultado de la movilización del 15M, que lo utilizó ampliamente, distribuyéndolo en todo el país, rompiendo con el bloqueo y forzado silencio por parte de los grandes medios del país. Hoy la situación descrita en estas páginas requiere una respuesta semejante.
A los economistas que trabajan por hacer menos pobres a los pobres, los silencian a pesar del falso pluralismo de los medios.
El articulo completo. ¡Que rule¡
https://blogs.publico.es/vicenc-navarro/2019/03/25/el-enorme-sufrimiento-causado-por-el-neoliberalismo-y-sus-responsables/
El artículo se titula "El enorme sufrimiento causado por el neoliberalismo y sus responsables"
La aplicación de políticas públicas por parte de los partidos gobernantes en España durante el período conocido como la Gran Recesión ha tenido un impacto enormemente negativo en la calidad de vida de la gran mayoría de la población española, y muy en particular de las clases populares. Los datos muestran cómo los indicadores de su bienestar se han deteriorado de una manera muy marcada durante el período que va desde su inicio (2007) al último año que existen datos registrados homologables (año 2017).
Comencemos con el paro. Este pasó de afectar al 7,8% de la población de 20 a 64 años en 2007, a un 16,9% en 2017, un incremento del 116%, lo cual quiere decir que 2.083.900 personas se añadieron a la cifra de personas que ya estaban en paro....no solo el número y porcentaje de personas en paro aumentaron, sino que la duración del paro también creció enormemente.
... Después de Grecia, ningún otro país sufrió tanto como España. Estos datos, por fríos que parezcan, implican un enorme dolor y sufrimiento. Los grupos especialmente afectados fueron los y las jóvenes (de 20 a 29 años) y los trabajadores y trabajadoras maduros (de 50 a 64 años). La tasa de paro entre los primeros pasó de un 11,2% a un 27,5% entre 2007 y 2017, un incremento del 145% y entre los segundos pasó de un 6,2% a un 15,3%, un incremento del 146%. Las cifras son astronómicas.
El descenso del porcentaje de personas que trabajan. Otro grave problema del mercado de trabajo durante el período 2007-2017 ha sido la bajada del porcentaje de la población que trabaja... En el promedio de la UE-15, por el contrario, subió durante el mismo período. En realidad, España, en 2017, tenía la tasa de ocupación más baja de la UE-15 (tras Grecia e Italia).
Si hubiera tenido la misma tasa que el promedio de la UE-15, España habría tenido casi dos millones más de trabajadores de los que tiene ahora. Y si hubiera tenido la misma que Suecia, el 81,8%, habría tenido unos 4,6 millones más.
Un déficit muy marcado de empleo en España fue en los servicios públicos del Estado del Bienestar, tales como sanidad, educación y servicios sociales.
Otra evolución negativa que se ha dado en el mercado de trabajo ha sido su falta de estabilidad, con un aumento de los contratos temporales y a tiempo parcial involuntarios (es decir, que tienen este tipo de contratos porque no encuentran trabajo a tiempo completo).
Tales incrementos fueron muy notables como consecuencia de la aplicación de las dos reformas laborales aprobadas por los gobiernos españoles. Concretamente, desde el 2013 el número de personas con trabajo temporal precario aumentó de 3.198.200 personas a 4.091.800. Las tasas de temporalidad son hoy altísimas en España, más del doble que en el promedio de la UE-15. Particularmente acentuado es este aumento entre los jóvenes, las mujeres y las personas por encima de los 50 años.
El enorme crecimiento de las desigualdades de renta. Para entender esta dimensión de la crisis hay que entender que la mayor parte de la población adulta obtiene sus ingresos a partir, principalmente, de sus salarios. De ahí la gran importancia que tienen estos para analizar el bienestar de la población.
Y lo que ha estado ocurriendo en el mercado de trabajo es, además del aumento del paro y el descenso de la población asalariada, la gran polarización de los salarios, de tal manera que ha habido un aumento muy significativo de los salarios altos en un sector minoritario de la población que contrasta con el descenso o estabilidad de los salarios de la gran mayoría de la población asalariada.
La otra fuente de ingresos es la propiedad de capital, es decir, de bienes y servicios que generan dinero (como la propiedad de acciones, tierras, pisos de alquiler y otros). Este grupo minoritario, cuyas rentas derivan, primordialmente, de la propiedad del capital, han visto aumentar sus rentas considerablemente, y junto con el grupo que recibe salarios altos que han crecido también rápidamente constituyen el sector de la población con mayor poder e influencia política y mediática en el país.
No a todos les ha ido mal. A una minoría le ha ido muy bien. Mientras que las rentas del trabajo (como porcentaje del PIB) han disminuido durante el período de la Gran Recesión, pasando de un 48,3% del PIB en 2007 a un 46,9% en 2017 (justo lo contrario de lo que ocurrió en el promedio de la UE-15, donde las rentas del trabajo subieron de un 47% del PIB a un 47,8% durante el mismo período), y las de capital subieron de un 41,7% a un 42,8% (justo también lo contrario de lo que ocurrió en el promedio de la UE-15, donde estas rentas bajaron de un 41,4% del PIB a un 40,2%).
Como consecuencia de esta mayor polarización de las rentas en España, el 20% de la población española más acaudalada pasó de tener 5,6 veces la renta del 20% más pobre en 2007, a 6,6 veces en 2017, hecho que no ocurrió en el promedio de la UE-15. El grupo poblacional dominante es mayor que el 1% superior de la población Estos datos muestran las enormes limitaciones de dividir a la población en dos grupos: uno es el 1% más acaudalado de la población y el otro, todos los demás, es decir, el 99%.
Muchos movimientos sociales (como por ejemplo el Procés Constituent en Catalunya) asumen erróneamente que el gran conflicto en la sociedad es entre el 1% de renta superior y el 99% restante. Este deseo de representar al 99% de la población versus el 1% es una moda política, extendida en muchos movimientos populistas, que simplifica enormemente a la sociedad, pues la polarización no es solo entre los propietarios del capital versus los demás, sino que incluye también un sector muy importante de la población que comparte intereses económicos con el 1%, a los que da servicio.
El 1% superior necesita toda una serie de profesionales que manejan, gestionan y promueven los intereses de este 1%. Y sus privilegios están ligados a la existencia y reproducción de este último grupo. Este sector, que incluye (además de grandes sectores de lo que antes se llamaba pequeña burguesía), a clases medias de renta superior, representa entre un 15% o 20% de la población, que constituyen, junto con el 1%, el grupo social dominante en el país, que como indiqué anteriormente, tienen enorme influencia política y mediática en España (incluyendo a Catalunya).
La polarización social ha determinado la “proletarización” de amplios sectores de la clase media La polarización de la sociedad ha afectado a toda la población, incluyendo a las clases medias, donde ha habido un sector minoritario con un creciente nivel de rentas, y otro, muy mayoritario, con un marcado descenso de sus rentas, en un proceso que definí en su día como “la proletarización de las clases medias”.
....estos hechos no ocurren por casualidad, sino que tienen causas predominantemente políticas. Las variables más importantes para explicar tales cambios no son las tecnológicas, demográficas u otras, sino las variables políticas, que son, por cierto, las menos analizadas. Me estoy refiriendo a la aplicación de políticas neoliberales (como la reforma laboral y los recortes) que sistemáticamente han favorecido a unos grupos (15-20% de la población) a costa de otros (la gran mayoría).
Las políticas neoliberales reproducen una visión del mundo y de la economía que favorece a los propietarios del capital y a las rentas superiores a costa de todos los demás. Y los datos lo muestran clarísimamente. Durante estos años de la Gran Recesión se han ido aprobando e imponiendo leyes que han causado tal daño y sufrimiento. En realidad, los causantes de tanto daño, sufrimiento y dolor tienen nombres concretos. Veamos los datos, analizando las principales leyes e intervenciones públicas que han dañado a las clases populares y los partidos políticos que las han impuesto (y digo impuesto porque ninguna de estas medidas estaban en sus programas electorales):
1- La modificación, en 2009, de la ley de enjuiciamiento civil (1/2000 del 7 de enero), que facilitó el desahucio, favoreciendo claramente a los propietarios de la vivienda. Ello contribuyó a que los desahucios aumentaran enormemente, pasando de un 27.251 en 2008 a 69.693 en 2017. En Catalunya, el crecimiento fue incluso mayor: de 3.926 en 2008 a 13.626 en 2017. Sus responsables son el PSOE, gobernante entonces, el PP, CiU y el PNV.
2- La congelación de las pensiones, mediante el real decreto-ley 8/2010, de 20 de mayo, aprobado por el gobierno PSOE, con la abstención de CiU, CC y UPN, lo que permitió su aprobación.
3- La reforma laboral de 2010 del gobierno Zapatero, aprobada mediante el real decreto-ley 10/2010, de 16 de junio, aprobado por el PSOE con la abstención de PP, CiU, PNV, CC, UPN y UPyD, que la hicieron posible.
4- El cambio de la Constitución del año 2011, con la reforma del artículo 135, aprobado por el PSOE y el PP.
5- La reforma laboral de 2012, aprobada con el real decreto-ley 3/2012, de 10 de febrero, aprobado por el PP, CiU, UPN y FAC.
6- Los recortes del real decreto-ley 20/2012, de 13 de julio, aprobado por el gobierno Rajoy del PP y UPN.
7- Flexibilización del mercado de alquileres mediante la ley 4/2013, del 4 de junio, aprobada por el gobierno Rajoy.
...En realidad, el tema nacional, que absorbe la vida política y mediática del país, ha ido ocultando las complicidades de los partidos “superpatriotas”, que han ido aplicando tales leyes, todo ello ocultado por las banderas (ver mi artículo Cómo los superpatriotas están ocultando la enorme crisis que crearon )
¿Cómo es que esto continúa y la gente no se rebela? De nuevo, la respuesta es fácil, aunque el lector no lo verá en los mayores medios de información, los cuales ignoran la enorme crisis social que existe en este país. Hoy, como he denunciado, el gran tema en la vida política y mediática del país es el tema nacional.
En la misma semana que he estado escribiendo estas líneas, la gran noticia en España y en Catalunya ha sido la negativa del gobierno Torra, sucesor del gobierno Puigdemont, sucesor a su vez del gobierno Mas (todos ellos miembros de la derecha catalana neoliberal), a retirar los lazos amarillos de los edificios públicos de la Generalitat durante el período electoral. Mientras, el número de suicidios a causa de los desahucios ha continuado aumentando, debido a la imposibilidad de un elevado porcentaje de la población de pagar su alquiler, temas que dirigentes del partido de las derechas catalanas gobernantes han definido como temas secundarios.
En el otro lado del espectro “patriótico” vemos a las derechas españolas neoliberales de PP, Ciudadanos (y ahora Vox), que, enarbolando la bandera borbónica (frente a la estelada independentista), están liderando las movilizaciones anti-independentistas, utilizando el tema nacional para ocultar y esconder su responsabilidad en crear la gran crisis social.
En realidad, la gran visibilidad del tema nacional se debe a su utilidad para ocultar y esconder el desastre social. Una nota final de carácter personal Cuando surgió el 15M, denunciando tales políticas públicas impuestas (pues no estaban en sus programas electorales) por los partidos gobernantes neoliberales, acusándolos de no representar los intereses de las clases populares (“No nos representan”), la respuesta del establishment político-mediático español (incluyendo el catalán) fue afirmar que no había otras alternativas a tales políticas públicas.
Antes este argumento, Juan Torres, Alberto Garzón y yo publicamos un libro titulado Hay alternativas: propuestas para crear empleo y bienestar social en España, documentando la falsedad de tal argumento: sí que las había. La respuesta de tal establishment fue de una enorme hostilidad hacia el libro y hacia nuestras personas, e incluso hoy, los autores tenemos difícil acceso a los medios como resultado de ello.
Pero la evidencia del daño causado por aquellas políticas es tan grande que incluso instituciones que las promovieron, como sectores del Fondo Monetario Internacional e incluso de la Comisión Europea, han reconocido que estaban equivocadas. Hoy se está admitiendo que tales políticas públicas no tenían que haberse aplicado pues han causado mucho daño, y todo para el beneficio de un sector minoritario de la población.
En España (incluyendo Catalunya) el dogma neoliberal, sin embargo, continúa siendo dominante, a pesar de que la falsedad de sus argumentos es clara y evidente. En un país más democrático, tales gurús económicos (que continúan dominando los fórums mediáticos) deberían pedir perdón al pueblo español por lo que hicieron. En lugar de ello, continúan apareciendo en los fórums mediáticos, promocionando sus falsedades. El caso más reciente es el del economista Luis Garicano, el gurú de Ciudadanos, el partido más neoliberal en España después de Vox (que quiere, este último, privatizar las pensiones como hizo el general Pinochet en Chile), que continúa promocionando las recetas que han hecho tanto daño.
Si el deterioro tan acentuado de la calidad de vida de los españoles, que tuvo lugar en el período 2007-2017, hubiera sido consecuencia de la ocupación de España por parte de un poder extranjero, la gente habría salido a la calle para salvar y liberar al país del poder ocupante. Pero la novedad es que los responsables de tanto daño son españoles que, además, para mayor insulto, utilizan el discurso patriótico para ocultar el daño que ellas y ellos –y no un ejército extranjero– han infligido a la población.
Como Mark Twain dijo en una ocasión “el discurso patriótico ha sido siempre el refugio de los que desean continuar dominando a sus pueblos”. Lo que está ocurriendo en España, incluyendo Catalunya, es un claro ejemplo de ello. Así de claro.
Una última petición. Agradecería al lector que viera mérito en la información provista en este artículo, y que lo distribuyera lo más ampliamente posible, como ocurrió en su día con la gran difusión del libro Hay alternativas, resultado de la movilización del 15M, que lo utilizó ampliamente, distribuyéndolo en todo el país, rompiendo con el bloqueo y forzado silencio por parte de los grandes medios del país. Hoy la situación descrita en estas páginas requiere una respuesta semejante.
A los economistas que trabajan por hacer menos pobres a los pobres, los silencian a pesar del falso pluralismo de los medios.
El articulo completo. ¡Que rule¡
https://blogs.publico.es/vicenc-navarro/2019/03/25/el-enorme-sufrimiento-causado-por-el-neoliberalismo-y-sus-responsables/
domingo, 20 de enero de 2019
Los nuevos depredadores
Reproduzco el artículo de Saskia Sassen aparecido en El País, titulado Los nuevos depredadores. Sassen es titular de la cátedra Robert S. Lynd de Sociología en la Universidad de Columbia en Nueva York es autora de "The global city", en el ensayo desarrolla el concepto de ciudad global, categoría novedosa para estudiar la ciudad como lugar de intersección entre lo local y lo global. Otro aspecto fundamental de la obra de Sassen reside en los estudios sobre las cuestiones del poder y la desigualdad derivados de los procesos de globalización. Es autora también de "Una sociología de la globalización","Inmigrantes y Ciudadanos" y "Expulsiones".
Los nuevos depredadores
Uno de los principales obstáculos en la lucha por una sociedad más justa es el auge de formaciones depredadoras y complejas. Su complejidad las hace admirables. Pero también esconde sus riesgos.
Estas formaciones no funcionan como el típico invasor que llega, se apodera de lo que quiere y huye con el botín. Hoy usan los botines robados para construir algo nuevo sobre el terreno. Para librarse de estos actores no basta la ley: son una mezcla de lógica, decisiones informatizadas y velocidades que superan la capacidad humana de gobernar el avance de un proceso...
Un primer rasgo distintivo, es que la complejidad de estas formaciones (por ejemplo, las altas finanzas) tiende a ocultar su capacidad depredadora: su brutalidad no es evidente como lo es, por ejemplo, la explotación laboral que puede verse en un taller de costura clandestino o en una mina en países pobres.
Al contrario, vienen marcadas (en parte) por admirables conocimientos complejos y algunas de las tecnologías más impresionantes que hemos desarrollado: modalidades de ley y contabilidad, capacidades técnicas específicas, la matemática de algoritmos, la logística de alto nivel, y más.
Y si bien estas formaciones incluyen élites poderosas y grandes propietarios, estos son factores que contribuyen solo parcialmente a su funcionamiento. Para comprender que, en efecto, no son más que factores parciales, basta pensar que, aunque fuera posible debilitar a los poderosos dueños y gestores del capital, hacerlos menos poderosos, eso no nos libraría automáticamente de estas formaciones depredadoras.
Los grandes dueños, empresas y gestores del capital influyen de manera determinante en el estado actual de las economías. Pero, por sí solos, no habrían podido adquirir la inmensa concentración de riqueza y el poder inimaginable que poseen hoy a través del mundo. Esta combinación de elementos y la lógica que los rige han terminado por reforzar enormemente la capacidad del sistema para generar un acaparamiento masivo en los altos niveles: del sistema, de una jerarquía, de un proyecto.
Ha llevado también a una destrucción medioambiental de dimensiones nunca vistas. Y ha contribuido todavía más a expulsar a las clases medias modestas y las clases trabajadoras de opciones de vida razonable en un número cada vez mayor de países, incluidos los llamados “países ricos”.
No olvidemos que estas fueron las clases sociales que en Occidente, durante gran parte del siglo XX, pasaron a ser el elemento crucial que ayudó a mejorar las vidas de muchos, y no solo las de unos pocos. Una característica importante de estas formaciones depredadoras es que son sistémicas.
No se trata de meras y elementales usurpaciones de poder. Se constituyen mediante la incorporación de diversos componentes de sistemas fundamentales en nuestras sociedades y las capacidades de las principales economías y sociedades actuales, desde la matemática de algoritmos hasta la ingeniería avanzada.... Incluyen fragmentos de distintas formas clave de conocimiento y disposiciones organizativas que merecen nuestra admiración.
Las formaciones depredadoras actuales son muy distintas de los ladrones tradicionales que aparecen de noche y se llevan su botín con discreción. Estas de ahora son “descaradas”, podríamos decir, salvo que son tan complejas que necesitamos a expertos en finanzas para que nos las expliquen, y, estos últimos son, por supuesto, los que resultan más beneficiados de todo ello, por lo que tienen pocas probabilidades de mostrar una actitud crítica. Algo que es, sin duda alguna, muy comprensible.
Podemos establecer el contraste de estas formaciones y su carácter sistémico con esa imagen tradicional del invasor o el ladrón que llega, se apodera de lo que quiere y huye con el botín, pero no utiliza lo que ha cogido para construir algo nuevo sobre el terreno. Las formaciones depredadoras actuales, por el contrario, construyen algo directamente en el mismo sitio, como personas (“los ricos e inteligentes”), si bien los instrumentos son abstractos e informatizados.
Esto nos indica, además, que librarse de los ricos no es suficiente para neutralizar estas formaciones que generan enriquecimientos: a estas alturas están más allá de las personas, porque forman parte de algoritmos complejos que, en parte, cuentan con vida propia, puesto que tienen y son, cada vez en mayor medida, una función clave de aquello que llamamos “el conocimiento”.
En la mayoría de los casos, estas formaciones están fuera del alcance de las medidas políticas habituales. Sobre todo si se tiene en cuenta la tendencia de los responsables políticos a construir silos para cada área estratégica. En agudo contraste con esa compartimentación, las nuevas formaciones de las que hablo aquí abarcan varias áreas; lo que hacen es, en definitiva, tomar elementos de cada área, combinarlos y ensamblarlos de maneras nuevas.
Para contrarrestar o eliminar esos montajes mezclados y complejos de elementos fundamentales, hay que contar con la voluntad de desmontarlos o destruirlos. También está siempre la posibilidad de la autodestrucción, si los seres humanos diseñáramos esos montajes de tal manera que utilizaran mal su propio poder. Podemos sentirnos tentados de decir: a fin de cuentas, son como nosotros, los humanos. Pero no, no lo son.
Tienen unas características cruciales que los hacen distintos de nosotros: su extraordinaria velocidad y su también extraordinaria dimensión de funcionamiento. Sí, los algoritmos están diseñados por humanos (y los más complejos casi siempre, por físicos) pero, una vez creados, pueden dejar atrás a nuestras inteligencias...
El artículo completo
https://elpais.com/elpais/2019/01/12/opinion/1547312065_523014.html
Entrevista a la autora
https://www.lavanguardia.com/economia/20180326/441862316018/conversaciones-saskia-sassen-ciudad-super-ricos-pobres.html
Su página
http://www.saskiasassen.com
lunes, 10 de diciembre de 2018
Engañados
Enric González
Solíamos pensar que la provincia francesa era un remanso de tranquilidad. Y qué decir de la campiña: paisajes hermosos, buena comida, gente risueña. Las cosas, por supuesto, nunca fueron así. Pero eran mejor que ahora. Hoy puede afirmarse que cuanto más lejos vive uno de la gran urbe, más lejos queda todo: la escuela, el hospital, el mercado y (de haberlo) el trabajo. Si las ciudades y sus suburbios han sufrido los recortes de la última década, las pequeñas poblaciones y los pueblos, donde se han refugiado los expulsados de la urbe, han recibido tajos casi mortales.
Eso vale para Francia y, en general, para el conjunto de la Unión Europea.
El caso de Francia es notable porque sufre una grave decadencia. Trabajé en París al final de la presidencia de Francois Mitterrand y he vuelto estos últimos años: incluso en la deslumbrante capital, la ciudad más visitada del mundo, se percibe el desgarro social y el declive económico. El declive, amortiguado por el patrimonio privado de una sociedad históricamente rica, resulta relativo: la mayor parte del mundo suspira por sufrir lo que sufren los franceses. Pero cada uno juzga lo suyo según le van las cosas. Y el hecho de tener un presidente por accidente (Emmanuel Macron no habría ganado las elecciones si el conservador Francois Fillon no se hubiera autodestruido), tan listo, tan urbano, tan arrogante y tan inexperto, con una mayoría parlamentaria compuesta de gente parecida a él, en peor, no ayuda en absoluto.
Francia, decíamos, vale como ejemplo. Hay algo que nos cuesta asimilar: la globalización no implica necesariamente liberar de impuestos a los ricos, ni someterse a los mercados especulativos, ni hundir los salarios, ni obliga a hacer reverencias a los monopolios. Eso es el neoliberalismo, cuyos voceros han logrado convencernos de que no existe alternativa.
El neoliberalismo, del que empieza a abjurar incluso una revista tan liberal como The Economist, dispone de buenos voceros y, además, es servido por eficaces mamporreros: son esos que preconizan la mística de las fronteras, el retorno a los valores decimonónicos, la firme autoridad (de ellos) y la cansina mitología de las patrias y los pasados gloriosos. Se digan de izquierdas o de derechas, son mamporreros. Y cumplen su función: ¿queréis la Venezuela de Maduro?, ¿el Brasil de Bolsonaro?, ¿la Cataluña de Torra?, ¿no?, pues venid al regazo neoliberal.
Tal vez el truco esté dejando de funcionar. En su desesperación, hay quienes eligen al mamporrero. Ya sabemos quién pagó, y sigue pagando, la crisis de 2008. No importa. El mundo solo funciona si los beneficios de las megaempresas son cada vez más grandes y los salarios son cada vez más pequeños. El 1% de la población acumula casi la mitad de la riqueza, pero el sistema de pensiones y la sanidad pública son insostenibles. Las guerras son inevitables. Nos tragamos cada día estas trolas hediondas, y muchas otras.
Añadamos una trola reciente que se les ha atragantado a los franceses: la lucha contra el cambio climático deben pagarla los pobres, porque fuman y conducen coches diésel.
Como los párrafos anteriores han salido un poco pedestres, espero dignificarlos con la cita de un clásico contemporáneo, por desgracia anónimo: “Emosido engañado”.
https://elpais.com/elpais/2018/12/07/opinion/1544186299_722426.html
jueves, 27 de septiembre de 2018
El bocadillo escolar, ese objeto de deseo de los oligopolios
La Voz de Galicia recogía así la noticia "Vuelta al instituto...sin bocadillo".
Como es la Xunta la responsable de que no estén abiertas las cafeterías de los institutos, la explicación que apunta el diario es la burocracia. Por supuesto que si el gobierno estuviese en manos del PSOE, Podemos o La Marea, habría un responsable más tangible y recordarían la falta de previsión, la bisoñez etc. Todas esas cosas que tienen que decir los periodistas contra todo lo que no sea PP o C´s.
El periódico aclara "El cambio de normativa en la adjudicación del servicio y la tardanza con la que se inició el proceso, a finales de julio, ha supuesto que este año el bocadillo de tortilla recién hecha se atrase hasta octubre.
Hasta ahora, era cada centro el que decidía las bases del concurso para llevar el bar del instituto y convocaba a tres aspirantes para otorgar el negocio a la mejor opción. Habitualmente, el adjudicatario se mantenía en el puesto sin más contratiempos y hay muchos institutos cuya cafetería está servida por la misma familia desde hace veinte o treinta años.
Pero la nueva legislación sobre contratos ha exigido la centralización del proceso. Este comenzó en julio y con bastantes quejas de los empresarios, que en su práctica totalidad son autónomos".
El Faro de Vigo incluso recoge asépticamente las disculpas de Feijoo
"Nos percatamos de que había que licitarlo. Y son 255 expedientes, 255 convocatorias a las que concurren varias solicitudes", explicó Feijóo. "Se produjeron algunas dificultades", reconoció. "Lamento que no llegaramos a tiempo", señaló ayer tras el Consello de la Xunta.
Hasta ahora, siendo cada instituto el que decidía la concesión de la cafetería, solía adjudicarla a alguien de la zona. En la cafetería, a veces trabajaban varios miembros de una familia y aunque al cerrar en vacaciones, no siempre el beneficiario podía vivir solamente de la concesión, sí era una gran ayuda a la economía familiar. Los productos que se despachaban eran comprados en los mercados locales, para beneficio de la comarca y algunos alumnos que vivían lejos de los centros podían comer en la cafetería, la misma comida que preparaban los que la regentaban para ellos mismos.
Los precios que se establecían tenían que contar con la aprobación del Consejo Escolar.
En el 2011 La Xunta realizado un intento de centralizar las concesiones de las cafeterías escolares,
con la consiguiente contestación por parte de los concesionarios. En un comunicado enviado a directores de institutos, la Secretaría Xeral Técnica de la Xunta avisaba que el curso siguiente se implantaría una «política única de xestión das cafeterías escolares dos centros públicos de ensino», y que las adjudicaciones que están en vigor no podrán extenderse más allá del curso.
Los directores manifestaron su desacuerdo alegando "que si la Xunta se encargase de aprobar este tipo de concesiones, los pequeños empresarios locales poco tendrían que hacer, ya que saldrían beneficiadas empresas grandes que no tendrían interés en asumir un servicio que cada vez es menos rentable debido al descenso de alumnos."
Entonces, la Xunta, reculó y aclaraba que "los centros de enseñanza seguirán encargándose de las concesiones de las cafeterías escolares. Si bien, explicó que a partir del próximo curso, 2012-2013, las adjudicaciones deberán atenerse a unos criterios jurídicos, económicos y de duración de contrato, entre otros, que fijará la consellería."
Aparcó la contratación de las cafeterías escolares hasta mejor ocasión.
Mientras tanto, la política económica de la UE, encaminada a lo que Harvey denomina "acumulación por desposesión", va legislando favoreciendo los intereses del capital financiero. Así que las Directivas del Parlamento Europeo y del Consejo 2014/23/UE y 2014/24/UE, de 26 de febrero de 2014, "de rebote" hacen que se "tenga que cambiar "el modo de contratación de las cafeterías escolares.
La Xunta de Galicia ahora ya tiene la cobertura legal para iniciar un proceso que se saldará en unos pocos años, si los votos no lo impiden, con la gestión única de todas las cafeterías escolares en manos de un fondo buitre tras algunos movimientos. El pasado 18 de julio la Xunta, casualmente en vacaciones, sacó a concurso la licitación de las 255 cafeterías de los colegios de Galicia.
A las grandes corporaciones, les sirve todo para sacar beneficios, los abuelos, las autopistas, incluso el bocadillo del escolar de la ESO.
Cuando el oligopolio se consolide, los concesionarios pagarán unos salarios exiguos, los precios los fijarán ellos, porque los políticos tienen poca capacidad de maniobra para poder fijar las tarifas a un fondo buitre, ya vemos lo que ocurre con la AP 9, los productos no se comprarán en el comercio de proximidad y aquellas cafeterías que no sean rentables las cerrarán y colocarán unas máquinas expendedoras, a donde el personal acudirá a recoger el dinero y reponer los artículos.
A todo esto no llegaremos de golpe, será lento y silente, pero el camino ya está desbrozado. Las bases tienen unas condiciones al menos sospechosas.
De momento los adjudicatarios actuales están asustados, según las bases se permite presentar propuestas a diez cafeterías, lo que supone ajustar mejor los precios para las grandes empresas. Luego comenzarán las fusiones como en las Cajas.
Parece que para no armar jaleo, de momento se adjudican las cafeterías a los que las están regentado, pero sólo por este curso escolar porrogable por otro más.
Otra condición sospechosa es que se prima la experiencia de trabajo en una cafetería pero no se tiene en cuenta la experiencia en cafeterías de institutos y es el interesado el que presenta el escrito con su experiencia, sin ningún tipo de certificación contrastada. Y junto con la experiencia lo que más se valora es ¡el canon de explotación que pagará el adjudicatario¡.
Cuando se consolide el oligopolio la administración acabará siendo rehén de los concesionarios, que fijarán los precios, exigirán lucro cesante y tendrán demasiado poder para ser susceptibles de anular la concesión. Vamos, que será un "dejá vu".
http://www.diariodelemos.es/a-licitacion-las-cafeterias-del-los-ies-davina-rey-a-pinguela-y-rio-cabe-de-monforte
https://www.lavozdegalicia.es/noticia/galicia/2018/07/30/bocatas-euro-recreo/0003_201807G30P6991.htm
https://www.lavozdegalicia.es/noticia/galicia/2018/07/30/bocatas-euro-recreo/0003_201807G30P6991.htm
https://www.lavozdegalicia.es/noticia/lugo/2011/09/23/institutos-lugo-temen-xunta-quite-cafeterias-escolares/0003_201109L23C3991.htm
Enlace relacionado
http://www.angelesgarciaportela.com/2011/07/nuevo-monopolio-la-vista.html
lunes, 14 de mayo de 2018
Patriotismo y pobreza laboral
Estas noticias no aparecen en las ediciones digitales de el País, basta el encabezamiento, para saber que la reforma laboral que perpetraron a instancias de los expertos nos trajo hasta aquí, mucha patria, mucha bandera pero a la ciudadanía que le den. Nos decían que había que abaratar el despido para contratar más, ya hemos visto en que consisten los contratos. Le llamaban flexiseguridad, es simple y llanamente explotación rayana en la esclavitud.
Según la OCDE, España está a la cabeza laboral de la UE, Solo China, India, Brasil, Costa Rica y Turquía tienen trabajadores que ni vendiendo su fuerza de trabajo consiguen salir de pobres.
En este país se supone que teníamos un sindicalismo, que defendía a los trabajadores y unos gobiernos de "centro izquierda". Estos datos desmienten ambas cosas. La Constitución recoge: ¡España se constituye un Estado social y democrático de derecho¡.
4 millones de personas viven entre el desempleo y la pobreza laboral. Esto sí que quiebra el contrato social. Y mientras tanto Cataluña, Irán, Venezuela...
domingo, 22 de abril de 2018
Algo erróneo en el modo en que vivimos
Joaquín Estefanía
Situación general económica después de la Gran Recesión: en estos momentos España produce más bienes y servicios que antes de la crisis, las empresas ganan 36.000 millones de euros más, los salarios reales han caído un 7% y los salarios más bajos se han reducido un 22%. Las cifras las acaba de aportar el secretario general de Comisiones Obreras, Unai Sordo, en un reciente encuentro sindical.
Las tendencias las comparte la mayor parte de los organismos y economistas que se dedican a medir la coyuntura: de la última década sale nuestro país con una estructura económica y social más desequilibrada. Escribió el historiador Tony Judt: “Hay algo profundamente erróneo en la forma en la que vivimos hoy (…) Gran parte de lo que hoy nos parece natural proviene de la década de los ochenta” [revolución conservadora] (Algo va mal, editorial Taurus). Se refiere a las crecientes diferencias entre ricos y pobres, a la obsesión por la creación de riqueza, a la admiración acrítica por los mercados no regulados, a la aparición de colectivos como el precariado o los trabajadores pobres, etcétera.
La corrección de estos desequilibrios debería aparecer cada año en los Presupuestos Generales del Estado, que definen por su naturaleza el proyecto de país de quien los presenta y de quienes los defienden. La oposición política (PSOE y Podemos) ha presentado este año documentos alternativos muy interesantes al proyecto de Presupuestos del PP. A la pregunta de cómo se reparten los beneficios del crecimiento, opinan que esos presupuestos están alejados del bien común porque después de que se socializaran las pérdidas durante el periodo de la crisis económica, ahora se privatizan las ganancias y no llegarán a la mayoría.
Unos y otros comparten la idea de que la recuperación ha traído a España un modelo económico nuevo: el crecimiento económico y la renta de la mayoría de los ciudadanos ya no progresan juntos. A pesar de que el Producto Interior Bruto (PIB) ha alcanzado los niveles previos a la crisis, se tiene un gasto público y una inversión pública que no se han recuperado de los recortes. El techo de gasto ha permanecido prácticamente congelado durante los últimos años, a un nivel inferior al de antes de las dificultades: al ritmo de crecimiento que plantean los Presupuestos 2018 se necesitarían 40 años para recuperar el nivel de techo de gasto previo a la crisis.
Un Estado de Bienestar que se va encogiendo y alejándose progresivamente de los niveles europeos en cuanto a los servicios públicos fundamentales, un Estado low cost más cerca de países como Bulgaria o Rumanía, y en nada comparable con la media de los socios europeos. Según datos de Eurostat, tan sólo el 20% de la población con más renta ha experimentado ganancias significativas desde los años 2007 y 2008, y particularmente el 10% de las rentas más altas.
También reflexionaba el gran Tony Judt sobre esto: por qué nos hemos apresurado tanto en derribar los diques que tan laboriosamente levantaron nuestros predecesores. ¿Tan seguros estamos de que no se avecinan nuevas inundaciones?
El artículo
https://elpais.com/economia/2018/04/15/actualidad/1523803463_402617.html
lunes, 12 de marzo de 2018
Chomsky y el réquiem por el sueño americano
El libro
El vídeo
El profesor Noam Chomsky, según el New York Times, el mayor pensador vivo, después de 60 años en el Massachusetts Institute of Technology (MIT) se ha trasladado a Tucson, como profesor del Departamento de Lingüística de la Universidad de Arizona. Acaba de publicar "Réquiem por el sueño americano" (editorial Sexto Piso) donde denuncia la obscena concentración de riqueza y poder que exhiben las democracias occidentales. El libro está basado el el vídeo homónimo.
Entrevistado por Jan Martinez Ahrens explica la causa del descrédito de las instituciones
La gente se percibe menos representada y lleva una vida precaria. El resultado es una mezcla de enfado y miedo” Hace ya 40 años que el neoliberalismo, de la mano de Ronald Reagan y Margaret Thatcher, asaltó el mundo. Y eso ha tenido un efecto. La concentración aguda de riqueza en manos privadas ha venido acompañada de una pérdida del poder de la población general. La gente se percibe menos representada y lleva una vida precaria con trabajos cada vez peores. El resultado es una mezcla de enfado, miedo y escapismo. Ya no se confía ni en los mismos hechos. Hay quien le llama populismo, pero en realidad es descrédito de las instituciones.
Constata un corrimiento de las élites hacia la derecha
En la élite del espectro político sí que se ha registrado ese corrimiento; pero no en la población general. Desde los años ochenta se vive una ruptura entre lo que la gente desea y las políticas públicas. Es fácil verlo en el caso de los impuestos. Las encuestas muestran que la mayoría quiere impuestos más altos para los ricos. Pero esto nunca se lleva a cabo. Frente a esto se ha promovido la idea de que reducir impuestos trae ventajas para todos y que el Estado es el enemigo. ¿Pero quién se beneficia de que recorten en carreteras, hospitales, agua limpia y aire respirable?
Afirma que el neoliberalismo ha triunfado, pero solo para los pobres.
El mercado libre es para ellos, no para nosotros. Esa es la historia del capitalismo. Las grandes corporaciones han emprendido la lucha de clases, son auténticos marxistas, pero con los valores invertidos. Los principios del libre mercado son estupendos para aplicárselos a los pobres, pero a los muy ricos se los protege. Las grandes industrias energéticas reciben subvenciones de cientos de millones de dólares, la economía high-tech se beneficia de las investigaciones públicas de décadas anteriores, las entidades financieras logran ayudas masivas tras hundirse… Todos ellos viven con un seguro: se les considera demasiado grandes para caer y se los rescata si tienen problemas. Al final, los impuestos sirven para subvencionar a estas entidades y con ellas a los ricos y poderosos. Pero además se le dice a la población que el Estado es el problema y se reduce su campo de acción. ¿Y qué ocurre? Su espacio es ocupado por el poder privado y la tiranía de las grandes entidades resulta cada vez mayor.
Reconoce que hasta Orwell estaría asombrado.
Vivimos la ficción de que el mercado es maravilloso porque nos dicen que está compuesto por consumidores informados que adoptan decisiones racionales. Pero basta con poner la televisión y ver los anuncios: ¿buscan informar al consumidor y que tome decisiones racionales? ¿O buscan engañar? Pensemos, por ejemplo, en los anuncios de coches. ¿Ofrecen datos sobre sus características? ¿Presentan informes realizados por entidades independientes? Porque eso sí que generaría consumidores informados capaces de tomar decisiones racionales. En cambio, lo que vemos es un coche volando, pilotado por un actor famoso. Tratan de socavar al mercado. Los negocios no quieren mercados libres, quieren mercados cautivos. De otro modo, colapsarían.
En cuanto a la respuesta social
Hay muchos movimientos populares muy activos, pero no se les presta atención porque las élites no quieren que se acepte el hecho de que la democracia puede funcionar. Eso les resulta peligroso. Puede amenazar su poder. Lo mejor es imponer una visión que te dice que el Estado es tu enemigo y que tienes que hacer lo que puedas tú solo.
El término antiamericano
Estados Unidos es el único país donde por criticar al Gobierno te llaman antiamericano. Y eso supone un control ideológico, encender hogueras patrióticas por doquier.
Arranca su libro recordando la Gran Depresión, un tiempo en el que “todo estaba peor que ahora, pero había un sentimiento de que todo iría mejor”.
Me acuerdo perfectamente. Mi familia era de clase trabajadora, estaba en paro y no tenía educación. Objetivamente, era un tiempo mucho peor que ahora, pero había un sentimiento de que todos estábamos juntos en ello. Había un presidente comprensivo con el sufrimiento, los sindicatos estaban organizados, había movimientos populares… Se tenía la idea de que juntos se podía vencer a la crisis. Y eso se ha perdido. Ahora vivimos la sensación de que estamos solos, de que no hay nada que hacer, de que el Estado está contra nosotros…
Aún alberga esperanzas
Claro que hay esperanza. Aún hay movimientos populares, gente dispuesta a luchar… Las oportunidades están ahí, la cuestión es si somos capaces de tomarlas.
https://elpais.com/cultura/2018/03/06/babelia/1520352987_936609.html
lunes, 5 de marzo de 2018
La oligarquía contra la sociedad
Hace casi 150 años, Karl Marx observó, citando al economista francés de principios del siglo XIX, Jean Charles Léonard de Sismondi, que “el proletariado romano vivía a expensas de la sociedad, mientras que la sociedad moderna vive a expensas del proletariado”. Esto nunca ha sido tan verdadero como en la actualidad.
Día tras día, semana tras semana, se publican nuevos reportes demostrando la enorme acumulación de riqueza social en manos de la oligarquía financiera y a expensas de la clase trabajadora. El más reciente es el índice Bloomberg Billionaires publicado el viernes, reportando que la fortuna de los 500 multimillonarios más ricos del mundo creció 23 por ciento este último año, volviéndolos $1 billón más ricos ahora que a fines del 2016. La riqueza combinada de este grupo trepó a $5,3 billones gracias a que este último aumento fue cuatro veces mayor al del año anterior...
...La rápida elevación de la riqueza de la élite financiera ha ido acompañada de un empeoramiento en los índices de miseria social al otro extremo de la sociedad, ejemplificados por el reporte del mes pasado de los Centros de Control de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) de que la esperanza de vida en EEUU ha caído por segundo año consecutivo. Tal concentración de la riqueza entraña consecuencias sociales inmensas. Es imposible abordar seriamente cualquier problemática social importante sin enfrentar la desigualdad económica.
El colosal cauce de recursos hacia su acumulación privada en los cofres de la oligarquía financiera priva a la sociedad de lo que necesita para atender los problemas más básicos. Las Naciones Unidas estima que costaría $30 000 millones al año erradicar el hambre mundial. Una pequeña fracción de la riqueza monopolizada por los multimillonarios del mundo. El fundador de Amazon, Jeff Bezos, por sí solo vio su fortuna aumentar $34 200 millones en el 2017. Los 159 individuos con riquezas mayores a mil millones de dólares en Estados Unidos se enriquecieron en $315 000 millones el año pasado, dándoles un valor neto colectivo de $2 billones.
Esto es el doble de lo que gastó el Gobierno estadounidense en el 2015 en salud ($980 000 millones), educación ($70 000 millones) y vivienda ($63 000 millones). El depósito de estas enormes sumas de dinero en las cuentas bancarias de los superricos, junto con el billón de dólares dedicado a la industria de guerra que protege los intereses financieros globales de la misma oligarquía, no deja prácticamente nada para atender el decaimiento de la infraestructura social y física (caminos, puentes, ferrocarriles, tránsito público) del país. Más allá, el proyecto de ley fiscal promulgado por el Gobierno de Trump ahondará esta desigualdad social en EUA y alrededor del mundo a niveles no vistos desde la “Era chapada en oro” (Gilded Age) a inicios del siglo XX...
La vida económica del planeta está determinada por la marcha de la élite gobernante a su mayor enriquecimiento. Las políticas de todos los Gobiernos y partidos capitalistas, sean derechistas o nominalmente “izquierdistas”, se adhieren a este requisito. El aumento sin precedentes del mercado bursátil fue diseñado por los bancos centrales, encabezados por la Reserva Federal de EUA, para permitirle a la clase capitalista recuperarse y apropiarse de una tajada aún más grande de la riqueza y los ingresos después de la crisis financiera del 2008.
Para poner este desarrollo en contexto, los $5,3 billones en activos controlados por las 500 personas más ricas del planeta es mayor a la suma del producto interno bruto (PIB) de Reino Unido y el de Francia. Los $2 billones en manos de los individuos con más de mil millones de dólares en EUA equivalen al doble del PIB de México, un país con 128 millones de personas, o más que el doble que los PIBs de Argentina, Chile y Perú, juntos...
...La élite financiera tiene intereses sociales particulares, los cuales persigue a través de la compra de partidos políticos enteros y otras figuras políticas, haciendo de la democracia bajo el capitalismo nada más que un cascarón vacío.
¿Cuál sería la respuesta a cualquier esfuerzo serio para reformar esta situación y procurar distribuir los recursos sociales de una forma más modesta dentro del marco del sistema capitalista para asegurar que todas las personas recibieran una nutrición, una atención médica y una educación básicas?
Inevitablemente, tal esfuerzo encararía una oposición abrumadora por parte de la oligarquía financiera, la cual controla todas las palancas del poder estatal y tiene a su disposición tanto las cortes y los políticos como, incluso más decisivamente, las fuerzas policiales y el ejército. Cuando la reforma social es imposible, la revolución social es inevitable.
No hay forma de esquivar la conclusión de que es necesario expropiar la riqueza de la oligarquía financiera. Estos recursos provienen de la fuerza de trabajo social de la clase obrera, la cual produce toda la riqueza de la sociedad...
Artículo completo
http://mamvas.blogspot.com.es/2017/12/la-oligarquia-contra-la-sociedad.html?utm_source=feedburner&utm_medium=feed&utm_campaign=Feed:+feedburner/Dqyr+(Jaque+al+Neoliberalismo)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)