Mostrando entradas con la etiqueta hedge funds. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta hedge funds. Mostrar todas las entradas

lunes, 14 de octubre de 2019

Quién controla la bolsa, ergo quién nos controla.


El verdadero  poder no está en la moqueta, esta en el "parquet".
Y las  manos que mueven  las Bolsas son las manos que mueven los políticos del establishment.

¿Y quiénes mueven la Bolsa?

1) ROBOTS

Potentes ordenadores basados en programas algorítmicos permite lanzar miles de órdenes de compra y venta en microsegundos. Esta estrategia se denomina  high frequency trading (HFT)

Los detractores del HFT argumentan que contribuye a elevar la volatilidad del precio de los activos, sitúa en una situación de inferioridad a los inversores tradicionales e introduce mayor riesgo sistémico en el mundo financiero.

Los defensores del HFT, por el contrario, destacan que la aplicación de la tecnología da liquidez al mercado, abarata los costes y contribuye a eliminar posibles ineficiencias en la formación de precios. 

La importancia creciente de estos inversores en el parqué ha atraído a numerosos matemáticos y físicos a la industria financiera para desarrollar algoritmos que permitan realizar estrategias de inversión convencionales (arbitraje, contrapartida o creación de mercado, inversión intradía, detección de correlaciones en el precio de los activos…), pero a mucha más velocidad gracias a los avances tecnológicos.

Sus programas son alto secreto. Están pensados para que operen con total autonomía. Con cada movimiento, su objetivo es ganar 0,001 euros. Parece una meta de rentabilidad modesta, ¿no? Multipliquen esta cantidad por miles de operaciones por minuto, ocho horas al día, cinco días a la semana, 52 semanas al año…

2) FONDOS DE INVERSION

Los fondos de inversión son los mayores protagonistas de la bolsa y además han vivido un  proceso de concentración  en la última década. Las 20 mayores firmas acaparan el 43% del total del dinero y el dominio estadounidense es total. Entre las 20 mayores gestoras del mundo, 12 tienen sede en EE UU. Francia, con 4 firmas; Alemania, con 2, y el Reino Unido y Suiza, con 1 cada uno, España solo tiene un representante en la lista de las 100 mayores gestoras del mundo, Santander Asset Management, en el puesto 89.

El inversor más potente del mundo —administra activos por valor de 6,84 billones de dólares, unas seis veces el tamaño del PIB español— es BlackRock. El peso de esta firma es tal que su fundador, Larry Fink, se permite todos los años enviar una carta a los presidentes de las principales empresas cotizadas del mundo para darles consejos.

Su ultima recomendación a los directivos de las compañías fue recordarles que éstas, no solo están para ganar dinero, deben tener también un fin social.

BlackRock es el mayor o uno de los principales accionistas de los pesos pesados del Ibex 35. Tiene el 5,38% del capital del Banco Santander, el 5,91% del BBVA, el 5,13% de Iberdrola, el 4,89% de Repsol y el 5,22% de Telefónica, entre otras muchas participaciones.    
Junto a BlackRock, la otra gran gestora de fondos es Vanguard. Vanguard ha  logrado tirar por los suelos las comisiones de gestión y atraer a millones de inversores.
En España  las gestoras extranjeras ya controlan el 48,1% de la capitalización de la Bolsa nacional.

3) FONDOS SOBERANOS

Los vehículos de inversión creados por países ricos en materias primas o con superávit fiscal, bautizados  como fondos soberanos (SWF sus siglas en inglés), han ganado gran peso en el mercado durante los últimos años. Estos fondos tienen una política de inversión a largo plazo y destinan su dinero tanto a deuda (pública y privada) como a renta variable o activos inmobiliarios. Mirados con recelo hace unos años por su opacidad y su su  carácter estatal,  los fondos soberanos son ahora valorados por su  liquidez, por la estabilidad  y por la habitual lealtad a los gestores empresariales.

En la actualidad hay 91 fondos soberanos en el mundo pertenecientes a 61 países con activos valorados en 8,1 billones de dólares.

La expansión de estos fondos es considerable ya que desde 2010 se han lanzado 31 fondos y 18 países están analizando la posibilidad de crear uno.  Los SWF en España tienen una presencia cada vez más importante. Están en empresas no cotizadas (Cepsa y El Corte Inglés son los casos más conocidos), pero también en muchas compañías con presencia en Bolsa. El noruego Norges tiene intereses en 85 compañías cotizadas españolas Entre su cartera destacan las posiciones del 3% en Iberdrola, el 2,64% en Banco Santander, el 2,62% en BBVA y el 1,94% en Telefónica.

También tiene una consolidada presencia Qatar, con participaciones en Colonial (20,2%), e Iberdrola (6,16%), y de forma indirecta (Qatar Airways) es el mayor accionista de IAG con el 21,42%.

Otra participación histórica, aunque ha ido reduciéndose con el tiempo, es la del fondo de Singapur Temasek en Repsol (1%). Los mayores SWF son el ya mencionado Norges, con un patrimonio valorado en más de un billón de dólares; China Investment Corporation (940.000 millones); Abu Dhabi Investment Authority (828.000 millones) y Kuwait Investment Authority (595.000 millones). 

Por si su potencia económica no fuera suficiente,  los SWF están poniendo en  una política de  coinversión. Asociándose con otros fondos soberanos, aseguradoras, fondos de inversión y de pensiones consiguen “ser más conocidos y aceptados entre la comunidad financiera global”.

4) FONDOS DE PENSIONES

Las viudas escocesas, los policías jubilados de Boston o las antiguas maestras de Texas tienen mucho que decir en el devenir de los mercados, cotizan en bolsa. Los fondos de pensiones acumulaban activos bajo gestión que superaban los 16 billones de dólares al cierre de 2017. Como ocurre con los fondos de inversión, los ahorros para la jubilación han sufrido un intenso proceso de concentración —las 20 mayores gestoras tienen una cuota de mercado del 40%— y el dominio de las firmas estadounidenses, con el 44% del dinero de esta industria, es apabullante.
La caída de los tipos de interés  han sacado a estos inversores, conservadores por naturaleza, de su zona de confort (la renta fija) para pescar en nuevos caladeros con más riesgo (acciones, inmuebles, activos alternativos e incluso capital riesgo)

 El 40% de los fondos de pensiones que hay en el mundo son de titularidad pública, el 28% son vehículos soberanos, el 18% son de empresas y el 14% son firmas privadas independientes.
El mayor inversor de esta categoría, el Fondo de Pensiones del Gobierno de Japón, que administra un patrimonio próximo a los 1,4 billones de dólares, según los datos que publicó el 30 de junio pasado. Otro protagonista destacado en esta categoría es el National Pension de Corea del Sur (600.000 millones). En EE UU sobresale el caso del fondo que maneja los ahorros de los funcionarios de California (Calpers), con un volumen de activos de 376.000 millones.

5) HEDGE FUNDS

Los fondos de cobertura o es­pecu­lativos tienen un origen periodístico. La revista Fortune encargó en 1949 al sociólogo Alfred W. Jones una investigación para intentar predecir el comportamiento del mercado. Como parte del estudio, Jones combinó en un mismo fondo posiciones largas y cortas, es decir, apostó a un tiempo por la subida de la Bolsa y por su bajada, cubriendo así la volatilidad.

Nacía así un nuevo producto de inversión: los hedge funds. Siete décadas después de este experimento, la industria de los fondos de alto riesgo se ha consolidado como uno de los actores más importantes, y con peor prensa, del mercado.

Los Edge funds son popularmente conocidos como fondos ‘buitre’ ya que si este carroñero se come la carne de animales muertos y ataca a presas debilitadas, los hedge funds sacan ventaja de la situación de tenedores de deuda, corporaciones y países en crisis.

La mayor gestora de hedge funds del mundo es Bridgewater Associates. Esta firma acumula un patrimonio de 124.000 millones de dólares, y está dirigida por Ray Dalio.  Dalio, asiduo al Foro de Davos, fue uno de los primeros en prever el estallido del mercado de hipotecas basura en EE UU y tiene una visión darwinista del mercado. “La Bolsa es un juego de suma cero. Para ganar más que la media tienes que coger el dinero de aquellos que se equivocan”.

Otros grandes de la industria de los fondos de alto riesgo son Reinassance Technologies, Citadel, Brevan Howard y Man Group.

6) GRANDES FORTUNAS 

El número de ricos ha aumentado con fuerza tras la Gran Recesión y sus fortunas son cada vez más voluminosas. El último informe de Credit Suisse señala que en el mundo hay 149.850 personas con un patrimonio en activos financieros superior a los 50 millones de dólares y el 47% de este exclusivo colectivo tiene nacionalidad estadounidense, seguidos por los chinos (11%).

Las grandes fortunas suelen tener sus propios banqueros privados u oficinas de inversión para sacarle partido a su patrimonio. Los 20 mayores family offices del mundo, según cifras recopiladas por Bloomberg, suman un capital bajo gestión de 807.000 millones.

Destacan las divisiones para altos patrimonios de HSBC (mueven 137.300 millones de 340 familias), Northen Trust (112.000 millones de 3.457 clientes) y Bessemer Trust (77.900 millones de 2.200 ricos).

En la versión de papel de El País figuran las grandes familias que hay detrás, en la versión digital en cambio no aparecen.

Detrás de la bolsa, fondos, etc. hay personas que son las que obtienen los beneficios y realmente mandan y se mantienen en un cierto anonimato respecto al pueblo llano, en las recepciones, clubs de golf, Clubs de Campo, clubs náuticos, etc., ya es otra cosa, ahí sí pueden llevar en la cara su patrimonio y poder.

Los nombre que figuran, bastante ilegibles en la captura, son :
Familia Masaveu, Antonio Pradera, Juan Luis Arregui, Victor Urrutia, José Comenge, Rafael  del Pino, Leopoldo del Pino. María del Pino, Joaquín del Pino, familia Grifols.   






El artículo completo
https://elpais.com/economia/2019/08/15/actualidad/1565889325_043251.html

Saber más de los Edge Funds
https://blogs.20minutos.es/ciencia-para-llevar-csic/2016/03/29/que-son-los-fondos-buitre/

lunes, 24 de octubre de 2011

Cesar Molinas: vivan los hedge funds, abajo los sindicatos

En las páginas salmón del Pais (páginas que son un semillero de post), el domingo 23 aparece un artículo firmado por César Molinas. Sigue pidiendo reformas e incluso considera que habrá que redefinir el régimen político plasmado en la constitución de 1978. Dado que es colaborador del blog de FEDEA "Nada es Gratis", las reformas que pide no son precisamente de tinte social.

Para justificar su discurso empieza con el rollito de la defensa a los parados, afirma que cinco millones de parados es una situación aberrante y las causas se las achaca a que nuestro mercado laboral y la negociación colectiva se heredaron del franquismo y tienen su origen en los sindicatos verticales así que no se ligan a la productividad. Tiene el cuajo de decir: España se integró en la Unión Europea, no en la Unión Soviética, mal que les pese a algunos. Yo le diría al señor Cesar Molinas: España se integró en la Unión Europea no en Uganda, mal que les pese a los empresarios. Ya padecimos una reforma laboral y el paro siguió aumentando.
También se apoya en el servicio de estudios de BBVA, para pedir reformas en el mercado de trabajo, vivienda, energía, educación, administración pública, justicia etc, no pide reforma fiscal, ni financiera.

Llama la atención que no hable del rescate de los bancos y solo centre la atención en el déficit público.

Ensalza la liberalización de los mercados y cita como ejemplo las farmacias y las funerarias, no dice nada del monopolio de facto de las empresas eléctricas, de la acumulación de capital, de las desigualdades que nunca fueron tan grandes.

Se atreve a decir que en la constitución participaron los sindicatos porque habían conseguido prestigio a partir del proceso 1001, cuando su representatividad de facto iba más allá que la de sus meros afiliados, a ellos los culpa del retraso en la reforma de las pensiones y al fracaso de la reforma laboral, por eso aboga por una reforma laboral en contra de los sindicatos.

Se lamenta que nuestra democracia puso más énfasis en publicitar derechos que en reclamar deberes, se olvida que los trabajadores tenemos más deberes que derechos, derechos tienen más los que él defiende y como sigamos por el camino que este señor nos quiere conducir, acabarán teniendo hasta el de pernada.

En lo único que coincido es con su afirmación de que pocas cosas hay más corruptoras que una burbuja inmobiliario, pero los corruptos no han sido los trabajadores. .

Finaliza con el tópico de crisis sinónimo de oportunidades y que algunas de las mejores empresas son españolas, tenía que decir de las más poderosas. Aboga por acabar con la lacra del desempleo, de los subsidios permanentes y de la corrupción. Como si no hubiese corrupción en lo que viene en llamar mejores empresas.

Valiente sí señor, ya no se atreven los más inteligentes a seguir con ese mantra, quedan pocos ya, pues al ciudadano de a pie ya no le cuela. El 65% de la población comprende o está con los indignados. No se puede gobernar en contra del pueblo como en el despotismo ilustrado, afirmando que ellos saben más y que es por nuestro bien, porque aquello acabó en la Revolución Francesa, cuando la monarquía en este caso sería la banca, necesitaba más dinero y al pueblo exangüe, no le podían sacar más.
Quien es este señor que quiere sacarle poder a los sindicatos y que casi ve nuestra constitución prosoviética.

En un artículo en el pais aboga por una educación para las élites y dice que las masas están embrutecidas por tantos derechos.

Copio y pego la biografía que aparece en la página web de Cross Road Biotech empresa de la que es consejero de inversiones:

César Molinas tiene una gran experiencia en el mundo financiero. Es socio fundador de la consultora Multa Paucis y actualmente entre otros, presta servicios profesionales para el “hedge fund” Providentia Capital.

Con anterioridad fue durante siete años Director de Gestión de Merrill Lynch (Londres) siendo responsable, entre otras actividades, de las estrategias de inversión de activos y de productos de renta fija europea.

Antes trabajó durante diez años para el Gobierno de España, fundamentalmente en temas relacionados con la Unión Europea. En esta etapa fue Director General de Planificación y responsable de la gestión de Fondos Estructurales (3.000 millones de euros anuales).

Ha sido Director de Análisis Económico y relaciones institucionales de la Comisión Nacional del Mercado de Valores y Consejero de numerosas compañías públicas españolas, entre las que destacan RENFE y Correos y Telégrafos.

Antes de incorporarse a estas compañías, se dedicó durante más de diez años a la investigación y docencia universitaria.

Es Licenciado en Matemáticas y Doctor en Económicas por la Universidad de Barcelona.
Es MSc en Econometría y Matemáticas Económicas por The London School of Economics
and Political Science.

Ha publicado varios libros y numerosos artículos en revistas especializadas en Economía y Matemáticas.


Su biografía es una de tantas, fue profesor, luego diez años viviendo a costa del erario público, ya que trabajó para el gobierno, fue director general de planificación y de la gestión de fondos estructurales, conoció el negocio y creó su propia consultoría de fondos de inversión de alto riesgo. Capitalismo financiero especulativo, puro y duro.

http://www.elpais.com/articulo/primer/plano/Balance/provisional/catastrofe/elpepueconeg/20111023elpneglse_2/Tes