Mostrando entradas con la etiqueta sindicatos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta sindicatos. Mostrar todas las entradas

lunes, 14 de octubre de 2013

Objetivo: acabar con los sindicatos

 
Un informe de FEDEA (think tank del entorno de la patronal)  reconocía que los sindicatos son un obstáculo, para llevar a cabo sus medidas neoliberales.
El informe relataba que donde tenían más fuerza los sindicatos era entre el funcionariado, ya que tenían las mayores tasas de afiliacion, de ahí que esten soltando lastre, eliminando funcionarios, los trabajadores de más de 55 años, los que llevaban más tiempo trabajando (más de 21 años)  y las empresas de más de 251 trabajadores eran  las que tenían mayor porcentaje de afiliados  y concluía que el gobierno era reticente a introducir reformas laborales por el rechazo de las cúpulas sindicales.
El objetivo del informe era  ver donde eran incómodos los sindicatos y donde tenían más fuerza. Así pues, estas tasas de afiliación efectivas suponen un sesgo importante en la representatividad de los trabajadores, concluía el informe.

Se trata de instalar en la opinión pública la sospecha sobre quienes protagonicen la crítica o la protesta.

Desde entonces los ataques y el intento de desprestigio a los sindicatos en la prensa y demás medios fue constante y las frases hechas comenzaron a circular, supongo que creadas por los mismos que se inventaron aquello de "vivimos por encima de nuestras posibilidades", las comenzaron a repetir los tertulianos a sueldo y acto seguido pasaron a las tertulias de café. Machaconamente todo el mundo comenzó a rechazar e indignarse con  las subvenciones a los sindicatos, deliberadamente se ignora que la CEOE recibe también 400 millones en subvenciones y esa sí que no los necesita. Luego vino el reloj de Cándido Méndez, el nivel de vida de los sindicalistas etc.  Y el tiro de gracia se produjo con el juicio de los ERES, donde las personas de derechas encuentran más culpabilidad que en arruinar un banco y llevarse millones, o darle concesiones a grandes corporaciones a cambio de un soborno. 

No voy a negar que los sindicatos atraviesan  por un mal momento, los derechos laborales en regresión, sus dirigentes a veces actuando como ejecutivos, como José María Fidalgo que se  mostró a favor del uso civil de la energía nuclear e incluso participó en seminarios de la Fundación FAES, vinculada al Partido Popular y. actualmente es presidente del foro Negocia del IE Business School. En eso los trabajadores jugamos con desventaja, el peso del dinero es tal, que es posible que un sindicalista se convierta en ejecutivo pero jamás un ejecutivo se convirtió en sindicalista. Incluso  los cuadros de los partidos se trasvasan unidireccionalmente puede que un militante de IU se pase al PSOE o uno del PSOE al PP, pero uno del PP cuando se va lo hace a una marca blanca, jamás al PSOE y mucho menos a IU. Los sindicatos precisan también una catarsis y purificación, han vivido una etapa de connivencia o coexistencia pacífica con el poder y eso les está pasando factura, además tienen mucho oportunista infiltrado, pero son necesarios. Hay que dirimir responsabilidades y desde luego ellos ni fueron los ideólogos ni los mayores beneficiarios de esta estafa a la que llaman crisis.

El sueño de la patronal es una sociedad en donde los trabajadores en lugar de estar afiliados a sindicatos, se apunten al voluntariado, para amortiguar los efectos del fin del estado de bienestar, "egoísmo inteligente", le dicen.

                                          -------------------------------------------------------

Para ilustrar el ataque que vienen padeciendo sindicatos y líderes sindicales copio y  pego un artículo aparecido en Libertad Digital .

La mujer de Cándido Méndez, sindicalista en la universidad con más privilegios de Madrid


Encarnación Gálvez Merino, esposa de Cándido Méndez, es secretaria en el Consejo de Representantes de la Universidad de Alcalá.

 "Del matrimonio Méndez-Gálvez el personaje conocido y protagonista de la actualidad sindical del último cuarto de siglo en España es Cándido, secretario general de UGT. Sus 35 años viviendo de UGT -20 de los cuales, como secretario general del sindicato- lo han convertido en un personaje conocido que este miércoles volvía a ser actualidad después de que la operación Heracles impulsada por la Juez Alaya diera como resultado la detención de varios sindicalistas acusados de corrupción. Sin ir más lejos, el propio Méndez tuvo que salir este domingo al paso de las acusaciones y decir que "los compañeros de Andalucía comparecerán públicamente para explicar todos los extremos y si hubiera algo que han hecho mal lo reconocerán", aunque ha remarcado que cree que la gestión se ha hecho de manera correcta ...

...  Pese a la orden de suspensión de la ley de Presupuestos regional, la Universidad de Alcalá incluye un apartado de Ayuda Social y Formación con un importe de gastos de casi 800.000 euros, de los cuales, 365.000 van destinados a beneficios sociales para los trabajadores. En su reglamento de "Acción Social" la universidad concede privilegios y parabienes a sus empleados englobados dentro de ese concepto de "beneficios sociales" que prohíbe la normativa autonómica. La Universidad de Alcalá destina los otros 431.000 euros a sufragar distintos tipos de indemnizaciones y préstamos a corto plazo y en condiciones ventajosas para el personal de la universidad.

Al leer  la noticia parece que solo la mujer de Cándido Méndez disfruta de privilegios, cuando son todos los trabajadores, y la cantidad  dinero que dicen que disfrutan los trabajadores de la universidad repartido entre los 2500 trabajadores da una cifra de 22 euros mensuales. ¡tremendos privilegios para que sea  titular¡  Por no hablar de la velada acusación de vivir de la UGT 35 años, demasiada gente de los partidos llevan esos años o más y algunos además con sobres, insinuando también que el caso de los ERES le salpica, y no veo yo porque entonces el caso Matas y no digamos La Gurtel deja indemne al presidente de gobierno. 

http://www.libertaddigital.com/espana/2013-10-09/la-mujer-de-candido-mendez-sindicalista-en-la-universidad-con-mas-privilegios-de-madrid-1276501376/

viernes, 13 de julio de 2012

Fedea: maniobras en PDF

 En la película Missing de Costa Gavras, aparecen los militares americanos de maniobras  frente a las costas de Valparaíso en Chile, como paso previo a la preparación del golpe de estado perpetrado por Pinochet al gobierno de Salvador Allende.
En este país estamos asistiendo a un golpe de estado incruento, al menos hasta que las víctimas comiencen a morir, si no comenzaron ya, sea por suicidio, falta de cobertura sanitaria o de inanición.
Aquí existieron un tipo de maniobras, para las que no  se precisaron acorazados, solo inofensivos Pdfs.  Mientras nos desvelábamos por la mejora del país, gente que por dinero o ingenuidad, o por ambas cosas, gente que se autodenominaba expertos, se afanaban por hacer un exhaustivo estudio de como recortar los derechos laborales y sociales de los que realmente hacen país y no venden preferentes.  Recomiendo leer el siguiente enlace de FEDEA:
fedea.es/pub/est_economicos/2010/06-2010.pdf

El documento se puede relacionar con el estudio y  la creación de un estado de opinión, al fin y al cabo ellos son "creadores de opinión":  se trataba de desprestigiar el sindicalismo y enfrentar parados contra trabajadores y dentro de estos, fijos contra eventuales y dentro de los fijos, la bestia negra el enemigo a batir, el funcionario. 

Extraigo algunos párrafos:

El objetivo era ver donde eran incómodos los sindicatos y donde tenían más fuerza:

"La resistencia a las reformas laborales puede explicarse como un conflicto de intereses entre
colectivos de individuos con distintas preferencias sobre la flexibilidad laboral. En este artículo
presentamos evidencia empírica sobre cómo varían estas preferencias en función de las
características socio-económicas de los ciudadanos en España. Documentamos que, a diferencia
de lo que ocurre en los países de nuestro entorno, hay una gran diversidad de opiniones sobre la
reforma laboral entre determinados grupos de individuos: por un lado, estudiantes, asalariados
jóvenes con contratos temporales, autónomos y parados están a favor de reducir la rigidez
laboral existente y, por otro, trabajadores de mayor edad con contratos indefinidos se resisten a
cambiar el statu quo. Caracterizamos al votante mediano en las elecciones sindicales y
analizamos como evolucionan las preferencias electorales de insiders y outsiders conforme
aumenta el riesgo de perder el empleo durante la crisis. Concluimos que la actual estrategia del
Gobierno de no introducir reformas que choquen con los intereses de las cúpulas sindicales y sus
representados aumenta el riesgo de perder las próximas elecciones generales."


"Las mayores tasas de afiliación se dan entre los indefinidos del sector público (37,9%). Existe una relación creciente con la edad (desde el 3,5% para asalariados jóvenes de 16 a 24 años y hasta 29,9% para los de 55-64 años), con la antigüedad en la empresa (desde el 10% de los recién llegados hasta el 39,6% de los que llevan 21 años o más en la empresa) y con el tamaño de la empresa (7% en la empresas de 1-10 trabajadores y 30,5 en las de 251 o más). Así pues, estas tasas de afiliación efectivas suponen un sesgo importante en la representatividad de los trabajadores."

Podrían hacer un estudio de la militancia en los partidos, que todavía es menor, simplemente eran los sindicatos los que estaban en el punto de mira.

Esto explica los planes de disminuir los trabajadores de la función pública y la muletilla de los creadores de opinión: se acabó un trabajo para toda la vida. Se trata de trasvasar trabajadores del sector público al privado, privatizándolo todo, para beneficio de los grandes grupos económicos (Aena obviamente no la puede comprar un particular) y a la vez abaratar la mano de obra, empeorando el nivel de vida de los trabajadores.
La prensa simplemente se limitó a actuar de amplificador.
Cuando esos señores afirmaron que las pensiones peligraban, proliferaron las recomendaciones de los planes de pensiones, cuando dijeron que la seguridad social no era viable, aparecieron como setas anuncios de clínicas privadas. Mientras tanto se limitaban a decir que la banca era muy solvente.
Hay errores que no se pueden demostrar inmediatamente, pero para ver lo acertado de sus aseveraciones baste la siguiente admonición realizada en  en enero  de este año: "el contrato único bajará la prima de riesgo" En otras circunstancias alguien que hubiese efectuado tal afirmación, visto que nunca había estado tan alta se descalificaría por si mismo. No era la reforma laboral, era la situación de la banca. Pero acerca de ello no se habían pronunciado: 

http://www.cincodias.com/articulo/economia/medidas-laborales-bajar-prima-riesgo/20120112cdscdse/co_22

lunes, 24 de octubre de 2011

Cesar Molinas: vivan los hedge funds, abajo los sindicatos

En las páginas salmón del Pais (páginas que son un semillero de post), el domingo 23 aparece un artículo firmado por César Molinas. Sigue pidiendo reformas e incluso considera que habrá que redefinir el régimen político plasmado en la constitución de 1978. Dado que es colaborador del blog de FEDEA "Nada es Gratis", las reformas que pide no son precisamente de tinte social.

Para justificar su discurso empieza con el rollito de la defensa a los parados, afirma que cinco millones de parados es una situación aberrante y las causas se las achaca a que nuestro mercado laboral y la negociación colectiva se heredaron del franquismo y tienen su origen en los sindicatos verticales así que no se ligan a la productividad. Tiene el cuajo de decir: España se integró en la Unión Europea, no en la Unión Soviética, mal que les pese a algunos. Yo le diría al señor Cesar Molinas: España se integró en la Unión Europea no en Uganda, mal que les pese a los empresarios. Ya padecimos una reforma laboral y el paro siguió aumentando.
También se apoya en el servicio de estudios de BBVA, para pedir reformas en el mercado de trabajo, vivienda, energía, educación, administración pública, justicia etc, no pide reforma fiscal, ni financiera.

Llama la atención que no hable del rescate de los bancos y solo centre la atención en el déficit público.

Ensalza la liberalización de los mercados y cita como ejemplo las farmacias y las funerarias, no dice nada del monopolio de facto de las empresas eléctricas, de la acumulación de capital, de las desigualdades que nunca fueron tan grandes.

Se atreve a decir que en la constitución participaron los sindicatos porque habían conseguido prestigio a partir del proceso 1001, cuando su representatividad de facto iba más allá que la de sus meros afiliados, a ellos los culpa del retraso en la reforma de las pensiones y al fracaso de la reforma laboral, por eso aboga por una reforma laboral en contra de los sindicatos.

Se lamenta que nuestra democracia puso más énfasis en publicitar derechos que en reclamar deberes, se olvida que los trabajadores tenemos más deberes que derechos, derechos tienen más los que él defiende y como sigamos por el camino que este señor nos quiere conducir, acabarán teniendo hasta el de pernada.

En lo único que coincido es con su afirmación de que pocas cosas hay más corruptoras que una burbuja inmobiliario, pero los corruptos no han sido los trabajadores. .

Finaliza con el tópico de crisis sinónimo de oportunidades y que algunas de las mejores empresas son españolas, tenía que decir de las más poderosas. Aboga por acabar con la lacra del desempleo, de los subsidios permanentes y de la corrupción. Como si no hubiese corrupción en lo que viene en llamar mejores empresas.

Valiente sí señor, ya no se atreven los más inteligentes a seguir con ese mantra, quedan pocos ya, pues al ciudadano de a pie ya no le cuela. El 65% de la población comprende o está con los indignados. No se puede gobernar en contra del pueblo como en el despotismo ilustrado, afirmando que ellos saben más y que es por nuestro bien, porque aquello acabó en la Revolución Francesa, cuando la monarquía en este caso sería la banca, necesitaba más dinero y al pueblo exangüe, no le podían sacar más.
Quien es este señor que quiere sacarle poder a los sindicatos y que casi ve nuestra constitución prosoviética.

En un artículo en el pais aboga por una educación para las élites y dice que las masas están embrutecidas por tantos derechos.

Copio y pego la biografía que aparece en la página web de Cross Road Biotech empresa de la que es consejero de inversiones:

César Molinas tiene una gran experiencia en el mundo financiero. Es socio fundador de la consultora Multa Paucis y actualmente entre otros, presta servicios profesionales para el “hedge fund” Providentia Capital.

Con anterioridad fue durante siete años Director de Gestión de Merrill Lynch (Londres) siendo responsable, entre otras actividades, de las estrategias de inversión de activos y de productos de renta fija europea.

Antes trabajó durante diez años para el Gobierno de España, fundamentalmente en temas relacionados con la Unión Europea. En esta etapa fue Director General de Planificación y responsable de la gestión de Fondos Estructurales (3.000 millones de euros anuales).

Ha sido Director de Análisis Económico y relaciones institucionales de la Comisión Nacional del Mercado de Valores y Consejero de numerosas compañías públicas españolas, entre las que destacan RENFE y Correos y Telégrafos.

Antes de incorporarse a estas compañías, se dedicó durante más de diez años a la investigación y docencia universitaria.

Es Licenciado en Matemáticas y Doctor en Económicas por la Universidad de Barcelona.
Es MSc en Econometría y Matemáticas Económicas por The London School of Economics
and Political Science.

Ha publicado varios libros y numerosos artículos en revistas especializadas en Economía y Matemáticas.


Su biografía es una de tantas, fue profesor, luego diez años viviendo a costa del erario público, ya que trabajó para el gobierno, fue director general de planificación y de la gestión de fondos estructurales, conoció el negocio y creó su propia consultoría de fondos de inversión de alto riesgo. Capitalismo financiero especulativo, puro y duro.

http://www.elpais.com/articulo/primer/plano/Balance/provisional/catastrofe/elpepueconeg/20111023elpneglse_2/Tes

jueves, 21 de octubre de 2010

Un manual de consulta

Soy profesora, por consiguiente es lógico mi afán tanto por aprender como por enseñar, además siempre me gustó estar a la última, así que echo en falta un manual de consulta para saber qué debe pensar, hacer y opinar un buen ciudadano. Yo, menos mal, que siendo funcionaria, tengo mucho tiempo libre, puedo ir entresacando por aquí y por allá información para conseguir pensar como esperan que lo haga los “Señores de la Tierra” y a pesar de ello tengo muchas lagunas.


Algunos conceptos ya los tengo claros, por ejemplo, debo pensar y decir en voz alta en las tertulias que los sindicatos nos manipulan, están subvencionados y que la huelga es de tiempos pasados, que lo de Francia es una vergüenza, en fin que son unos retrógrados estos franceses. Se también que el despido libre es óptimo, porque genera una tensión en el trabajador que se traduce en mayor productividad. Se también que el sistema de pensiones es una antigualla, que el sistema laboral está obsoleto. Reconozco que la culpa de la crisis la tenemos los trabajadores porque hemos gastado mucho y encima ahora no pagamos, por eso hay que ayudar a los bancos, se que el estado es una rémora, que hay paro porque hay subsidios, esto lo dijo ni más ni menos que un premio Nobel, (cómo no le voy a creer). 

Coloco una botellita de agua en la cisterna, ello permite que los que se preocupan por nosotros, llenen sus piscinas, jacuzzis y spas, precisan relajarse y el agua es un bien muy preciado. Se que nunca me engañan los que van de corbata, de los demás hay que desconfiar. Comprendo que haya paridad en la política pero también comprendo que en el consejo de la nueva Caixa Galega, resultante de la fusión haya sesenta y cinco hombres y cinco mujeres, una cosa es jugar a hacer leyes y otra estar en el núcleo duro del dinero, esto se perfectamente, que no tienen nada que ver con el techo de cristal. 

Considero normal que los miembros de corporaciones y fundaciones se pasen a la política y al revés, son los más preparados y no nos los merecemos. Se que los que gestionan la crisis, a pesar de no padecerla, están moralmente con nosotros, si pudieran se pondrían en nuestro lugar, pero su deber les reclama. Creo en lo que dicen todos los sabios, y expertos independientes de todo tipo de fundaciones que por supuesto, imbuidos de un espíritu altruista solo desean nuestro bienestar. En fin, que casi consigo estar en la cresta de la ola, pero lo dicho, con un manual sería más fácil. 

Publicado en La Voz de Galicia el 21 de octubre de 2010