Mostrando entradas con la etiqueta privilegios. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta privilegios. Mostrar todas las entradas

domingo, 12 de febrero de 2017

Prepárate para odiar a los estibadores

Prepárate para odiar a los estibadores

Cada vez que un colectivo "privilegiado" pierde derechos, el efecto mariposa laboral nos acaba golpeando a todos

4555
Isaac Rosa | El Diario | 10/02/2017
Hacía ya tiempo que no teníamos un colectivo de trabajadores al que odiar con todas nuestras fuerzas y poder gritarles “¡privilegiados!”. Hemos odiado a funcionarios (¡parásitos!), mineros (¡subvencionados!), profesores (¡vagos, todo el día de vacaciones!), y por supuesto a los más odiables de entre los odiosos: los controladores aéreos, que tan buenos ratitos de odio nos dieron un verano.
Pero estamos de enhorabuena, porque en los próximos días nos van a echar un nuevo hueso: los estibadores de puerto. No sabíamos nada de ellos hasta ahora, solo que son los que cargan y descargan barcos; pero resulta que también son unos privilegiados. Ahora el Gobierno prepara un decreto para liberalizar la actividad, y los trabajadores están dispuestos a ir a la huelga para defender sus derechos. Perdón, quiero decir que “los privilegiados están dispuestos a chantajearnos para defender sus privilegios”.
La secuencia es la habitual, la hemos visto muchas veces:

1.- Cogemos un colectivo que todavía no haya sucumbido a reformas laborales y precarización.
2.- Anunciamos recortes de sueldos y derechos, porque “lo manda Europa”, y con el argumentario habitual: liberalizar, ganar competitividad, modernizar, crear empleo…
3.- Señalamos a los trabajadores como “privilegiados”, “restos de un modelo anacrónico” (a ser posible del franquismo, para odiarlos más), y por supuesto “aristocracia sindical”.
4.- Informamos a la ciudadanía de los privilegios (sueldos altos, eso lo primero).
5.- Rompemos la negociación, por muy avanzada que esté, y no les dejamos más salida que la huelga.
6.- Acusamos a los huelguistas de dañar un “sector estratégico”.
7.- Lanzamos una campaña de desprestigio por tierra, mar y aire.
Además, hay que asegurarse de que los representantes sindicales no tengan voz, que ya sabemos lo manipuladores que son: si les dejamos, dirán que lo suyo no son privilegios sino derechos ganados en décadas de lucha, que la suya es una profesión especialmente dura y con alta siniestralidad, que hay otras opciones para cumplir con Europa, que los puertos son rentables y lo único que buscan gobierno y patronal es abaratar costes laborales (rebaja salarial ¡del 60%!, más horas de trabajo, flexibilidad laboral…).
Nada, ni caso. No escuchen a los trabajadores, que son capaces de convencernos. Yo ayer lo hice, atendí a sus razones, y me entraron dudas: a ver si van a tener razón… A ver si en realidad no son unos privilegiados… A ver si es que el único “privilegio” que tienen (el mismo “privilegio” que controladores, mineros o funcionarios; el mismo “privilegio” que hemos perdido la mayoría; el que les quieren quitar) es el “privilegio” de ser capaces de defender sus derechos, de tener conciencia de clase, organización y capacidad de lucha.
Tantas dudas me entraron que miré a ver qué sindicato es ese de los estibadores y descubrí que tiene unos principios que no parecen los propios de una mafia ni de una aristocracia insolidaria: una coordinadora que se define de clase, democrática, asamblearia, internacionalista y que defiende la solidaridad con toda la clase trabajadora (como demuestra su participación en sucesivas huelgas generales).
Uf, me ablandé, lo reconozco. Empecé a pensar que deberíamos apoyar la lucha de los estibadores. No por ellos, sino por nosotros: porque cada vez que un colectivo “privilegiado” pierde derechos, el efecto mariposa laboral nos acaba golpeando a todos. No ganamos nada y, a cambio, perdemos espacios de organización sindical que todavía resisten y que sirven como ejemplo.
Nada, un día tonto, en seguida se me pasa. En cuanto vea dos telediarios recordándome el sueldazo de los estibadores me sumaré otra vez al pelotón de odiadores. Hacedme sitio, que voy.
https://iniciativadebate.org/2017/02/10/preparate-para-odiar-a-los-estibadores/

Actualización

Los intereses que defienden los que atacan a los estibadores


http://cronicaglobal.elespanol.com/business/jp-morgan-cambia-situacion-estibadores-espana_67748_102.html

La infantería contra los estibadores
http://www.elmundo.es/economia/2017/02/10/589cc3d846163fbe3d8b4649.html
http://www.eleconomista.es/empresas-finanzas/noticias/8148357/02/17/Vivir-como-un-estibador-ganar-100000-euros-y-heredar-el-trabajo.html
No he visto jamás a ABC quejarse del salario de banqueros, consejeros etc.
http://www.abc.es/economia/abci-condiciones-laborales-estibadores-estan-encima-seria-logico-201702110118_noticia.html
Enlaces relacionados
http://bereberturix.blogspot.com.es/2010/12/controladores-la-cabeza-del-bautista.html

jueves, 13 de noviembre de 2014

Inmatriculaciones. Con la iglesia hemos topado


Se descubrió el pastel. La transición fue simulada y en diferido, 36 años legislando y "modernizando el país" y ahora venimos a enterarnos que la ley hipotecaria de 1946, aún vigente permite a la Iglesia católica actuar como registrador público inscribiendo a su nombre bienes eclesiásticos cuando estos no están a nombre de nadie. Lo que no es de "nadie" no es público, ¡es de Dios¡

La  ciudadanía desconocía la ley y los que la conocían y hubieran podido cambiarla, como buenos hijos del franquismo, no la tocaron.
Así que se está produciendo una fiebre de inmatriculaciones, es decir inscripciones de bienes a nombre de la Iglesia Católica por la mera certificación de dominio expedida por los obispos diocesanos.
Se están dando prisa en tomar el camino inverso de la desamortización.
Más de 5000 bienes han sido inmatriculados por la Iglesia  entre 1998 y 2007, entre otros  la Mezquita de Córdoba en el 2006 por solo 30 euros así como la Giralda de Sevilla.
El  Gobierno otorga un año más a la Iglesia para que inmatricule bienes a su nombre antes de que entre en vigor la eliminación de su privilegio.

Cuando no haya más bienes que inmatricular, se cambiará la ley y no se hace para eliminar el privilegio, aunque la reforma supone que "los criterios para las inmatriculaciones de la Iglesia Católica se equiparan con los del procedimiento generalizado", sino que con la ley lo que pretenden es consolidar todas las inmatriculaciones ya hechas, a esas no les afectaría esta reforma de la Ley Hipotecaria y quedarían inscritos en el Registro de la Propiedad a nombre de la Iglesia, ya que no tiene carácter retroactivo.
El privilegio que mantenía la Iglesia, gracias a los artículos de la época franquista, le otorgaban capacidades de la función pública y por encima de cualquier otra confesión religiosa.

A veces incluso se producen inmatriculaciones de propiedades que tienen dueño.
La  Sociedad Anónima de Ucieza adquirió en 1978 una finca en Ribas de Campos (Palencia) en la que se enclava una iglesia cisterciense y algunos otros edificios adjuntos. En el registro de la adquisición de la finca por parte de la empresa se detallaban todos estos edificios como parte del bien comprado. El obispo de Palencia inscribió a su nombre esas instalaciones eclesiásticas.
Ucieza apeló a los tribunales españoles sin éxito hasta llegar al Supremo, que no admitió el recurso, y al Constitucional, que en 2008 rechazó su recurso de amparo.
No se sabe si tiene algo que ver  en el rechazo de los recursos el que un tercio del colectivo judicial sea del Opus Dei 

El Tribunal Europeo de Derechos Humanos de Estrasburgo ha dado un serio varapalo a la justicia española en un caso de inmatriculación realizado por la Iglesia católica
En una sentencia hecha pública este martes, los jueces dan la razón a la empresa ganadera Sociedad Anónima de Ucieza, a la que ni el Supremo ni el Constitucional escucharon sobre los edificios religiosos contenidos en una finca de su propiedad que fueron apropiados, sin embargo, por el obispo de Palencia.
El tribunal europeo ha declarado, por unanimidad, que el Estado español ha violado el artículo 6.1 de la Convención de Derechos Humanos. Este artículo expresa que “toda persona tiene derecho a que su causa sea escuchada equitativamente por un tribunal.
Para los jueces europeos, ambos altos tribunales han vulnerado principios esenciales, como el de la igualdad de trato y la defensa de la propiedad privada.

Una web recomendada
http://laicismo.org/observatorio/el_laicismo

domingo, 21 de octubre de 2012

El MEDE blindándose ante el genocidio económico

El Mecanismo Europeo de Estabilidad (en inglés ESM) es un organismo creado por el Consejo de Europa en marzo del 2.011 a raíz de la llamada Crisis del euro, por los ministros de finanzas de la zona euro. Será una especie de FMI europeo, facilitará ayuda financiera bajo estrictas condiciones. Eso significa que una vez el país miembro recibe el préstamo pierde su soberanía en términos económicos.
Párrafos preocupantes:
El texto comienza a lo hermanos Marx: Las partes contratantes... comprometidas a garantizar la estabilidad financiera de la zona euro...
El  MEDE cooperará muy estrechamente con el FMI, (institución antidemocrática donde las haya).
De conformidad con el FMI, en casos excepcionales se considerará una  participación del sector privado, en una forma apropiada y proporcionada...(qué se puede considerar apropiado y proporcionado)
Los préstamos del MEDE  gozarán de condición de acreedor preferente de modo análogo de los del FMI, aceptando no obstante que prevalezca la condición del FMI (de acreedor) sobre la del MEDE.
El MEDE tendrá un Consejo de Gobernadores y un Consejo de Administración. (el Consejo de gobernadores está formado por los ministros de economía y finanzas y un Director Ejecutivo).
El MEDE tendrá "un sistema de alerta apropiado" para garantizar que recibe a su debido tiempo cualquier reembolso de las sumas concedidas a sus miembros....
La condicionalidad asociada a los préstamos del MEDE deberá incluírse en un programa de ajuste macroeconómico, lo que se podría traducir por "PRIVATIZARLO TODO". 

Claúsulas aterradoras:
El artículo 32 con el epígrafe: Estatuto jurídico, privilegios e inmunidades.
A fin de permitir al MEDE cumplir su finalidad, el estatuto jurídico y LOS PRIVILEGIOS  E INMUNIDADES, establecidos en el presente artículo se reconocerán al MEDE en el territorio de cada uno de sus miembros. El MEDE  procurará obtener el reconocimiento de su estatuto jurídico y sus privilegios e inmunidades en los otros territorios que desarrolle sus funciones o posea activos.
El MEDE, sus bienes sus recursos financieros y sus activos dondequiera que estuviesen localizados... gozarán de inmunidad frente a cualquier forma de  procedimiento judicial.
Los bienes y recursos financieros y los activos del MEDE...no podrán ser objerto de investigación.
Los archivos del MEDE y todos los documentos que le pertenezcan ... serán inviolables.
El artículo 34: secreto profesional
Los miembros o antiguos miembros del MEDE, no divulgarán información que esté sometida a secreto profesional. (¿cual es la profesión?).
El artículo 35: inmunidad de las personas.
En interés del MEDE, el presidente... y demás miembros del personal GOZARÁN DE INMUNIDAD DE JURISDICIÓN EN RELACIÓN CON LAS ACCIONES QUE REALICEN EN EL  DESEMPEÑO DEL SUS FUNCIONES OFICIALES.
El artículo 36 : inmunidad fiscal 
Dentro del ámbito de sus actividades oficiales, el MEDE, sus activos... por el presente Tratado estarán exentos de cualesquiera impuestos directos.

Más que de inmunidad pretenden gozar de impunidad para destruir pueblos, ciudadanía y vidas. Temen que en algún país, el pueblo se rebele y temen que se produzca lo que propone Jean Ziegler: Un Nuremberg para los especuladores económicos. Por tanto saben para qué están trabajando.
Volvemos a la Europa de Luis XIV aunque ya sin la excusa de rendir cuentas solo ante Dios, ahora, por la cara.
Democracia RIP.
Esto lo han suscrito todos los representantes de todos los miembros vergonzantemente porque no se ha hecho público, cuando ante la ciudadanía se les llena la boca con la palabra transparencia..

Copio y pego de la wikipedia el término privilegio: (de seguir así pronto tendrán que cambiar el concepto ya que lo asocian al Antiguo Régimen y la nobleza)

Privilegio: (etimológicamente ley privada, o sea, no general sino relativa a un individuo específico) es el honor o el permiso para realizar una actividad garantizado por otra persona o gobierno.
El concepto de clase privilegiada en la sociedad contemporánea se equipara en el lenguaje usual al de clase dirigente o clase alta, la que dispone de mayor riqueza y poder político, como equivalente a la élite. Pero en origen los estamentos privilegiados de la sociedad feudal y del Antiguo Régimen eran un cuerpo social definido por el privilegio.

http://es.wikipedia.org/wiki/Mecanismo_Europeo_de_Estabilidad
El texto íntegro:
http://www.european-council.europa.eu/media/582869/01-tesm2.es12.pdf
Enlaces relacionados:
http://coop57.blogspot.com.es/2012/10/el-mede-la-consolidacion-del-golpe-de.html
(Muy recomendable)
http://es.wikipedia.org/wiki/Mecanismo_Europeo_de_Estabilidad
http://es.wikipedia.org/wiki/Privilegio

sábado, 22 de enero de 2011

Excepciones

“La ley debe de ser como la muerte, que no exceptúe a nadie”. Nada mejor que una cita de Montesquieu para recordarnos la injusta desigualdad entre el pensionazo que se nos quiere aplicar y las pensiones de los privilegiados parlamentarios a cargo del erario público, por no hablar de los expresidentes que pueden percibir una pensión y compatibilizarla con remuneraciones por desempeño de otros cargos. Y que no pretendan explicar que al ser muy pocas las excepciones, no supone mucho dinero, en la Francia pre-revolucionaria, también los privilegiados eran una minoría.

Publicado en La Voz de Galicia el 22 de enero de 2011

viernes, 17 de diciembre de 2010

Pensiones, no iguales para todos

Quien parte y reparte se lleva la mejor parte, pero para Juan Pueblo aumentan la edad de jubilación y los años para calcular la pensión.

Aquí la noticia

sábado, 8 de mayo de 2010

Privilegios

Para mala suerte la de los señores diputados, que se tienen que incorporar al tajo justo una semana antes del carnaval: para colmo, como bien nos aclaró el señor Bono, ni siquiera se pueden considerar vacaciones los 47 días que no aparecieron por el Parlamento, sino que este tiempo es simplemente "un periodo de intersesiones", y ahora hasta junio, a la dura tarea parlamentaria, encima a pesar de que julio y agosto también son inhábiles, nada de vacaciones, ya que de nuevo es otro "periodo de intersesiones" y en septiembre, otra vez a mortificarse y dejarse la piel. Curiosamente, este duro calendario laboral, como las pensiones, los salarios, pluses, dietas, etcétera, lo defiende todo el arco parlamentario sin fisuras, no hay discrepancia como en las cajas o la reforma laboral.
Que nadie piense que todo esto sean privilegios, el presidente del Senado lo explicó muy bien, son excepcionalidades. Así que, si en el siglo XVIII hubo una revolución para eliminar los privilegios, urge una metamorfosis para eliminar las excepcionalidades.

Publicado en El Pais, 12 de febrero de 2010