Mostrando entradas con la etiqueta pensiones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta pensiones. Mostrar todas las entradas

jueves, 26 de enero de 2017

Chile: las pensiones privatizadas son muy rentables ... para los gestores.

Dedicado a los ingenuos que creen que lo privatizado funciona mejor, lo privatizado roba mejor.


José Manuel Piñera Echenique, es un economista chileno, neoliberal.
Fue creador del sistema privado de pensiones (AFP) basado en la capitalización individual y del "plan laboral" en Chile.

En 1970, Piñera se graduó como economista de la Universidad Católica de Chile, en ese momento fuertemente asociada al Departamento de Economía de la Universidad de Chicago.
Se considera el  adalid de la privatización de los sistemas de pensiones estatales. Actualmente es presidente del Centro Internacional para la Reforma de las Pensiones, y académico del neoliberal Cato Institute.

Durante el régimen pinochetista, después de promover un Plan de Siete Modernizaciones basadas en el libre mercado fue primero nombrado ministro del Trabajo y Previsión Social (1978–1980) y, a continuación, ministro de Minería (1980–1981). Como ministro, fue responsable de tres reformas estructurales en Chile, todas actualmente vigentes: 

1-la creación del sistema de capitalización individual creó un modelo de pensiones basado en cuentas de ahorro personales, administradas por empresas privadas (administradoras de fondos de pensiones, AFP) y con estricta supervisión del Estado.

2-El Plan Laboral que rediseñó radicalmente el sistema de relaciones laborales basado en la libertad de elección y la negociación colectiva por empresa.

3-La Ley Orgánica Constitucional sobre Concesiones Mineras que reinstauró el derecho de propiedad minera en Chile y llevó la inversión privada en minería a una escala jamás vista en Chile.

Como vemos todas las reformas que se realizaron en Chile tras un golpe de estado, insta a implementarlas la UE vía dictadura del déficit.

Como ministro, Piñera creó un sistema de pensiones actualmente vigente: la creación del sistema de capitalización individual, un modelo de pensiones basado en cuentas de ahorro personales, la cotización la soporta únicamente el futuro pensionista. Administradas por empresas privadas, cobrando comisiones (administradoras de fondos de pensiones, AFP) y con supervisión del Estado;

En 1980, Piñera introdujo la Reforma de las Pensiones  que permitió a los trabajadores optar entre el sistema de pensiones administrado por el Estado o invertir el impuesto de 10 % sobre las remuneraciones en una Cuenta Personal de Jubilación administrada por el sector privado (AFPs). Los trabajadores que iniciaban su vida laboral, quedaban automáticamente adscritos al sistema privado de pensiones. Estas medidas concluyeron en la completa privatización del sistema de seguridad social en Chile.

La Reforma de las Pensiones también introdujo dos cambios clave al sistema de salud:
 a) Privatizó completamente el sistema de seguro por incapacidad laboral, el cual se convirtió en parte integral del sistema de AFP (las AFP son compañías privadas que, por cuenta de los trabajadores chilenos, administran las Cuentas Personales de Jubilación de éstos)
b) Permitió a los trabajadores abandonar el sistema gubernamental de seguro de salud y destinar el 7% de sus remuneraciones a comprar un seguro de salud básico en entidades privadas que se conocen como isapres.

 El economista Paul Craig Roberts, conocido como el "Padre de la Reaganomics", ha destacado, que "Chile fue el primer país del mundo en privatizar la seguridad social. José Piñera desempeñó el rol clave. Habría sido suficiente la privatización del sistema de pensiones para que José Piñera se ganara su lugar en la historia, pero el también influyó decisivamente en la privatización de los servicios de salud".

Más expolio


En diciembre de 1981 se aprobó la Ley Orgánica Constitucional sobre Concesiones Mineras propuesta por  Piñera.  Esta ley creó una figura jurídica conocida como la "concesión plena",  se define así: "La concesión plena implica la facultad de iniciar la extracción y apropiación de las sustancias. En el caso de que el concesionario sufriera la privación antes de comenzar a explotar o la facultad de continuar ejerciéndolo, cuando se expropia durante la explotación, se colige que la indemnización debe comprender el valor que a la fecha de la expropiación tenía la concesión de explotación o, lo que es lo mismo, el valor que el mercado atribuye al negocio que poseía el concesionario".

Esta ley creó el fundamento legal que, posteriormente, permitiría privatizar una cantidad significativa de importantes empresas estatales, particularmente en los sectores telecomunicaciones y energía. En la década de los 90, el sistema de concesiones a privados, introducido por la Ley Minera, se extendió al sector infraestructura -autopistas, aeropuertos, puertos, cárceles-, que tradicionalmente habían sido parte de las Obras Públicas realizadas enteramente por el Estado. 

Esto también lo hemos padecido aquí y estamos viendo los resultados.


En el año 1994, Piñera fundó "The International Center for Pension Reform" para promover el modelo chileno en todo el mundo. En 1995, se convirtió en copresidente del Proyecto del Cato Institute de Estados Unidos para promover la libre elección en el sistema de seguridad social de ese país. 
Paul Krugman, premio nobel de economía, dijo que "gracias a Dios" Estados Unidos no copió el sistema de AFP de José Piñera, quien  ahora afirmó que "las malas pensiones se deben a que los chilenos trabajan poco",
AFP "no prometen un nivel de pensión (como los sistemas de pensión definida, hoy quebrados) sino que crea un buen mecanismo para acumular ahorro."
 

El presidente de la "International Federation of Pension Fund Managers"(organismo que fundó Piñera) comentó: "Hacia fines de 2006, 28 países (11 en Latinoamérica, 12 en Europa del Este y Central y 5 en otras partes del mundo) ya han introducido programas mandatorios de pensiones basados en la capitalización individual dentro de sus respectivos sistemas de seguridad social". 

El neoliberalismo es una carga de profundidad y acaba explotando, pueden convencer que el beneficio de la oligarquía coincide con el de los desposeídos hasta que se hacen palpables las medidas que defienden e implementan. Entonces unos se hacen el avión y otros persisten defendiendo lo indefendible.

             
Las maravillas del sistema de pensiones Piñera

Y ahora que el futuro ya está aquí queda claro que la oligarquía pinochetista estafó a los trabajadores. Lo lamentable es que hay aún desaprensivos neoliberales que pretenden vendernos el modelo Piñera como óptimo. 
Desde luego que la prensa convencional no se hace eco del desastre de los fondos privados de pensiones, en plena era de la información (desinformación) aquí pretenden seguir engañando.






Los chilenos debieron de salir a la calle cuando privatizaron los fondos de pensiones, pero  la estafa perfecta se perpetró en época de la dictadura.

Los defensores de permanecer con el sistema privado piden aumentar la edad de la jubilación

Las pírricas pensiones  obligan a miles de ancianos chilenos a seguir en activo para salir adelante. La cuantía media asciende a 270 euros al mes, por debajo del salario mínimo (346 euros).

Según una comisión asesora impulsada por Bachelet en 2014, el 79% de las retribuciones está por debajo del SMI y el 44% ni siquiera supera el umbral de la pobreza. Miles de personas se manifiestaron el 24 de julio contra el sistema privado de pensiones en Chile

José Piñera, ideólogo y ministro de Trabajo de la época, prometía a todos los trabajadores que se jubilarían con la mayoría de su sueldo intacto. ( y sale indemne ante la ruina de una generación)

No ha sido así, pues la mitad de las personas que cotizaron entre 25 y 33 años se va a jubilar con una pensión inferior al 21% de su salario.

                 ¿Cómo vivir en el Chile de hoy con pensiones inferiores a 270 euros?

Estos datos contrastan con la rentabilidad de los administradores de fondos de pensiones (AFP), que duplicaron beneficios entre 2010 y 2015 y los aumentaron un 71,4% en los primeros nueve meses de 2015 respecto al año anterior.

De estas noticias no suele hacerse eco la prensa convencional, sigue potenciando a "Rallos",
,Lacalle, etc, vendedores de "posverdades" (mentiras).

¿Quienes tienen interés en privatizar las pensiones?. Los que siempre ganan

BBVA y Banco Santander tenían dos de esas gestoras, pero las vendieron. Nos podemos imaginar las comisiones. Cogieron el dinero y corrieron.
Según el Centro de Estudios Nacionales de Desarrollo Alternativo (CENDA), las AFP recaudaron 500.000 millones de pesos (683M de euros) en abril, pero solo repartieron 200.000 millones (273M) entre los pensionistas chilenos. 

Los que avisan que nuestro sistema no es viable, para "colocar" un sistema que es sobre todo "viable" para ellos:

Paradojas de la vida, el Círculo de Empresarios ya pidió al padre de la privatización chilena en materia de pensiones (José Piñera) que evaluase si era posible aplicar un modelo similar en España. Ya han pasado más de veinte años desde ese momento, pero no hace falta remontarse al pasado para ver los guiños de esta entidad a otros sistemas alternativos al vigente en nuestro país. Basta con echar un vistazo al informe 'Pensiones: una reforma medular', elaborado por la Fundación de Estudios Financieros



"Hemos perdido mucho tiempo, hemos desaprovechado la situación decía" Pedro Schwartz  "pero aún estamos a tiempo".. de perder nuestros fondos como los chilenos.


Resistencia numantina y amenazas

El presidente de la Federación Internacional de AFP, (organismo que creó Piñera) Guillermo Arthur, criticó la idea de terminar con al actual sistema de las administradoras de fondos de pensiones y cambiarlo por uno de reparto. Por último, sostiene que "de esta manera, quienes postulan terminar con el sistema de AFP deben tener claro que ello supone perder la propiedad de sus ahorros que deben ser traspasados al Estado para entrar a un sistema de 'beneficio definido', que de 'definido' solo le queda el nombre".
¿Y por qué no le exigen a las gestoras de fondos que devuelvan lo ganado? Siempre pierden los de siempre.




Y aquí nos asustan para privatizar el sistem
a




Algunos datos acerca del "paladín" de la privatización de las pensiones


José Piñera es hijo de José Piñera Carvallo, exembajador de Chile ante las Naciones Unidas durante el gobierno del Presidente Eduardo Frei Montalva (1964-1970). Su tío, el arzobispo Bernardino Piñera, fue dos veces elegido Presidente de la Conferencia Episcopal de Chile. 

Tiene tres hermanos menores: Sebastián Piñera, empresario, político y expresidente de Chile (2010-2014); Pablo Piñera, exgerente general del Banco del Estado; y Miguel Piñera, músico y empresario.

Lectura imprescindible
http://agendapublica.es/lecciones-del-fracaso-del-modelo-chileno-de-pensiones-privadas/

Enlace recomendado
http://www.angelesgarciaportela.com/2013/06/pensiones-formulaciones-de-formulas-ya.html

Daniel Lacalle enemigo acérrimo del estado y el funcionariado, fichado por el estado como 
'embajador económico' de Madrid en Londres, en su Blog habla de un modo vergonzante pidiendo la capitalización del sistema de pensiones en lugar del sistema solidario intergeneracional. No se pierdan cuando dice que los salarios aumentaron el pasado año.
Habla de Francia como agujero y recortes de pensiones, pero de Chile "ni mu"
http://www.dlacalle.com/estan-en-riesgo-las-pensiones/

Enlaces 

anunciado/20160806170618130689.htmlhttp://www.nytimes.com/es/2016/09/13/el-sistema-de-pensiones-de-chile-modelo-de-privatizacion-para-muchos-se-desmorona/http://www.expansion.com/juridico/actualidad-tendencias/2016/02/28/56d09341268e3e7b348b4630.htmlhttp://www.nytimes.com/es/2016/09/13/el-sistema-de-pensiones-de-chile-modelo-de-privatizacion-para-muchos-se-desmorona/http://www.publico.es/internacional/fuertes-disturbios-chile-durante-protestas.html?utm_content=bufferf0b32&utm_medium=social&utm_source=facebook.com&utm_campaign=buffer
http://circulodeempresarios.org/2014/04/16/capitalizar-las-pensiones-publicas-es-posible/
http://radio.uchile.cl/2017/01/24/lider-de-las-afps-subir-la-edad-de-jubilacion-es-un-bien-social-debe-ser-molesto-tener-a-los-viejos-en-la-casa/?platform=hootsuite

miércoles, 22 de abril de 2015

El amarillismo de El País

LA NOTICIA sensacionalista 



LA VERDAD

El Gobierno griego obligará, para hacer frente a sus problemas de liquidez, a los ayuntamientos a transferir sus reservas de efectivo al Banco de Grecia. 
Fuentes gubernamentales explican que se trata de un instrumento que se usa en otros países de la UE: las operaciones de recompra (repos), que permiten al Estado pedir prestado durante un máximo de 15 días fondos a organismos públicos. Los fondos se devuelven al interés vigente en la entidad (un 2,5 %), por lo que los prestatarios colocan sus reservas a un interés más lucrativo, pues la banca comercial no ofrece más del 1 %. El decreto también afecta a otros organismos públicos y empresas estatales, pero excluye los fondos de pensiones y los organismos que necesiten hacer frente a pagos inmediatos en efectivo.
El equipo e Tsipras también presentó ayer el proyecto de ley para aumentar el salario mínimo y restaurar los convenios colectivos, que prevé subir en dos plazos el salario mínimo. Si, como está previsto, sale adelante a finales de mayo, un primer aumento en octubre elevará el salario mínimo a 650 euros y otro, y del 2016 a los 751, el nivel del 2012.

Fuentes 
http://internacional.elpais.com/internacional/2015/04/20/actualidad/1429555479_209157.html
http://www.lavozdegalicia.es/noticia/internacional/2015/04/21/atenas-obliga-municipios-prestarle-reservas/0003_201504G21P23993.htm

martes, 4 de junio de 2013

Indexando las pensiones al franquismo

  Martes 6 de abril de 1971
Una viuda, cuyo esposo ejerció durante cuarenta años la profesión de contable, se encuentra ahora con una pensión de 1.300 pesetas mensuales. Si esta cantidad era algo hace unos años, con las subidas del coste de la vida se ha quedado hoy en una cantidad insuficiente hasta para el indispensable pan. Si los salarios mínimos se han elevado más o menos de acuerdo con las exigencias del coste de vida, es lógico que también las pensiones reciban algún beneficio. Ni siquiera les vale la pensión para ingresar en un asilo, porque en los de ese precio nunca existen plazas. Todo esto le encoge a cualquiera el corazón. Porque es verdad.

Nos venden como novedoso desindexar las pensiones del IPC a propuesta de "los sabios del seguro", como es una vuelta al pasado, lo mejor es acudir a las hemerotecas, allí hay testimonios de "nuestro futuro". Volvemos a la España en blanco y negro.

¡Difúndelo¡

Fuente:
http://hemeroteca.abc.es/nav/Navigate.exe/hemeroteca/madrid/abc/1971/04/06/040.html

viernes, 31 de mayo de 2013

Pensiones: Se necesita una coartada

Los mejores análisis económicos no se encuentran en las revistas especializadas, ni en las páginas salmón. Son los escritores, los más certeros en sus análisis y en la descripción de la realidad.
Juan José Millás pone el dedo en la llaga. Desde hace bastante tiempo florecen las comisiones de sabios y expertos con las que solo se busca la fabricación de una coartada, para continuar lo empezado "por este gobierno de ricos colocado por la banca preferentista, para proteger a las clases altas y a los defraudadores"..  Millás dixit.
Ver artículo:
http://elpais.com/elpais/2013/05/30/opinion/1369926437_265052.html

lunes, 27 de mayo de 2013

Reforma de pensiones y UNESPA: pensionistas y pensionados.

Primero fueron a por los pequeños inversionistas, estafándolos con preferentes, luego a por los funcionarios, luego a por los trabajadores y ahora  van  a por los pensionistas.
La ministra  de Empleo, Fátima Báñez, que nunca trabajó, designó  un comité de doce expertos que deberá elaborar un informe sobre "el factor de sostenibilidad de las pensiones", traducido del nuevo lenguaje neoliberal, significa la reducción de las pensiones... a pesar de las promesas de Rajoy.

El comité de "expertos" 
El  presidente del comité es el catedrático de Sociología de la Universidad Complutense Víctor Pérez-Díaz, quien ha colaborado en varias ocasiones con FAES, brazo ideológico del  PP, que preside Aznar, cuya vicepresidenta es María Dolores de Cospedal (famosa por el  finiquito en diferido) . 

Hasta ocho de ellos trabajan a sueldo o colaboran con la banca y las compañías de seguros, las primeras interesadas en impulsar planes de pensiones privados.
Hay otro fundamento para la sospecha: el presidente del comité es el catedrático de Sociología de la Universidad Complutense Víctor Pérez-Díaz, un sociólogo de corte liberal que ha colaborado en varias ocasiones con FAES, la fundación que alimenta el discurso ideológico del PP.

En las últimas semanas otros informes sobre el factor de sostenibilidad patrocinados por entidades privadas han florecido como setas después de la lluvia. Uno de ellos es el de UNESPA, la patronal del seguro. En su elaboración participaron dos miembros del comité designado por el Gobierno: el propio Víctor Pérez-Díaz y Rafael Doménech, jefe de estudios del BBVA. Otro informe, impulsado por el Instituto de Estudios Fiscales (IEF), institución que ejerce en la sombra como servicio de estudios del ministerio de Economía, emitió hace pocos días un informe en el que abogaba por rebajar entre el 22% y el 45% de las pensiones para garantizar la sostenibilidad del sistema.  Joan Coscubiela, De IU manifestó: "El grupo tiene sexo e ideología. Sin menospreciar su capacidad intelectual actúan de parte ya que en su inmensa mayoría provienen provienen del sector bancario y asegurador, a pesar de que los mejores expertos en Seguridad Social los tiene el ministerio". Coscubiela fue muy gráfico al resumir la situación: "La ministra Báñez ha encargado a los expertos de la Pepsi que le planteen la reconversión de la Coca-Cola. Tememos que el sector asegurador sea el que haga la revisión del sistema público de pensiones, e intentaremos evitarlo".
Dentro del comité  Santos Ruesga manifestaba en infolibre : "El Gobierno sólo busca un aval para recortar las pensiones de inmediato".

Composición de la comisión

Víctor Pérez-Díaz.
Presidente del comité de expertos impulsado por el Gobierno. Catedrático de Sociología en la Universidad Complutense de Madrid, es conocido en los círculos de la derecha como el sociólogo liberal. Además de su actividad docente, ha formado parte de los consejos asesores de empresas como del despacho de abogados Uría Menéndez, Repsol, Fundación Caixa Galicia y Unespa, la patronal del seguro. Ha colaborado con FAES.
Rafael Doménech.
Es el actual Jefe de Estudios del BBVA, y pertenece, como Pérez-Díaz, al Grupo de Reflexión de la patronal Unespa, que aboga por ampliar la edad de jubilación. Además, es miembro del Foro de Expertos del Instituto de la aseguradora Aviva sobre Pensiones y Ahorro, que defiende incrementar los planes de pensiones privados. Fue subdirector de la Oficina Económica del Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero.
Manuel Lagares Calvo.
Fue subsecretario de Estado de Economía en el primer Gobierno democrático de Adolfo Suárez, cuando Enrique Fuentes Quintana era vicepresidente económico. Asesoró a los entonces presidentes Suárez y Leopoldo Calvo Sotelo. También fue consejero independiente de la aseguradora Mapfre y director general adjunto de la Confederación Española de Cajas de Ahorros (CECA). Miembro del consejo editorial de El Mundo. Es catedrático de Hacienda Pública en excedencia en la Universidad de Alcalá de Henares.
Mercedes Ayuso.
Catedrática de Econometría, Estadística y Economía Española de la Universidad de Barcelona, es miembro del Grupo de Investigación de Riesgo en Finanzas y Seguros (Riskcenter, IREA-UB). Su especialidad es la economía actuarial y se ha centrado en la modelización estadística y en la econometría de funciones biométricas, como por ejemplo la esperanza de vida. Ha publicado Una propuesta de reforma del sistema de pensiones español. Es la única mujer del comité.
Francisco Castellano Real.
Catedrático de Hacienda Pública en la Uned,es jefe de la asesoría fiscal de la Confederación Española de las Cajas de Ahorro (CECA).
José Ignacio Conde-Ruiz.
Es subdirector de la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea), vinculada a los grandes bancos y empresas españolas (Santander y La Caixa, Iberdrola, Repsol o la Fundación Ramón Areces). Compatibiliza su labor en Fedea con la de profesor de Fundamentos del Análisis Económico en la Universidad Complutense de Madrid. Es coautor libro La economía política de las pensiones en España, editado por la Fundación BBVA.
José María Marín Vigueras.
Es catedrático de Economía Financiera y Contabilidad en la Universidad Carlos III de Madrid y un auténtico especialista en mercados financieros.
José Enrique Devesa Carpio.
Profesor titular del Departamento de Economía Financiera de la Universidad de Valencia, ha colaborado habitualmente con la Fundación Edad y Vida, que reúne en su patronato a las mayores aseguradores del país –DKV, Caser, VidaCaixa…–.
Miguel Ángel Vázquez Burgos.
Periodista. Ha desarrollado casi toda su carrera en Unespa, la patronal del seguro, donde Actualmente es director de Análisis y Estudios. Antes fue responsable de comunicación.
Miguel Ángel García Díaz.
Director del gabinete de estudios de CCOO, es de los pocos que defiende un sistema público al 100% de las pensiones. Es profesor de Economía Aplicada en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid.
José Luis Tortuero.
Catedrático del Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social en la Universidad Complutense y autor de un estudio sobre la reforma del sistema de pensiones para el anterior Gobierno socialista.
Santos M. Ruesga.
Catedrático de Economía Aplicada de la Universidad Autónoma de Madrid. Especialista en relaciones laborales. Forma parte del comité a propuesta del PSOE. Representó a UGT en el consejo de administración de RTVE. Autor del informe Hacia un nuevo modelo de financiación de la Seguridad Social en España. 
Tomado de Público:
http://www.publico.es/455750/8-de-los-12-expertos-en-pensiones-han-estado-a-sueldo-de-la-banca-y-las-aseguradoras

En la página web de Unespa figura el siguiente texto:

Un elemento muy importante de esta estrategia de presencia en el debate público privado es la acción del Grupo Consultivo de Reflexión sobre Políticas Públicas. En el año 2011, el Grupo quedó finalmente renovado tras la salida de Rodrigo Rato, Juan Chozas y Xavier Sala-i-Martín y la entrada de Felipe Serrano, RafaelDoménech y José Luis Leal; los cuales, junto con Juan Manuel Eguiagaray, José María Fidalgo y Víctor Pérez Díaz, conforman la actual composición de dicho grupo. Con la citada composición, y contando con el apoyo de excelentes estudios técnicos debidos a César Molinas e Ignacio Conde, el Grupo abordó la discusión en su entorno sobre la reforma de las pensiones finalmente aprobada en el Parlamento tras el acuerdo de los agentes sociales, así como las líneas de reforma que, en su opinión, sería necesario abordar.
El dictamen del Grupo indica, en este sentido, que la reforma finalmente aprobada por el Parlamento va en la dirección correcta pero, sin embargo, sólo consigue aplazar en el tiempo el momento esperado de insuficiencia del sistema de pensiones. Un sistema así tiende a eliminar el debate sobre la edad de jubilación (el momento del retiro viene a coincidir con el momento en que el trabajador considere que ha cotizado bastante) y coloca al individuo en el centro del sistema, dándole, mediante una transparencia exponencialmente superior a la actual, la capacidad de decisión sobre qué hacer cara a su futuro. (lo de "que hacer cara al futuro", se sobreentiende "un plancito" de pensiones)
El dictamen fue presentado en julio y en el mes de septiembre fue discutido con diversos interlocutores, tales como la Secretaría de Estado de la Seguridad Social o el Partido Popular, en una estrategia de presentaciones que está en marcha aun en el momento de redactar este informe. Asimismo, las conclusiones del Grupo han sido objeto de seguimiento por diversos medios de comunicación.
Con la presentación pública y los encuentros realizados y programados con fuerzas políticas y sociales se ha logrado una máxima difusión de los postulados del Grupo en torno a la reforma del sistema de pensiones español, lo cual ha incrementado notablemente la visibilidad del seguro en el centro de un debate que es, probablemente, el debate socioeconómico de mayor calado que se presenta en España en el futuro más próximo.
 El dictamen, además, en tanto que texto encadenado con otras reflexiones que el Grupo abordará tras su redacción, ha tenido también la consecuencia de presentar expectativas en torno a las futuras ideas del Grupo en esta materia. Así, la creación y desarrollo del Grupo Consultivo ha tenido como primera consecuencia la que precisamente era uno de los primeros objetivos marcados con su creación, como es la animación de importantes debates socioeconómicos hasta el momento no presentes en España.
Fuente:
http://www.unespa.es/documentacion/memoria2011/html/planGrupoConsultivo.html

El objetivo es rebajar las pensiones presentes y futuras con la excusa de que el sistema no es "viable", se trata de desligarlas del IPC y relacionarlas con la esperanza de vida, argumento tramposo, ya que la esperanza de vida es muy distinta en función de la renta, el nivel cultural y la profesión y cada vez será menor para los económicamente débiles con la privatización de la sanidad.
Un factor a tener en cuenta es que si las pensiones son muy bajas se incentiva a trabajar en negro, pero eso a los experto parece que no les importa.
Se pretende también que el que perciba otras rentas, cobre menos, Lo que sorprende es que los mismos que se oponen al impuesto sobre el patrimonio alegando que se castigaría a los ahorradores no tengan en cuenta el castigo en este supuesto. Cualquier argumento es bueno en la defensa de intereses.
Solo me queda por saber si esos sabios ligados al negocio de seguros esperan vivir de sus pensiones como ingresos únicos. Apostaría la mía a que no. Así es muy fácil hacer estudios.

En el principio fue el verbo: Todo comenzó con los 100 economistas de FEDEA,organización del entorno de la patronal "que abrieron el debate", en lenguaje de ellos, ya que en términos reales supone destrozar el sistema de pensiones en beneficio de los seguros.

Actualización .
El informe se elaboró con dos votos particulares de José Luis Tortuero y santos Ruesga quien manifestó:
 "Tengo la impresión y la sensación, sin ánimo de crítica hacia la labor del comité y con todo mis respeto a sus miembros, de haber estado teledirigido hacia un resultado final acorde con las expectativas del Gobierno que le nombró".
Sorprende que Miguel Angel García  Díaz, del gabinete de estudios de  CCOO, se haya plegado a la hoja de ruta del gobierno, Bruselas y las aseguradoras.
Leer todo el artículo:
http://www.eldiario.es/economia/discolos-reforma-pensiones-alarma-excesiva_0_138236747.html.

 Preparados para el pistoletazo de salida : El Banco de Santander firmó el pasado diciembre una alianza con Aegon, bendecida por la Comisión Europea.

" La Comisión Europea ha autorizado este martes sin condiciones la alianza entre Banco Santander y la aseguradora Aegon, en el negocio de seguros tras constatar que la operación no tendrá un impacto negativo sobre la competencia en el mercado comunitario.
La investigación de Bruselas ha permitido constatar que los solapamientos entre las actividades de las partes son "muy limitadas" y que la entidad resultante de la alianza seguirá teniendo que enfrentarse a varios "competidores fuertes" en los mercados de seguros de vida y no de vida en España".

Fuente
http://es.noticias.yahoo.com/bruselas-autoriza-alianza-santander-aegon-111533259.html

Otros enlaces:
http://es.wikipedia.org/wiki/Fundaci%C3%B3n_para_el_An%C3%A1lisis_y_los_Estudios_Sociales
http://www.eldiario.es/economia/Doce-expertos-reforma-pensiones_0_121088185.html
http://www.cadenaser.com/economia/articulo/comite-expertos-propone-pensiones-puedan-bajar/csrcsrpor/20130526csrcsreco_1/Tes

martes, 22 de mayo de 2012

PricerwaterhouseCooper, consultando a "expertos" en cargarse el estado de "medioestar"

Ya habíamos visto que Telefónica encargó un informe a PWC acerca de los organismos de regulacíón y competencia en España”, Telefónica se lo pasó al gobierno, el gobierno lo hizo suyo.
Ahora ataca de nuevo y para conseguir titulares, hacen pública una encuesta ¿quien la habrá pagado esta vez? en la que consultó a "expertos", de esos que vivien bárbaro, que se prejubilan con gratificaciones millonarias, que blindan sus contratos, que no van a la sanidad pública, que llevan a sus hijos a colegios privados, que tienen planes de pensiones que les desgravan, a esos que el hambre, las penurias y las tragedias de la gente del común les importa una higa, esos que no dicen ni mu cuando se rescata la banca hundiendo al pueblo.


Entre los expertos, dicen, hay unanimidad, sin recortes sociales no hay posibilidad de cumplir con el déficit 0.
¿Quienes son los "expertos"? Empresarios, directivos, asociaciones profesionales, universidades y cntros de investigación económica (think tanks).
¿Qué piden los "expertos"? que se aumente la edad de jubilación a los 67 años ya, sin esperar a hacerlo de forma progresiva, esto en el titular, porque leyendo todo el texto se entera una de que solo está de acuerdo en ello cuatro de cada diez, lo que hace que tampoco sea para titular, si interesase sería: seis de cada diez expertos están en contra de hacer efectiva la jubilación a los 67 años.
La medida con más respaldo entre los "expertos" es subir el IVA, objetivo prioritario del Consenso de Washington y rebajar  las cotizaciones sociales, del empresario claro, que para ellos se hacen este tipo de encuestas.

La tercera medida, que cuenta con menos respaldo, un 15% es la de rebajar las pensiones, ese porcentaje debe corresponder a los encuestados de FEDEA.
A FEDEA pertenecen Michel Boldrin y Juan Rubio Ramírez, que en un artículo aparecido en el Pais, reclaman todo lo que recomiendan los encuestados y además recortar las pensiones, vender AENA, Renfe etc, así como Bankia después de nacionalizarla y sanearla.  Curioso el Estado, que lo hace todo mal, es bueno para sanear, ahora, cuando produzca beneficios que pase a manos privadas, como no va  ser rentable lo privado y ruinoso lo público si puede con todas las rémoras, en beneficio de los señores del IBEX. En cuanto las pensiones osan recomendar reducir progresivamente su excesiva generosidad y una transformación inmediata del subsidio de paro que ayude a reducir el gasto e incentivar a los parados a aceptar trabajos socialmente útiles. Saben esos señores que gran parte de las pensiones son de 500 euros, hablar de "excesiva generosidad de las pensiones" debería estar tipificado como delito, ya que es hacer apología de la miseria.

En cuanto al informe de PWC concluye que el 92% afirma que no es posible reducir el déficit sin tocar gastos de pensiones, sanidad, educación y servicios sociales, curioso todo  lo que a los expertos no les afecta. Qué suerte tuvo Islandia, de no aceptar los consejos de PWC.
PwC es la segunda firma más grande de las llamadas Big Four (Cuatro Grandes), junto con Deloitte, Ernst &Young y KPMG).

Informe de PWC.
http://www.lavozdegalicia.es/noticia/economia/2012/05/16/expertos-piden-jubilacion-67-anos-aplique-inmediato/0003_201205G16P33991.htm
Artículo de voceros de FEDEA.
http://economia.elpais.com/economia/2012/05/20/actualidad/1337545425_045582.html

Enlace relacionado:
http://www.angelesgarciaportela.com/2012/05/pricewaterhousecoopers-pwc.html

domingo, 15 de abril de 2012

Viñals, vocero del FMI: El riesgo de que la gente viva más de lo esperado

Nunca me llegué a creer la leyenda urbana de que el Club de Bilderberg, sostiene que hay un exceso de población en la tierra y que estudia su disminución, aunque las declaraciones de  José Viñals me sumergen en un mar de dudas. En representación del FMI alerta del "riesgo de que la gente viva más de lo esperado", frase de mal gusto y que trasluce lo que piensa el 1% más rico de la población. Aquella famosa frase de "larga vida al rey", parece que no se puede hacer extensiva al pueblo, que según parece vive demasiado. ¡Qué monstruosa mentalidad posee esta gente¡ ¿no podían invertir su tiempo y esfuerzo en en centrarse en el reparto de recursos?. No. Con su vejez asegurada, su principal preocupación es que la gente vive demasiado, por lo que pide que se recorten prestaciones y se prolongue la vida laboral. Descaradamente emplea el término "riesgo de longevidad". Afirma que si "la esperanza de vida aumenta tres años más de lo previsto, en el 2050 el coste de envejecimiento, que ya es enorme para  los gobiernos (obsérvese que no cita Estado, la bicha para esta gente), las empresas,  aseguradoras y particulares aumentaría  un 50%.

Continúa diciendo sin pudor "vivir más es bueno,  pero conlleva  un riesgo financiero importante".
Propone "el recorte de las pensiones, el aumento de las cotizaciones y la posibilidad de que los estados contraten con aseguradoras privadas (siempre defendiendo lo privado a expensas de lo público) la cobertura de ese riesgo de que la gente viva más de lo esperado" .
Los economistas del organismo recomiendan entre otras cosas que se facilite e incluso obligue a contratar rentas vitalicias y se apoye el uso de hipotecas inversas. 

El desmantelamiento de la Seguridad Social, la rebaja de salarios y el paro se encargará en rebajar la esperanza de vida. Cuando esos señores hablan de riesgo de longevidad  se refieren a los pensionistas, ciudadanos de a pie, parece que en el futuro solo tendrán derecho a ser longevos los poderosos, los demás acabarán siendo mal vistos por ser una rémora para el estado y unos insolidarios por no hacer mutis por el foro.

Fuente: El Pais, artículo publicado el 12 de abril de 2012
Enlace relacionado:
http://www.angelesgarciaportela.com/2010/10/el-fondo-monetario-internacional.html

sábado, 21 de enero de 2012

Desciende la esperanza de vida

Nos vendieron la moto de que había que alargar la vida laboral porque cada vez se vive más y curiosamente comienza a caer la esperanza de vida. Por primera vez en cincuenta años la tendencia en España se invirtió, comenzamos a vivir menos. Y lamentablemente parece que sea solo el comienzo, los recortes a los sectores menos favorecidos, el paro con los consiguientes trastornos psicosomáticos que genera, la privatización de la sanidad y la de los geriátricos se encargarán de que siga descendiendo. El ejemplo lo tenemos en Rusia tras la desmembración de la Unión Soviética.


Publicado en La Voz de Galicia el 21 de enero de 2012
Publicado por El Pais, el 23 de enero de 2012

lunes, 7 de febrero de 2011

Con mi piel, no van a hacer una piragua

Van tres exploradores, un español, un francés y un inglés caminando por la selva, cuando caen en manos de una tribu de caníbales. Sacan del grupo al inglés y el jefe caníbal dice, "te vamos a matar, te vamos a comer y con tu piel vamos a hacer una piragua", pero antes pide un deseo. El inglés pide degustar su último habano. Le conceden el deseo y lo matan. Con el francés lo mismo "te vamos a matar, te vamos a comer y con tu piel vamos a hacer una piragua", el francés pide saborear él último trago de cognac de su cantimplora. Le conceden el deseo y lo matan. Al español, le repiten "te vamos a matar, te vamos a comer y con tu piel vamos a hacer una piragua". El español pide como último deseo, un tenedor. Se lo conceden y clavándose el tenedor repetidas veces en el pecho grita "matar, me matareis, comer, me comereis pero ni de coña vais a hacer con mi piel una piragua".

Estaba yo ya indignada con el pensionazo, sabedora de que tanta premura, es para que la gente, agobiada por no poder cobrar una pensión digna cuando llegue su jubilación, comience a suscribir un plan de pensiones, cuando hoy he llamado por teléfono a un banco para hacer una consulta y la operadora, aprovechando mi llamada, como no, no ha perdido la oportunidad de ofrecerme uno. Le dije que no y me sentí como el español del chiste, y es que antes me acojo al RISGA que darle un duro más a los banqueros.

jueves, 27 de enero de 2011

sábado, 22 de enero de 2011

Excepciones

“La ley debe de ser como la muerte, que no exceptúe a nadie”. Nada mejor que una cita de Montesquieu para recordarnos la injusta desigualdad entre el pensionazo que se nos quiere aplicar y las pensiones de los privilegiados parlamentarios a cargo del erario público, por no hablar de los expresidentes que pueden percibir una pensión y compatibilizarla con remuneraciones por desempeño de otros cargos. Y que no pretendan explicar que al ser muy pocas las excepciones, no supone mucho dinero, en la Francia pre-revolucionaria, también los privilegiados eran una minoría.

Publicado en La Voz de Galicia el 22 de enero de 2011

martes, 18 de enero de 2011

Desempleo y esperanza de vida

En este enlace se puede ver como la esperanza de vida está ligada a las tasas de desempleo. El desempleo y la muerte que acarrea puede ser la macabra solución al problema de las pensiones.

esperanza de vida y desempleo

viernes, 17 de diciembre de 2010

Pensiones, no iguales para todos

Quien parte y reparte se lleva la mejor parte, pero para Juan Pueblo aumentan la edad de jubilación y los años para calcular la pensión.

Aquí la noticia

sábado, 8 de mayo de 2010

¡Todo por la banca!

No acierto a comprender por qué nos quieren hacer trabajar hasta los 67 años, con la tremenda bolsa de parados que tenemos. Cómo es posible que tengamos que cotizar dos años más para acabar sufragando subsidios de parados de larga duración. Esto sería una buena propuesta con pleno empleo.
La única explicación lógica es de nuevo beneficiar a la banca a golpe de BOE, esta vez de un modo sutil. Todas las leyes ministeriales que competen a la banca y a las empresas energéticas perjudican siempre al sufrido ciudadano ya exangüe. Me explico: cuando los ciudadanos suscribieron planes de pensiones, se podían rescatar a los 60, luego el Gobierno legisló que se podrían rescatar a la edad de jubilación ... Si no se puede hacer hasta los 67, son dos añitos que se embolsa la banca, y por esa nadería, todos a trabajar.
Ahí está la clave ¡Todo por la banca! Ahora bien, esto le puede costar perder las elecciones, como se las hizo perder al bipartito el Gaiás y Reganosa.

Publicado en La Voz de Galicia, 3 de febrero de 2010