Mostrando entradas con la etiqueta PSOE. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PSOE. Mostrar todas las entradas

viernes, 27 de marzo de 2020

Yo apoyo al gobierno


 He recibido esto. Nadie puede explicar mejor, lo que nos está pasando y lo que estamos aguantando de los carroñeros necrófilos que cada vez que hay un muerto lo rentabilizan para la derechuza.
#YoApoyoAlGobierno

 No puedo más, todo tiene un límite, no estoy dispuesto a seguir callado y tragando bilis. Ya está bien de sembrar odio, ya está bien de tanta mentira y manipulación. Lo que algunas y algunos están haciendo estos días es profundamente mezquino e inhumano. Es indecente intentar sacar provecho del dolor y la muerte. 

 NADIE, repito, NADIE, se imaginaba la magnitud que iba a alcanzar esto. Ni los gobiernos occidentales, ni las organizaciones políticas, ni la mismísima Organización Mundial de la Salud, prestaron atención a lo que ocurría en China. El capitalismo veía con placer el desmoronamiento del gigante asiático, ganar la guerra comercial era lo más importante y las muertes nos pillaban lejos. ¿Alguien se planteó en aquel momento tomar medidas? NADIE. 

Tampoco nadie las tomó cuando el virus picó a la puerta de Europa. La falta de previsión y medidas también se globalizaron y el virus nos pilló con los deberes sin hacer. Nos equivocamos, claro que sí, hay que asumirlo. A toro pasado es fácil decir que sobraban todos los actos y eventos, políticos, sindicales, sociales, deportivos, etcétera, que hubo en el último mes, pero, de una manera u otra, todas y todos participamos en ellos. 

Es más, si alguien hubiera decidido cancelarlos hubiéramos puesto el grito en el cielo y lo habríamos acusado, como poco, de alarmista. A este gobierno le está tocando lidiar con una situación caótica, con una situación que nadie querría gestionar porque no hay precedentes en la historia reciente que sirvan de guía de actuación, pero ahí están dando el do de pecho. Han puesto todos los recursos del estado a disposición del pueblo, están intentando salir de este infierno de la mejor manera posible, sin dejar a nadie en la estacada. 

Han salido de la burbuja en la que generalmente se cobijan las élites políticas y están luchando a nuestro lado. Podrá salir mejor o peor, pero no están regateando esfuerzos. Ayer, en la comparecencia de Pedro Sánchez, al igual que me ha ocurrido durante estos días con otras y otros miembros del gobierno, vi responsabilidad, vi sufrimiento, vi humanidad. Y, aún así, los llamáis asesinos. ¿Cómo podéis ser tan miserables? ¿Cómo podéis seguir escupiendo veneno? ¿Sabéis por qué se muere la gente? 

Porque faltan recursos, porque mientras votabais para llenar los balcones de banderas rojigualdas, dejabais los hospitales sin batas blancas. Ahora recogemos el fruto de las privatizaciones que sembrasteis. Lo público no os interesó defenderlo y ahora, hipócritas de mierda, aplaudís desde las ventanas. 

¿Dónde están ahora vuestros ídolos? ¿Dónde están vuestros filántropos? Especulando y haciendo negocio con materiales de primera necesidad, ocultos tras el humo de vuestras hogueras de rencor y mentiras. Ahora somos las y los "privilegiados", las clases trabajadoras, las que estamos dando el callo, en los hospitales, en los supermercados, en los comercios, en los campos, en las carreteras. Este que aquí escribe salió del paro cuando se decretó el estado de alarma y lleva nueve días desinfectando vehículos ferroviarios. 

Jugándonos la salud, sin descanso, pero convencidas y convencidos de que hay que hacerlo, anteponiendo el bienestar colectivo al individual. No hacemos política, no distinguimos colores, ahora todos somos una.

Vosotras y vosotros sois la excepción, bestias carroñeras que buscáis la vida en la muerte ajena. Lo que hacéis, además de repugnante, es delictivo y espero que paguéis por ello. 
 Yo no soy del PSOE, no me gusta ni el partido ni Pedro Sánchez, de hecho, si de mi hubiera dependido, mi organización, IU, nunca hubiera formado parte de un gobierno suyo, pero ahora, en este contexto, voy a luchar a su lado hasta la extenuación.

Cuando lleguen tiempos mejores, cuando dejemos atrás esta pesadilla, volveremos a ser adversarios y ahí me tendrán, como una gota malaya, recordándoles que sin la sanidad pública y sin las clases trabajadoras nunca hubiéramos salido del atolladero. 
Y si no nos dan recursos, dignidad y reconocimiento, volverán a ser mis adversarios. Hasta entonces, lo más lejos a su lado.

Texto de mi amigo Juan Jose Hernández Martínez . Al que me suscribo en cada punto y coma.
https://www.nuevatribuna.es/articulo/actualidad/covid19-gestioncrisis-gobierno-tribuna-opinion/20200326095739172662.html

miércoles, 9 de octubre de 2019

lunes, 19 de marzo de 2018

Hermanos Pérez, testigos y servidores públicos



Sabemos prácticamente todo lo ocurrido día a día en la Revolución Francesa por los periódicos, se percibe como el precio del trigo va subiendo y en paralelo crecen el descontento y los disturbios.

En cambio los historiadores no se podrán enterar de lo que ocurrió y cómo se fraguó la intrahistoria en este país desde el fraquismo "por la prensa". Deberán acudir a oscuros archivos, documentos con el cuño de confidenciales y memorias de los muñidores si las hubiere. La prensa cuando fallecen los tecnócratas, siempre los retrata como prohombres.

Recientemente ha aparecido sendos obituarios en el País y en Expansión de Pedro Pérez Fernández.
En El País lo firmaba el periodista económico Miguel Ángel Noceda, y reconocía a Pérez como  "testigo" de una etapa que cambió España .

Lo de testigo es totalmente inexacto, ya que no fue un mero espectador sino que fue un peón más de los movimientos de la oligarquía de la dictadura para reposicionarse en la Transición, y afianzarse hasta la actualidad.

En el diario económico El Economista, es Manuel Conthe el que realiza la necrológica. Otra pieza de la partida de ajedrez que el poder económico, jugando con las blancas y el pueblo con las negras, inicia tras la muerte del dictador.
Estas piezas, con cada movimiento que realizan al servicio de la oligarquía, se forran.
Conthe fue director general del Tesoro (1988-1995), secretario de Estado del Economía (1995-1996) y presidente de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). Actualmente es  presidente de la Corte Española de Arbitraje 

En el artículo, Conthe califica a Pedro Pérez como "entrañable".
Va recordando sus puestos
Con el gobierno de UCD,  estuvo Dirección General de Planificación dependiente del Ministerio de Economía. Posteriormente con el triunfo del PSOE, con el nombramiento de Miguel Boyer, como ministro de Economía, ostentó el cargo de secretario de Estado hasta 1994.

Paralelamente en 1984 Pedro fue nombrado Director Ejecutivo por España en el Fondo Monetario Internacional  (FMI) cargo que ocupó durante tres años y que le brindó esa experiencia profesional y personal que, como a muchos otros funcionarios que han pasado por ese trance, le dejó una fuerte impronta y una gran admiración por Estados Unidos, por las instituciones financiera internacionales y por Washington D.C.

Conthe ya nos anticipa lo que ahora a posteriori entendemos, dicho en lenguaje crudo se imbuyó de la Reaganomics y del espíritu de los Chicago Boys.

En el obituario de Noceda su actuación se describe más "clarito"
Como secretario de Estado vivió una de las etapas más apasionantes de la economía española, en la que trazaron los mimbres de una economía moderna, en gran parte para cumplir con las exigencias de la pertenencia a la Comunidad Económica Europea a la que España se había integrado en 1986, que puso en marcha el proceso de privatizaciones y la desmonopolización de varios sectores; se crearon organismos reguladores, como la Comisión de Valores, la de Energía o la de Competencia, heredera del antiguo Tribunal; se entró en el Sistema Monetario Europeo (SME) y se desencadenaron hasta tres devaluaciones.

También se comenzó a dar un vuelco total en el mapa empresarial, precedido por la cirugía que se había realizado en el tejido productivo que había supuesto la reconversión industrial que él había vivido desde los distintos cargos antes referidos, y en el de las relaciones laborales, que le tocaban indirectamente y que tuvieron su estallido en la famosa huelga del 14-D de 1988. 

Precisamente, la salida Solchaga del departamento también significó la de Pedro Pérez, que pasó a ocupar la presidencia de Tabacalera, empresa en la que entonces el Estado controlaba el 55% y que estaba en proceso de privatización y de la que él había sido (por cargo) miembro del Consejo de Administración años atrás.

Pedro estuvo valorando aceptar la presidencia de la empresa más longeva de España ante la posibilidad de entrar en el todopoderoso consejo del Banco de España, donde su hermano Pepe era director general. 

Considerar a Pedro Pérez solo testigo, queda claro que,  como mínimo,  es una tomadura de pelo. 

Tras dejar Tabacalera pasó a presidir Bankers Trust en España en sustitución de Juan Villalonga, y de  ahí saltaría al sector de la construcción, a través de la compañía Sacyr, lo que con el tiempo le llevaría a la presidencia de Itinere Infraestructuras, tarea que, con su característico pundonor, siguió desempeñando fielmente hasta hace pocos meses. Nos dice Conthe. 
Audasa, la concesionaria de la AP9, pertenece al grupo Itínere, y  los gallegos tenemos nuestra opinión formada acerca de su voraz gestión.

Conthe explica  que Pérez a lo largo de su carrera profesional, fuera y dentro de la Administración, defendió también el interés público con la visión racional, reformista y ponderada de un gran economista. 
En Expansión se sabe bien, pues durante varios años fue miembro del Consejo Editorial. Dice Conthe

Para comprender la biografía de Pérez y sus obituarios, me quedo con el comentario de un lector: Atlantis, que perplejo por la enconada defensa de la trayectoria de Pérez que realiza Conthe, le  objeta:

Con todos los respetos a esta persona y al autor del blog: Por encima de todo están las personas. Lo comento con la excusa del obituario y no por el obituario en sí. Este artículo rezuma corporativismo y es un caso claro de utilización de puertas giratorias, Que alguien me explique qué pinta un funcionario como presidente de Tabacalera y de Bankers Trusts, o en una empresa constructora. Si lo que se pretende es que la preparación y desempeño de la función pública por muy alto nivel que sea, es suficiente para desempeñar esos puestos, que lo expliquen. O es un caso de libro del concepto de élites extractivas.

Bueno, pues Conthe le responde, airadamente, desde su ideología neoliberal:

Parte Vd. de una concepción eclesial-sacerdotal del funcionariado: "¿qué pinta un funcionario..."?, escribe. En su opinión, acceder (por oposición) a la función pública "imprime carácter", y ya no se puede ser otra cosa en la vida. Su concepto de "puerta giratoria" equivale al viejo concepto canónica de la "exclaustración". No comparto su concepción medieval de la economía, de la función pública y del mercado de trabajo.


El "testigo de una etapa que cambió España" en palabras de Noceda y "el defensor del interés público con la visión racional, reformista y ponderada de un gran economista" según los términos que utiilza Conthe ha sido miembro del Consejo de Administración del INEM, INSS, INSERSO, FORPPA, IRYDA, Instituto Nacional de Industria, Instituto Nacional de Hidrocarburos, Mercasa, Aceriales, Iberia, Banco Exterior de España, Instituto de Crédito Oficial, Banca Cívica, Testa Inmuebles en Renta y Secretario General del Grupo 14, miembro del Patronato de la Fundación Príncipe de Asturias, de la Fundación de Ayuda contra la Drogadicción y del Consejo Rector de la Asociación para el Progreso de la Dirección (APD).
                                                  --------------------------------------------

Otro testigo de "una etapa que cambió España" en terminología de Conthe,  es su hermano José Pérez Fernández fue ayudante de cátedra de Luis Ángel Rojo, que, nombrado  gobernador del Banco de España, Pérez le siguió.
JPérez es una de las figuras clave del sistema financiero español. El desarrollo de los sistemas de pagos, la creación de los mercados de deuda pública, la preparación de la incorporación al Sistema Monetario Europeo y la supervisión bancaria en los años 90.

Manuel Conthe, le considera el autor intelectual del mercado de futuros sobre deuda pública española, a finales de los años 80.
La intervención de Banesto, que presidía Mario Conde, se hizo con los informes de la Inspección que José Pérez dirigía en el Banco de España. Años después, explicaría que "había una clara insolvencia contable"

En 1995, abandonó el Banco de España y lo fichó  el BBV para hacerse cargo de la dirección del área de mercados. Cuando se realiza la fusión (privatización) de Argentaria, el BBV lo prejubila junto a otros cargos. Francisco González había cesado a Pedro Luis Uriarte, que había sido su valedor. Intrigas palaciegas.

Posteriormente recaló en  la consultora Intermoney como presidente,  en teoría una sociedad de valores pero en realidad un selecto club de economistas y políticos socialistas que se hizo famoso durante las dos legislaturas de Rodríguez Zapatero por suministrar muchos de sus altos cargos y asesores en la sombra, caso de Carlos Arenillas (vicepresidente de la CNMV), David Vegara (secretario de Estado de Economía), Miguel Sebastián (jefe de la Oficina Económica y después ministro), Soledad Núñez (directora del Tesoro), José Carlos Díez, uno de los fontaneros de ZP, y el propio Pepe Pérez. Entre otros.

El grupo (los llamados “cuatro de Intermoney”) protagonizó también alguno de los escándalos más notorios de la era Zapatero, caso de la OPA de GN sobre Endesa o del intento de asalto al BBVA, a cuya presidencia se postuló Pérez.
Y  fue Fernández Ordóñez quien impuso a Pepe Pérez como presidente de Banco Madrid, que había  sido vendido por  Kutxa a Banca Privada de Andorra

En el 2015 El  Banco de España acordó intervenir Banco Madrid, propiedad al 100% de la Banca Privada d'Andorra (BPA), intervenida ese mismo día por el Instituto Nacional Andorrano de Finanzas (INAF) debido al anuncio del Departamento del Tesoro de los Estados Unidos de considerar a la entidad andorrana como una institución financiera extranjera sometida a preocupación de primer orden en materia de blanqueo de capitales

Los obituarios

https://elpais.com/economia/2018/01/24/actualidad/1516805191_735446.html
http://www.expansion.com/blogs/conthe/2018/01/25/pedro-perez-entranable-economista-del.html

Lectura recomendada

https://www.vozpopuli.com/opinion/analisis/Lehman_Brothers-Banco_Madrid-Banco_de_Espana_0_790720941.html

Enlace relacionado

http://www.angelesgarciaportela.com/2012/12/david-vergara-de-tagomago-sicav.htmlOtros 

Otros https://www.elconfidencial.com/empresas/2015-03-16/el-gobierno-culpa-al-clan-interoney-del-escandalo-de-banco-madrid-sin-impedirlo_728552/
https://caleyandoporvaldes.wordpress.com/2015/03/22/el-lio-del-banco-madrid-y-pepe-perez-el-cazador-cazado/
http://www.abc.es/hemeroteca/historico-29-04-2007/abc/Economia/el-actual-grupo-intermoney-se-desvincula-de-su-pasado-socialista_1632812049320.html
https://www.elconfidencial.com/empresas/2015-04-26/aquello-que-estaba-deseando-ocurrir-las-ultimas-48-horas-de-banco-madrid_782741/

sábado, 17 de marzo de 2018

Canarias, el alcalde capillita* y el sistema electoral


                                                          EL ALCALDE

Estamos llegando a unos extremos inaceptables. El alcalde de Santa Cruz de La Palma, el socialista Sergio Matos prohíbe a bares actos festivos o lúdicos el Jueves y Viernes Santos.

Así lo recoge el bando emitido "queda expresamente prohibida cualquier actividad lúdico-festiva en bares, restaurantes, locales de ocio y zonas aledañas los días 29 de marzo (Jueves Santo) y 30 de marzo (Viernes Santo)".

Cuando la concejala de Nueva Canarias Maeve Sanjuán,  apeló a  la aconfesionalidad del Estado, el devoto alcalde alegó que "es un bando tradicional"  que "nuestra Semana Santa es más castellana que otras Semanas Santas" y  "recordó las épocas en las que en muchas viviendas, en la mayoría, ni tan siquiera se ponía la televisión ni mucho menos música".  Me pregunto si tendrá nostalgia de esas épocas.

El bando afecta a los bares y restaurantes ubicados en prácticamente todas las calles y vías del casco urbano.

Matos, llevó al turnismo PP-PSOE a sus últimas consecuencias y de tanto cohabitar con el PP, acaba defendiendo  los "valores eternos".

Tras las elecciones municipales del 2011, Sergio Matos pactó con el PP  repartirse  el bastón de mando de la alcaldía,  así que dos años fue alcalde él y los 2 siguientes lo fue José Cabrera Güemes del Partido Popular y bancario de la Caixa.

Tras el pacto con el PP,  el PSOE, anunciaba la expulsión de los cinco ediles de Santa Cruz de La Palma. Lo cierto es que en las elecciones del 2015  Matos volvió a ser candidato lo que le llevó de nuevo a la alcaldía.

http://www.scielo.br/pdf/rsocp/n23/24628.pdf
Enlace
http://eldia.es/palma/2018-03-15/3-Prohiben-bares-actos-festivos-ludicos-Jueves-Viernes-Santos.htm

Enlaces 
https://elapuron.com/noticias/politica/5121/sergio-matos-toma-posesin-como-alcalde-y-promete-una-gestin-seria-y-honesta-del-ayuntamiento/
https://www.eldiario.es/lapalmaahora/municipios/santa_cruz_de_la_palma/Sergio-Matos-aclamacion-PSOE-capital_0_75592974.html
http://www.larevistadelapalma.com/sergio-matos-cede-la-alcaldia-de-santa-cruz-de-la-palma-a-juan-jose-cabrera-guelmes/
http://eldia.es/palma/2013-04-21/2-Juan-Jose-Cabrera-vuelve-banca-sea-alcalde.htm
http://eldia.es/palma/2013-12-09/3-Matos-deja-alcaldia-capitalina-favor-Juan-Jose-Cabrera.htm
https://www.eldiario.es/lapalmaahora/politica/sergio_Matos-PSOE-capital_0_391612220.html

*Capillita:
Se conoce así a quien gusta de la Semana Santa sobremanera y la vive intensamente.

-------------------------------------------------


EL SISTEMA ELECTORAL 

Buscando información encontré un trabajo de investigación de Javier Sánchez Herrera titulado "La élite parlamentaria de Canarias: perfil sociodemográfico " y no me puedo resistir a publicar la parte que describe el sistema electoral ya que explica muchas cosas.

Un diputado regional herrero es elegido con unos mil quinientos votos como máximo, en tanto que otro de las islas capitalinas tiene que ser elegido con veinte o veinticinco mil. La desproporción es de 1 a 18.
Las elecciones autonómicas en Canarias se rigen por el Sistema Electoral menos proporcional y más restrictivo de España.

Existen varios  elementos distorsionadores. El primero, la circunscripción.
La autonomía llegó en 1981 a Canarias en un contexto en el que se reavivaron los recelos de cada isla respecto a las demás.  Las islas llamadas menores (El Hierro, La Gomera, La Palma, Fuerteventura y Lanzarote) enarbolaron su déficit histórico frente a las capitalinas (Gran Canaria y Tenerife), negándose a propiciar cualquier Estatuto de Autonomía que no igualara su representación parlamentaria a la de las dos islas mayores.

A fin de lograr el acuerdo, se estableció que la circunscripción electoral serían las islas pero con importantes desviaciones en la representación de cada una. Pese a que en 1982 la población del conjunto de esas cinco islas era el 12% (actualmente 17%), se decidió que 30 diputados irían a esas islas (a razón de 3 para El Hierro, 4 para La Gomera, 7 para Fuerteventura y 8 para La Palma y Lanzarote). La mitad restante, los otros 30 diputados, se repartieron a partes iguales para las dos islas capitalinas.

A partir ese ahí se fueron añadiendo otros elementos distorsionadores, el más relevante de ellos son las barreras electorales, que en España varían entre el 3% y 5%, se fijaron en un 20 por ciento en la circunscripción y un 3 por ciento autonómico. Estas barreras fueron elevadas en 1996 al 30 y 6 por ciento respectivos, convirtiéndose en las más altas del Estado y de Europa. Su modificación fue una manipulación estratégica casi de manual. PSOE, PP y CC habían aprobado en el Parlamento Canario una reforma estatutaria en la que se proponía su reducción pero, durante su trámite en el Congreso de los Diputados, CC y PP pactaron subirlas por sorpresa a su umbral actual. Estamos por lo tanto ante un caso único en España con dos barreras electorales simultáneas.

Pero si la primera decisión – sobrerepresentar islas pequeñas fue un acuerdo político que se quería justificar para poner en funcionamiento la Autonomía, la segunda decisión, la de la doble barrera con sus elevadísimos niveles, fue una herramienta de los partidos políticos para asegurarse sus cuotas de representación. La lógica política de la doble barrera no es muy diferente de la que se siguió en Murcia para apartar al Partido Cantonal de Cartagena: partidos de ámbito insular podrían restar a los mayoritarios un considerable número de escaños y podrían ser claves para la gobernabilidad. Especialmente para evitar que los partidos insularistas de Gran Canaria y Tenerife pudieran obtener representación se optó por este particular sistema de doble barrera.

En 2007, los 150.000 votos emitidos en urnas grancanarias y tinerfeñas fueron excluidos por no superar los topes electorales, al tiempo que con las 120.000 papeletas emitidas en las cinco islas no capitalinas se asignaban 30 diputados del Parlamento.

La doble barrera da lugar a paradojas como que en una circunscripción pequeña se obtenga diputado con 1.500 votos y en otra grande con 55.000 votos no se obtenga ninguno. O como que en una misma circunscripción (grande), un partido con 20.000 votos obtenga diputado y otro con 55.000 ninguno, pues el primero ha accedido por la barrera autonómica del 6% sin que superara el 30% en la circunscripción y el segundo sin superar el 30% insular, no lo ha conseguido con el 6% autonómico.

La escasa calidad del sistema electoral canario, y el convencimiento de que el desarrollo socioeconómico de Canarias requiere de su desarrollo democrático, sería necesario reformar la ley electoral.
Y luego creemos que los resultados coinciden con nuestras opciones.

Fuentes
http://www.scielo.br/pdf/rsocp/n23/24628.pdf
https://politikon.es/2013/10/18/el-sistema-electoral-canario-la-excepcion-de-la-democracia-espanola/

sábado, 27 de mayo de 2017

Caciquismo andaluz




Fuera de Andalucía, la gente está muy sorprendida de que Susana Díaz haya tenido más avales (con nombres y apellidos) que votos (secretos). A los andaluces, desgraciadamente, no nos sorprende. Se llama caciquismo y produce miedo, a veces hasta pavor, y es el causante de que el silencio sea el idioma oficial de esta tierra bulliciosa en romerías y ferias pero que para hablar de política lo sigue haciendo tímidamente y mirando a los lados a ver si viene alguien. 

El PSOE es la única organización andaluza, junto a la Iglesia Católica, que tiene presencia en todos los pueblos y ciudades de Andalucía. Funciona como un partido-empresa, lo controla absolutamente todo. Todo es absolutamente todo. Desde los clubes deportivos de base, pasando por entidades LGTB y asociaciones de mujeres, hasta medios de comunicación, públicos y privados, a los que la Junta de Andalucía riega con jugosas cantidades de dinero en conceptos varios. 

Muchas de las noticias positivas que aparecen en los medios de comunicación son en realidad publicidad pagada por la Junta. Con dos cometidos: por un lado, propaganda de las políticas del PSOE; por otro, hacer a los medios de comunicación dependientes económicamente, en una tierra con poca iniciativa privada, de las ayudas institucionales y de esta manera arruinarles las ganas de atreverse a ser más libres de la cuenta.

Ni en el Madrid de Esperanza Aguirre los medios eran tan poco libres como lo son en Andalucía. No es baladí que en Andalucía mucha gente se haya enterado de quién es verdaderamente Susana Díaz cuando ésta ha dado el salto a la política estatal y el relato mediático se ha escrito desde Madrid. Por periodistas andaluces a veces, sí, pero en cabeceras no andaluzas.

Aquí hace cuatro años, no se escuchaba ni se leía una sola crítica a Susana Díaz. Al contrario, todo eran loas a una vieja conocida que cuenta en su haber con muchas víctimas a su paso por su manera machirula de entender el poder y la ambición desmedida por controlar hasta el último rincón de su partido y de la sociedad civil.

El caciquismo no es sólo la forma de actuar del PSOE en la Junta, se extiende a diputaciones, ayuntamientos, mancomunidades, agencias y empresas públicas de gestión del agua, de los residuos, del turismo, del flamenco, de la cultura, fundaciones creadas para la ocasión, ONG’s vinculadas directamente con el partido, poder financiero, medios de comunicación, cooperativas…

Sin ir más lejos, la fotografía de Fitur de Susana Díaz con la reina Leticia Ortiz, publicada en La Vanguardia, nos ha costado a los andaluces 700.000 euros. En una tierra con un 50% de población infantil al borde de la exclusión social y la mitad de esta infancia, el 25%, en pobreza severa. Pornografía política.

Hay pueblos que pagan entre 40.000 y 50.000 euros anuales a las grandes cabeceras de la prensa andaluza para que publiquen un periódico local en la localidad respectiva con diseño de información pero con fondo y forma de propaganda. 

Ocurre también, y sobre todo, en las zonas rurales donde, con un paro superior al 40% -a veces hasta supera el 50%- y sin posibilidad de encontrar empleo, los alcaldes meten a trabajar con contratos de tres meses a la gente que mejor sabe guardar silencio y que más lealtades muestra a las siglas del puño y la rosa. Muchas de las quejas de los sindicatos de jornaleros es que se hagan públicas las bolsas de empleos en los municipios andaluces para evitar el caciquismo. No han tenido éxito en sus reclamaciones.

Si no tienes ingresos y tienes que ir a Servicios Sociales, ten por seguro que como seas conocido en el pueblo por exigir derechos no vas a tener suerte con algún cheque de comida o alguna ayuda de emergencia.

Si formas parte de los 20.000 contratados a dedo en la administración paralela de la Junta de Andalucía, no te atrevas a hablar porque puedes irte al paro.

Si tienes una empresa y eres más valiente de lo debido y te da por denunciar que para triunfar tienes que estar vinculado al PSOE, ten por seguro que no firmarás jamás un contrato con alguna de las muchas administraciones que gestiona el PSOE en Andalucía.

Si eres periodista y ejerces tu libertad, ten por seguro que no terminarás en ningún gabinete de prensa de la Junta donde Susana Díaz ha metido a muchos de los despedidos por los grandes medios de comunicación en agradecimiento a los servicios prestados. 

Si tienes una asociación y se te ocurre enemistarte con el PSOE, no recibirás ni un duro de esos convenios que se firman con diputaciones, ayuntamientos y consejerías a cambio de dinero para que puedas desarrollar tu labor asociativa.
Por el contrario, si mueves bien la bandera del PSOE y acudes a los mítines a aplaudir, ten por seguro que no te faltarán nunca los recursos para desarrollar la labor asociativa y tener a varios liberados. 

Pasa también en las universidades. No hay una sola universidad andaluza que no esté controlada por el PSOE. Ahora mismo, en el Gobierno de Susana Díaz hay dos exrectores, de la Universidad de Sevilla y de la Universidad de Málaga. La exrectora de la Universidad de Málaga, ahora consejera de Educación, fue la que abrió un expediente a Iñigo Errejón por supuestamente cobrar por una beca sin estar desarrollándola, caso que abrió telediarios y periódicos pero que, sin embargo, cuando los tribunales han archivado la denuncia no ha aparecido ni en un breve. Como premio, consejera de Educación.

Sucede igualmente en el ámbito de la cultura. En Andalucía, con una producción cinematográfica extensísima y un talento incuestionable, sólo unas cuantas productoras reciben cada año jugosas subvenciones o derechos de imagen de Canal Sur para que su obra creativa sea rentable. Siempre son las mismas.

En la tierra del flamenco, los artistas se tienen que ir fuera de Andalucía para poder vivir de su oficio porque las producciones que se subvencionan son siempre con los mismos nombres y apellidos.

El caciquismo no es sólo injusto, además está frenando a una generación que está haciendo cosas realmente interesantes en la orfandad más absoluta. Paradigmático es el caso de las productoras de televisión. Personajes del mundo de la farándula en línea con el PSOE, montaron productoras privadas para, por el mismo programa que se producía directamente por Canal Sur, pasar a cobrar el doble cuando se producía en productoras privadas de su propiedad creadas para forrarse a costa de saquear las arcas públicas. Todo legal, pero éticamente pornográfico en una tierra que cuenta en su haber con los 9 de los 10 barrios más pobres de España y niveles de desigualdad y pobreza infames en un país que es la cuarta economía de la Eurozona.

En 2012 se cerró Canal Sur 2, el canal más cultural de la televisión pública, y descubrimos que Joaquín Petit, vinculado sentimentalmente a una de las periodistas señeras del PSOE andaluz, María Esperanza Sánchez –baluarte de la SER Andalucía y tertuliana en múltiples tertulias de Canal Sur-, había estado produciendo programas a través de una productora privada a precios millonarios, Itaca se llamaba la productora y despidió a más de la mitad de la plantilla cuando la crisis obligó a Canal Sur a dejar de comprar producciones privadas y éstas pasaron a producirse por los empleados de la casa, grandes profesionales infrautilizados porque con ellos el control político es más complicado que a través de productoras privadas. 

Por si aún no sabéis qué es el caciquismo, Quino Petit, hijo de Joaquín Petit y María Esperanza Sánchez, también es periodista. Trabaja en El País, dónde si no. Las grandes industrias instaladas en Andalucía, que recibieron dinero público a mansalva, deciden en la década anterior que se deslocalizan y abandonan la comunidad autónoma dejando a cientos de personas desempleadas.

La Junta de Andalucía, en lugar de defender el modelo productivo y la permanencia de las empresas y sus puestos de trabajo, se dedica a dar jubilaciones pagadas con dinero público para evitar que los trabajadores se movilicen y organicen una revuelta. Este modelo caciquil de compra de voluntades es el conocido caso de los ERES que ha abierto en canal a la Junta de Andalucía. 

Es la misma lógica que el PER, dar limosna a cambio de mantener las zonas rurales silenciadas y la protesta social controlada. Ningún jornalero quiere cobrar el PER, lo que quiere la gente del campo es trabajar y que se lleve a cabo la reforma agraria, para que tierras improductivas en manos de gente de apellidos largos se pusieran en manos de cooperativas y ayuntamientos para producir riqueza y crear empleo.

Pero al PSOE le sería menos útil dar derechos que subsidios. El caciquismo es la sociedad del primo de la tía, del sobrino del hijo, del marido de, de la esposa de, del hijo de, del militante de, del cuñado del hijo del alcalde, del presidente de la Diputación o la hija del director del periódico X y de la empresa Y. El caciquismo es un modelo que pone freno a la igualdad de oportunidades, al talento, al mérito, que castiga con el hambre a quienes ejercen su libertad y que convierte una tierra con talento y de gente trabajadora como Andalucía en un erial de gente con miedo, resignada a menos es nada y que los domingos de votaciones acuden a votar, previo aviso de los dueños del cortijo, porque en el voto se está también votando la cadena de favores que le permiten sobrevivir. 

Lo peor del caciquismo no es la sociedad silente que produce, sino que hace creer a quienes se atreven a denunciar esta anomalía democrática que son enfermos mentales, personas poco equilibradas y con niveles de osadía por encima de lo normal. Cuando uno decide plantarse ante el abuso de poder en esta bendita tierra siente en la nuca la respiración de los dueños del cortijo y de la extensa red de telaraña que lo inunda absolutamente todo. Y lo más triste de todo esto, no obstante, es que haya tenido que irse Susana Díaz a Madrid para que los andaluces nos hayamos podido enterar en manos de quién estamos gracias a que el relato mediático sobre la presidenta de la Junta y el PSOE andaluz ha sido escrito desde fuera de Andalucía y sin miedo a perder las ayudas institucionales que dan estabilidad económica a muchos medios de comunicación.
 Twitter: @RaulSolisEU

Reproduzco el artículo completo que aparece en Paralelo 36 Andalucía

El autor Raúl Solís, fue multado en aplicación de la Ley Mordaza, por informar de la visita del autobús de "Hazte Oir" a Sevilla.

Aquí, su relato, (inmensa la frase-consejo que le dio su abuela “Hijo, estudia, para que puedas mirar a los señoritos a los ojos”).
 https://www.paralelo36andalucia.com/razones-por-las-que-me-aplican-la-ley-mordaza-por-informar-de-la-visita-del-autobus-de-hazte-oir-a-sevilla/

El periodista escribió en su día una contestación al concejal del PP en Palafolls  Óscar Bermán cuando afirmó que Ada Colau "en una sociedad seria y sana, estaría limpiando suelos".
Su artículo "El Hijo de una limpiasuelos" se hizo viral. En él comparaba el trato que su madre recibía por parte de los "señoritos" a los que servía, con el "desprecio" que el edil popular mostraba con su comentario hacia las clases trabajadoras.


lunes, 6 de marzo de 2017

Jordi Sevilla y las cláusulas suelo



Jordi Sevilla pertenece al Cuerpo Superior de Técnicos Comerciales y Economistas del Estado.
Entre 1985 y 1991 fue asesor de Relaciones Económicas Internacionales del gabinete de la Presidencia del Gobierno. Jefe del gabinete con Pedro Solbes, tanto cuando fue  ministro de agricultura como ministro de Economía y Hacienda. De 1998 y 2000 fue asesor del Grupo Parlamentario Socialista en el Congreso. Desde marzo de 2000 y hasta septiembre de 2009 fue diputado al Congreso por la provincia de Castellón y desde julio de 2000 Secretario de Política Económica y Ocupación de la Comisión Ejecutiva Federal del PSOE.

En el  2004 con la victoria de Zapatero fue Ministro de Administraciones Públicas. Sustituido en el 2007 por Elena Salgado.
Cuando volvió a diputado raso dejó el escaño sin acabar la legislatura para incorporarse a PricewaterhouseCoopers (PWC), una de las Big Four, compañía ariete del neoliberalismo,  partidaria de privatizarlo todo, participa en el diseño del mercado laboral, de las pensiones, de la sanidad, merced a su política de puertas giratorias y sus avanzados métodos de "elusión fiscal".

PWC está implicada en el caso de la venta de pisos del IVIMA por parte de la Comunidad de Madrid a los fondos de inversión Goldman Sachs y Azora. PWC asesores de negocios aconsejó sobre esa venta al Gobierno de Ignacio González mediante dos contratos realizados con una base de licitación “justo en el límite que permite acudir al procedimiento negociado sin publicidad”.

El ministro de Economía, Luis de Guindos, fue entre 2008 y 2010 responsable en nuestro país del sector financiero de la firma PwC, puede que sea casualidad que sea PWC en este momento la que más facture de las Big Four
PWC también fichó en su día a Jaume Matas.

PWC ha sabido sacar las mejores tajadas en la renovación de contratos impulsada desde el Gobierno, ha duplicado los contratos en el Ibex, de seis a 11 empresas, entre las que se incluyen el Santander, Telefónica y Repsol. El ocupar el primer puesto en el podium de las Big four, está relacionado con la nueva Ley de Auditoría  que establece un límite de 10 años para trabajar con una auditora, así que cae Deloitte (hay que cambiar) y ostenta el podium PWC.

Sevilla, fichó por PWC pero cuando soplaron vientos de cambio y parecía que el PSOE podía volver a gobernar, se encargó del  programa económico de Pedro Sánchez.
Jordi Sevilla consultó  con Solbes, Solchaga y Almunia dicho programa económico. Los empresarios del Ibex le habían pedido que contrastase sus planes con los ex ministros "socialistas" (entrecomillo socialistas).

Durante el verano, había estado visitando a los principales empresarios del IBEX 35 para tranquilizarlos y transmitirles un mensaje: “Estamos más cerca de un pacto con Ciudadanos que con Podemos”.

Si Sánchez gana podría ser el responsable económico con categoría de vicepresidente. Y si no lo hace, vuelta a la empresa privada. Decía El Confidencial y añadía y para esa travesía pocos economistas mejores que Jordi Sevilla, cuyo izquierdismo intelectual es lo más próximo al cero absoluto.

Preguntado si sería ministro si ganase el PSOE las elecciones, respondió: "Si ganamos las elecciones, la alegría será tan grande que estaré dispuesto a aceptar incluso ese tipo de propuestas".

El 1 de octubre se anunciaba que el presidente de Asturias, Javier Fernández, sería  el encargado de presidir la gestora del PSOE tras haber sido depuesto Pedro Sánchez. El 2 de octubre se despedía del PSOE en tuiter.  El PSOE sería "oposición". Tocaban las de Villadiego.


El nombre de Jordi Sevilla, se barajó para subgobernador del Banco de España sustituyendo a Fernando Restoy (hoy imputado), que marchó al Banco Internacional de Pagos, habida cuenta  que tiene una buena relación con Guindos, quien fuera compañero de Sevilla en PWC.

El 29 de noviembre nos enterábamos que Sevilla había fichado por la consultora Llorente & Cuenca como como vicepresidente de la firma para  ocuparse de una nueva división dedicada al "contexto económico" creada por la consultora. Esto no lo anunció en tuiter.

En el fichaje debió haber influido, Joan Navarro, que fue director del gabinete de Jordi Sevilla cuando era ministro de Administraciones Públicas. En 2012, Navarro fue nombrado Socio en LLORENTE & CUENCA  y además ejerce como profesor de Comunicación Política, Liderazgo, Estrategia y Lobby en diversas universidades.

Ahora hemos sabido que Sevilla, según El Confidencial, habría sido contratado por BBVA a través de la firma de relaciones institucionales Llorente & Cuenca, para hacer de lobista ente las autoridades bancarias y políticas españolas y hacer valer la postura de BBVA en la cláusulas suelo. Fuentes del PSOE corroboran que  Sevilla se interesó por la negociación entre el PSOE y el PP para elaborar "una solución".

El grupo financiero ha mostrado siempre su oposición a la devolución integra de los importes que cobró de más a sus clientes tras las sucesivas sentencias de los juzgados europeos.
El banco ha contratado los servicios del ex ministro que realizó el  programa económico del PSOE en el que se exigía la eliminación de estas cláusulas abusivas.

La noticia salta  coincidiendo con la publicación del libro de Sevilla "Vetos, pinzas y errores: Por qué no fue posible un gobierno de cambio", así que puede que la noticia se haya filtrado por alguien que se haya sentido agraviado en el libro. Es así como nos enteramos de muchos oscuros asuntos.

En tuiter le cayó la del pulpo y se sintió incomprendido

Y como pudo, justificó el lobismo y la "confusión" público-privada, como si no hubiese una colusión de intereses en perjuicio de los ciudadanos.



Cada uno es libre de vender sus servicios a quien quiera, pero está feo pasar de prestar servicio al pueblo, a servir a la oligarquía, así que no se lamente si los ciudadanos expresan su opinión. No esperará que le vayamos a hacer la ola.

Sevillla defiende las puertas giratorias, y lo justifica diciendo "cuando tú has sido ministro y durante dos años no puedes ejercer ninguna función en el sector privado, prácticamente ninguna, ¿de qué vives?". La pregunta es tramposa, la respuesta es: de lo que has vivido hasta entonces. 

Él, por ejemplo, podría haber vuelto a su puesto de servidor público ya que pertenece al cuerpo   Superior de Técnicos Comerciales y Economistas del Estado. ¿Se le queda pequeño después de haber sido ministro? ¿le parece poca cosa?

Los ciudadanos sabemos que las puertas giratorias conducen a enriquecer a los más ricos y empobrecer al resto de la población, preferimos a gente con vocación de servicio público.



http://www.burbuja.info/inmobiliaria/burbuja-inmobiliaria/123895-ultima-hora-jordi-sevilla-deja-escano-y-ficha-pricewaterhouse.html

Imprescindible este artículo para saber más de PWC 
https://www.diagonalperiodico.net/28625-diez-razones-para-no-olvidar-nombre-price-waterhouse-coopers.html

Enlaces relacionados
http://www.angelesgarciaportela.com/2012/05/pricewaterhousecoopers-pwc.html
http://www.angelesgarciaportela.com/2012/05/pricerwaterhousecooper-consultando.html
http://www.angelesgarciaportela.com/2012/05/pricewaterhousecoopers-pwc.html
http://www.angelesgarciaportela.com/2014/09/ana-maria-rodriguez-pina-y-el-vagon-de.html

domingo, 15 de enero de 2017

lunes, 20 de junio de 2016

Serrano en la sombra, Sánchez la cara visible


En El Diario.es acaba de aparecer una entrevista a José Enrique Serrano, solo los muy "enterados" saben de la existencia este señor, el fontanero de la transición. Precisando un poco más, el fontanero mayor del reino. Forma parte de lo que se denomina gobierno en la sombra. Cambian las caras visibles, pero el núcleo oculto pervive, el guión lo escriben otros. Arreglo de chapa y pintura. El motor, gripado, permanece.

Si a Pedro Sánchez le han impuesto a Serrano, el artífice dicen, del acuerdo con Ciudadanos, está claro que habrá sido para impedir un acuerdo con Podemos. Todo para que perviva el turnismo amistosamente.

Serrano, profesor de Derecho del Trabajo, además de diputado por Madrid, ha sido director del Gabinete de la Presidencia con Felipe González y con José Luis Rodríguez Zapatero.
En  1987, ocupa la Dirección General de Personal del Ministerio de Defensa, siendo entonces titular Narcís Serra. También ocupó los puestos de secretario general de la Vicepresidencia, subdirector del Gabinete de la Presidencia y director general de Personal del Ministerio de Defensa.
En 1995 fue nombrado  por Felipe González jefe de gabinete, en el convulso final del mandato de González. Tras la victoria de Aznar, Serrano trabajó como jefe de gabinete del entonces secretario general, Joaquín Almunia, y posteriormente sería asesor de Manuel Chaves en la Junta de Andalucía, entre 2000 y 2004.

Cuando el PSOE vuelve a la Moncloa regresa de la mano de Zapatero, el guardia civil de la puerta le recibió con una frase "Bienvenido a casa, Don José Enrique"
Serrano introdujo una modificación interesada en la propuesta gubernamental que terminaría siendo la Ley Orgánica 5/2005, de 17 de noviembre, de Defensa Nacional, para que el Director del Gabinete de la Presidencia del Gobierno (cargo que ocupaba) formase parte también del Consejo de Defensa Nacional.
En el 2011, será de nuevo encargado de recibir, esta vez a Rajoy.

Las dos veces que el PP sustituyó al PSOE en el gobierno, en este turnismo que nos caracteriza, las dos veces ha sido Serrano el encargado de entregar las llaves del poder.
Cuando vuelve el partido de turno a la Moncloa, cambian los presidentes, pero los fontaneros, vuelven cual amas de llaves en los palacios.

Cuando llegó Aznar, a la Moncloa le cedió el testigo al apodado "príncipe de las tinieblas", Carlos Aragonés, (casado con Lucía Figar), con el que mantiene, en palabras del propio Serrano, una magnífica relación.

Pedro Sánchez le ha vuelto a llamar para formar parte del equipo negociador de pactos tras el 20 D, junto a Antonio Hernando, María Luisa Carcedo, Jordi Sevilla, Mertitxell Batet y Rodolfo Ares.
Renovación sí pero con los mismos en la sombra.

Serrano afirma que la referencia histórica del PSOE sigue siendo Felipe González.
y que los votantes socialistas adoran a sus dos presidentes (González y Zapatero).
Serán los que quedan. No admitir que a partir del gobierno de González la corrupción se hizo sistémica, es negar evidencias.

José Enrique Serrano, tiene un hermano  Jorge Serrano que pertenece al Cuerpo Superior de Administradores Civiles del Estado. Ha sido subdirector general de Asuntos Económicos Financieros de la Administración Turística Española; subdirector general de Infraestructura Turística; subdirector general del Instituto de Estudios Jurídicos; jefe del Gabinete Técnico del Subsecretario de Agricultura; adjunto a la Dirección General del Catastro; secretario general de la Dirección General de Incentivos Económicos Regionales y subdirector general de Incentivos Regionales.
También fue asesor parlamentario del Gabinete del vicepresidente segundo del Gobierno y ministro de Economía y Hacienda. Fue director del Gabinete de la ministra de Administraciones Públicas y director adjunto del Gabinete de la Vicepresidenta Segunda y Ministra de Economía y Hacienda, Elena Salgado. 

La vocación política 

El padre de José Enrique y Jorge
Si José Enrique fue diputado, su padre Enrique Serrano Guirado fue procurador en las Cortes de Franco hasta su fallecimiento, también como él profesor universitario, sería bueno conocer el dato de cuántos profesores universitarios hay "hijos del cuerpo".
La carrera  política del padre de los Serrano se inicia como jefe de la Secretaría del subsecretario del Ministerio de Educación Nacional; ostentando posteriormente el cargo de secretario general técnico del Instituto Nacional de Previsión; más tarde fue secretario general técnico del Ministerio de la Vivienda

El abuelo paterno 
Francisco Martinez García
Nació en 1889, fue periodista llegando a dirigir  La Verdad de Murcia, también profesor universitario como sus descendientes, fue profesor de Derecho en la universidad de Murcia y alcade de la ciudad ,
Su vida profesional y personal estuvo marcada por su activismo católico. En 1934 era jefe provincial de la comunión Tradicionalista en Murcia en el 36 fue fusilado por los milicianos.

 


http://hemeroteca.abc.es/nav/Navigate.exe/hemeroteca/madrid/abc/1967/02/21/068.html
Lecturas recmendadas
http://www.elespiadigital.com/index.php/biografias/civiles/1065-jose-enrique-serrano-martinez http://www.elconfidencial.com/espana/2010-01-29/filtraciones-a-el-pais-de-la-reforma-de-las-pensiones-y-las-condiciones-del-frob-a-las-cajas_479082/
http://www.eldiario.es/politica/Jose-Enrique-Serrano-Rey-Jefe_0_222578453.html 

viernes, 10 de junio de 2016

TTIP, mitomanía y PPSOE


Como mentira patológica o pseudología fantástica, es uno de los términos con los que la psiquiatría se refiere al comportamiento de los mentirosos compulsivos o habituales. Descrita por primera vez en la literatura médica en 1891, se ha definido como una invención inconsciente y demostrable de acontecimientos muy poco probables y fácilmente refutables. Ahora, dos siglos después, puede encontrarse en el debate público sobre el Tratado Transatlántico de Comercio e Inversiones (TTIP) abundante material para seguir documentando la mitomanía. 

  Así comienza el artículo aparecido en el País, el pasado día 3, titulado Mitomanía y TTIP, firmado por Santiago Martínez e Iñaki Ortega.

Los autores continúan diciendo: Todo empezó con los documentos filtrados por Greenpeace de la XIII ronda negociadora que desataron una oleada de críticas contra el nuevo acuerdo comercial entre la UE y EE UU, avivadas con la reciente intervención (por videoconferencia) de Julian Assange en unas jornadas en Madrid. Sin embargo, una revisión serena de los documentos permite constatar la persistencia de una potente mitomanía en una parte de la opinión pública a la hora de juzgar cualquier relación con Estados Unidos

En defensa del TTIP, manifiestan que las negociaciones comerciales internacionales son necesarias, lo que hay que ver si otro tipo de negociación es posible.
 
Afirman también que  El secretismo induce a la sospecha y a una presunción de culpabilidad que puede dar al traste con proyectos por muy convenientes y bienintencionados que puedan ser. El error político de la Comisión Barroso al despreciar las demandas de claridad sobre las conversaciones se ha transformado en una pesada losa. De poco ha servido la acertada decisión adoptada hace año y medio por el actual Parlamento Europeo y la Comisión Juncker de hacer pública toda la información relativa a las posiciones europeas en las negociaciones.

 El tardío ejercicio de transparencia no ha calado en una parte de la opinión pública que sigue denunciando interesadamente un secretismo que desde hace tiempo ya no es cierto. A nuestro juicio, la ciudadanía europea tiene motivos para sentirse orgullosa del trabajo realizado hasta ahora por el equipo negociador europeo. En lo que se ha podido leer, la posición europea parece correcta tanto en las cuestiones formales como en lo relativo a las denominaciones de origen, cuestiones culturales o agricultura, y defienden claramente los intereses de la ciudadanía y de las empresas europeas.

 En definitiva, aun cuando no se puede aventurar cómo van a acabar unas conversaciones en las que las diferencias aún son importantes, consideramos que sería un grave error colectivo subirse al carro de la negación preventiva, el prejuicio o si prefieren la mitomanía de cualquier acuerdo con un socio tan relevante como Estados Unidos.

 El artículo es tramposo, tildar de mitómanos a los que se oponen al  TTIP  es descalificarlos, ya que según los autores poseen un trastorno psicológico, así que con trastornados no hay ni necesidad ni posibilidad de debate, credibilidad cero. 
Si bien admiten los autores que el secretismo induce a la sospecha y reconocen que todo comenzó con la filtración por parte de Greenpeace de los documentos   (por tanto ya se conocen algunos datos  para  poder afirmar que el tratado es perjudicial) llegan a decir que  el secretismo ya fue "subsanado". Esto es falso, el TTIP saltó a la prensa por filtraciones, así que a regañadientes cedieron hacer públicos ciertos aspectos y paralelamente bombardeando a la población con una descarada propaganganda a favor del tratado. 

Gracias a algunos europarlamentarios por supuesto que no son ni del PSOE ni del PP, hemos sabido que, hasta ellos tienen limitaciones para consultar los borradores del tratado e incluso  deben firmar un compromiso de confidencialidad.
Los autores no comentan ningún aspecto del tratado, no debieron encontrar nada que fuese defendible.


Al final del artículo consta:
Santiago Martínez e Iñaki Ortega son profesores de Economía de la Universidad de Oviedo y de la Universidad de Deusto, respectivamente.

¿Sólo son profesores? Veamos

Santiago Martínez

Santiago Ramón Martínez Argüelles es miembro del PSOE,
En 1985, nada más cumplir la mayoría de edad, se afilió a Juventudes Socialistas y al PSOE. Fue concejal y portavoz del grupo socialista en el Ayuntamiento de Gijón. Está casado con la responsable del Instituto Asturiano de la Mujer y secretaria de Igualdad de la Federación Socialista Asturiana (FSA-PSOE)  la exsenadora Carmen Sanjurjo, hermana del edil Pedro Sanjurjo y cuñada de la consejera de la Presidencia, María José Ramos.
En 1991 se incorporó al Grupo Municipal Socialista del Ayuntamiento de Gijón Fue Concejal de Coordinación Administrativa y Hacienda en 2007 y ostentó además la Presidencia de la Empresa Municipal de Transportes Urbanos de Gijón S.A. (Emtusa) y la Vicepresidencia del Consejo de Administración de la Cajastur. Fue designado candidato a la Alcaldía de Gijón para las elecciones de 2011. El PSOE logró ser la lista más votada, obteniendo 10 concejales. Sin embargo, el apoyo de los 5 concejales del PP a la candidata del partido de nueva creación Foro Asturias, relegaron a Santiago Martínez a la oposición, tras 32 años de alcaldes socialistas en la ciudad.
En septiembre de 2014 anunció que no volvería a concurrir a las elecciones municipales.

Iñaki Ortega 

Iñaki Ortega Cachón
En 1990 ingresa en Nuevas Generaciones y forma tándem político con Iñaki Oyarzábal. Tras liderar la organización juvenil en Álava, se convierte en 1997 en Presidente de Nuevas Generaciones del País Vasco. Elegido por primera vez como parlamentario en 1998, mantiene dicho cargo hasta 2005 (VI, VII y VIII legislaturas). En julio de 2005, tras ser elegido parlamentario por tercera vez, se traslada a Madrid para formar parte del equipo de Alberto Ruíz Gallardón. Bajo las órdenes de Miguel Ángel Villanueva, pone en marcha la Agencia de Desarrollo Económico Municipal Madrid Emprende.

Así se comprende mejor. Los defensores del tratado suelen repetir que es ecológico, que creará millones de empleos etc., topicazos. Ahora, diagnosticar como mitómanos a los detractores, es pasarse.

El artículo:
 http://economia.elpais.com/economia/2016/06/02/actualidad/1464866602_772158.html

El fundador de WikiLeaks, Julian Assange, dijo,
"El secreto del TTIP proyecta una sombra sobre el futuro de la democracia europea. Bajo esta cobertura, los intereses especiales están ejecutando salvaje, tanto como lo vimos con el asedio financiera reciente contra el pueblo de Grecia. El TTIP afecta a la vida de todos los europeos y dibuja Europa en conflicto a largo plazo con Asia.
El TTIP  Tiene por objeto crear un nuevo régimen jurídico internacional que permitirá a las empresas transnacionales para eludir los tribunales nacionales, evadir las protecciones ambientales, la policía internet en nombre de la industria de contenidos, limitar la disponibilidad de medicamentos genéricos asequibles y reducir drásticamente la soberanía legislativa de cada país.

¿ Los considerarán los autores también  mitómanos?
 Jueces para la Democracia advierte de que el TTIP desprotege a los trabajadores

Enlaces relacionados 
http://www.angelesgarciaportela.com/2016/05/ttip-golpe-de-titulares.html  http://www.angelesgarciaportela.com/2016/06/la-ue-las-multinacionales-al-amparo-del.html http://www.angelesgarciaportela.com/2015/03/ttip-y-oscurantismo.html
http://www.angelesgarciaportela.com/2015/07/nuestros-representantes-quienes-votaron.html

miércoles, 18 de mayo de 2016

Méndez Romeu, su cuñada, bibliotecas y privatizaciones


En la página 16 del pasado día 13 en la Voz de Galicia aparecía un artículo firmado por Méndez Romeu, aspirante a Secretario General del Partido Socialista de Galicia.

Recordaba que se cumple un cuarto de siglo de la red de bibliotecas municipales de La Coruña. Una iniciativa del entonces alcalde socialista y del propio Méndez Romeu, en aquel entonces concejal de Cultura del ayuntamiento. Explica cómo el germen de la red surgió en el barrio de la Sagrada Familia y cómo se fueron creando otras. Todas organizadas, diseñadas y supervisadas por Isabel Blanco.
Aprovecha también para reivindicar los logros del ex alcalde Francisco Vázquez y concluye diciendo que La Coruña ha mostrado el camino del futuro.

En el mismo diario, en la página 7 de local, aparecía también una entrevista realizada por Rodri García a Isabel Blanco, citada en el artículo de Méndez Romeu como la artífice de la red de bibliotecas coruñesas. 

He aquí un fragmento de la entrevista:
El concejal de Cultura era entonces Méndez Romeu y «en la primera entrevista con él me dijo: ¿Y tú vas hacer una red de bibliotecas?. ¡Casi me muero!», evoca Blanco. Señala que el caso coruñés es singular, «porque normalmente las bibliotecas vienen de las presiones de los bibliotecarios y de los usuarios. Aquí era el concejal el que decía que iba a hacer una red de bibliotecas»

Éste es el tipo de periodismo a que nos tienen acostumbrados la prensa decadente.

Si tanto Méndez Romeu como Isabel Blanco lo ocultan, el periodista debería aclararlo o preguntárselo a la entrevistada, ya que no es un dato baladí. La información correcta sería:
Méndez Romeu, le propuso a su cuñada Isabel Blanco que crease una red de bibliotecas.

Rodri García, para hacer buen periodismo debería de haberle preguntado, qué le había llevado a privatizar la gestión de las bibliotecas que había creado y dónde se había sentido más a gusto, en su gestión de las bibliotecas públicas o como apoderada de LTM, empresa a la que se había adjudicado la concesión de la gestión. 
Lo que no figura en la prensa no existe.

En el 2011, fueron muchas las voces que se alzaron contra la privatización (externalización le dicen para hacerlo más ligth) de los servicios bibliotecarios de A Coruña.
Los que externalizan los servicios, ellos nunca se "externalizan".

Bibliotecarios y archiveros se movilizaron para enviar cartas de protesta en su día al Ayuntamiento de A Coruña. En el 2011 la Plataforma Contra el Préstamo de Pago lanzó una campaña contra la privatización de las bibliotecas de la ciudad coruñesa. El Grupo Municipal Socialista de A Coruña contestó en aquel momento a los  requerimientos:

"Las bibliotecas de A Coruña no son ni van a ser privatizadas.
Privatizar quiere decir que la Administración deja de tener cualquier tipo de responsabilidad directa sobre el servicio que hasta ese momento era de su responsabilidad y en el caso de A Coruña tanto el servicio como la responsabilidad (planificación, control y evaluación) son públicos... independientemente del organismo público o privado de que dependan...
En ningún caso se puede afirmar tras varios años de externalización de parte de los servicios de biblioteca pública que ofrece este Ayuntamiento que esto haya supuesto un menoscabo de los derechos de los ciudadanos en el acceso a la cultura, la información, la formación y el ocio".

Como en su día hizo constar la plataforma de archiveros, bibliotecarios y documentalistas de Madrid
"Es chocante que ese mismo partido (el PSOE ) aquí en Madrid critique -y con mucha razón- la privatización de la sanidad como vemos en la reciente declaración de la socialista Amparo Valcarce que se podría aplicar perfectamente tanto a la sanidad madrileña como a las bibliotecas coruñesas: ‘nuestro objetivo fundamental en todo momento es que la gestión y las decisiones se tomarán siempre en el sentido de lo público y de ningún modo que se privatice ningún servicio más. Nosotros estudiaremos todos los contratos que se han realizado y desde la máxima seguridad jurídica vamos a garantizar la gestión pública del conjunto de la sanidad madrileña.’ 

De hecho cuando hablamos de la privatización de la sanidad, hablamos de su externalización.

La empresa participa también en la gestión de bibliotecas en Vigo también gobernado por el PSOE.

Hace 25 años que se constituyeron las bibliotecas y 18 años que se constituyó LTM Servicios Bibliotecarios, la empresa a la que se concedería la externalización, hasta la llegada al consistorio del PP que se la adjudicó a Eulen, como no podía ser de otra manera LTM recurrió la adjudicación. 
Recuerda a las cesantías en la época del primer turnismo.



Isabel Blanco, se incorpora como apoderada a la empresa 





Hay otra empresa de asesoramiento, Mais Interterras SL,  en la que figura también Isabel Blanco, la creadora de las bibliotecas:


Y como lo privatizado funciona tan bien:

Fuente: 

Tomado de
http://www.deakialli.com/2011/01/19/se-buscan-tecnicos-de-biblioteca-para-a-coruna/
El pdf de la convocatoria
https://drive.google.com/file/d/1umQD5IBCNOuit6XBBuow-d8HQnbLJ3aMa9hgN9Cv42OS2eyi4GeFxpJJlrFJ/view

                                             
Hemeroteca
La esposa de Méndez Romeu


Méndez Romeu, aspirante a secretario general del Partido Socialista de Galicia, que pretende renovar el partido, es el portavoz del PS de G y el más veterano de los diputados, es decir el "superviviente". Lleva 32 años en el PS, Concejal de Cultura en A Coruña, de 1987 al 2003, concejal de Vivienda y Urbanismo del 2003 al 2004, diputado de 1994 al 2004, del 2004 al 2005 secretario de Estado de Cooperación Territorial, del 2005 al 2009 consejero de  Presidencia de la Xunta de Galicia.
Y ahora.. a renovar..