Mostrando entradas con la etiqueta BBVA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta BBVA. Mostrar todas las entradas

domingo, 19 de febrero de 2017

Ayuso y la muerte de ¿su verdad?


Cuando en El País aparecen artículos firmados por Javier Ayuso, muy pocos saben cuando los leen, el pasado del prejubilado"articulista", director adjunto de dicho periódico.

Sus artículos, más que artículos son propaganda pro establishment, atacando a Podemos, ¡pero con saña¡, atacando a Pedro Sánchez y defendiendo ¡cómo no¡ a la gestora del PSOE. La tercera diana, objetivo de sus ataques es el comisario Villarejo, alguna razón debe de tener que el resto de los mortales desconozcamos, supuestamente algo relacionado con el caso del pequeño Nicolás.

Podría parecer un periodista que ha vivido solo por y para su profesión, buscando la noticia, la verdad, la objetividad, pero no es el caso. Fue durante muchos años jefe de "prensa" en el  BBVA.
Con la llegada de Francisco González a la presidencia del BBVA,  Ayuso  fue nombrado director general de comunicación del máximo nivel, con todo el presupuesto que hiciese falta para levantar la mala imagen de la entidad y de su Presidente.

 Se prejubiló a los 53 años, en su momento se estimaba que pasaría a la historia como el jefe de prensa mejor pagado, reclamaba 12.000.000 de euros de prejubilación por 12 años de trabajo, tuvo problemillas para cobrarlos, pero desde luego se embolsó como mínimo una cantidad de 7 cifras. (Este dato hace tiempo que es difícil de encontrar en la red)


En febrero de 2012. Según El Mundo, la amistad entre Ayuso  y el duque de Palma contribuyó a su la incorporación de la plantilla de Zarzuela y fue el "principal abanderado de la causa" de rehabilitar la imagen pública del marido de la infanta Cristina. Sin embargo, Rafael Spottorno, jefe de la Casa del Rey, tumbó la propuesta de Ayuso por considerar a Urdangarin una 'causa perdida'.

Ahora que ya hay sentencia del caso Noos, hay que recordar que El Mundo también revelaba en su día que el  entonces jefe de prensa de la Casa Real, Javier Ayuso, encargó un informe al Instituto Noos, cuando trabaja para BBVA. Se trataba de un "informe global sobre la estrategia de patrocinios del Grupo BBVA", por el que pagó 116.000 euros.

José Castro, descubrió la presencia de Ayuso en relación con la supuesta trama del duque de Palma tras solicitar a la entidad presidida por Francisco González que le precisara los trabajos que habían encargado al Instituto Nóos. El informe, según fuentes citadas en la información, consistía en "un puñado de powerpoints llenos de perogrulladas". Para la realización de este trabajo, Ayuso firmó un acuerdo de cuatro páginas con Nóos, en el que no aparecían los nombres de Iñaki Urdangarin ni de su exsocio, Diego Torres, "por el qué dirán". En su lugar, aparece la rúbrica de Antoni Ballabriga, íntimo amigo de Urdangarin que actualmente trabaja como director de Responsabilidad y Reputación Corporativa para BBVA.
Ballabriga estuvo imputado en el caso que instruye Castro durante meses.
Al leer sus artículos es recomendable recordar todo esto, para contextualizarlos y entenderlos mejor.




Con todos estos datos es lógico que Ayuso considere" que la irrupción de Internet en "el periodismo" ha hecho un daño irreparable a una profesión ya de por si muy castigada por la crisis económica y por la presión de los poderes público y económicos".

La mentira y la falacia son los dos grandes enemigos de la política, del periodismo y, en general, de la convivencia humana. Y, de un tiempo a esta parte, Internet, las redes sociales y el populismo han matado la verdad, creando una sociedad en la que cualquier afirmación se convierte en realidad, aunque sea falsa; cualquier acusación trasciende, aunque sea calumniosa; y las medias verdades y las medias mentiras se han convertido en los ejes del debate público, agitadas por la mayor maquinaria de propaganda jamás conocida: la Red. 

...La verdad está reñida con el populismo, que campa a sus anchas ayudado por los nuevos canales creados en torno a Internet. Cientos, miles de activistas, lanzan sus mensajes en periódicos digitales, blogs y, sobre todo, cuentas en redes sociales, como un martillo pilón que golpea una y otra vez contra la realidad, hasta que consiguen destruirla. 


El matonismo digital es, hoy por hoy, una profesión de futuro muy vinculada a los movimientos populistas de uno u otro bando. Las huestes de Podemos, o de los independentistas, acuden al combate en redes sociales cuando reciben el mandato de atacar sin piedad a un político, a un periodista, a un líder de opinión o a un ciudadano de a pie que ha osado criticar a uno de sus líderes, o que simplemente piensa distinto que ellos.


La esencia para ser un buen periodista se puede definir como buscar una noticia, contrastarla, valorar si es relevante y convertirla en una historia bien contada. Aunque en esos cuatro pasos que parecen sencillos es muy fácil faltar el respeto a la verdad, que es el principio fundamental de un buen informador. La Red es un canal infinito e histérico que somete a una presión infernal al periodista.

La irrupción de internet ha servido para que los profesionales plegados a los poderes públicos y económicos se puedan desenmascarar, desmentir su propaganda y conocer la realidad .
Se acabaron los tiempos en que la última palabra la tenía el periodista cortesano y nadie podía darle la réplica, ni nadie conocía sus circunstancias.
Ahora gracias a la red, sabemos de qué vive el periodista, a quién sirve y  por qué defiende a quién defiende.

Internet no mató la verdad, desenmascaró las mentiras, las medias verdades, la ocultación y la manipulación de muchos de los  "respetables periodistas".
Habrá que preguntarse por qué la profesión del periodista está muy castigada. Qué responsabilidad
tienen algunos que se dicen periodistas. La Red no trajo más que aire fresco eliminando el hedor de las mentiras del periodismo oficial.

Más información
http://www.elconfidencialdigital.com/muy_confidencial/el_chivato/comisario-Villarejo-Ayuso-Pais-CNI_0_2451354854.html
http://prnoticias.com/comunicacion/20153883-javier-ayuso-director-comunciacion-bbva-ausbanc
Enlaces relacionados

viernes, 20 de enero de 2017

Cláusulas suelo, el derecho de las víctimas, por los suelos


El Consejo de Ministros ha aprobado este viernes el real decreto por el que se fija una
solución extrajudicial en relación con las cláusulas suelo de los préstamos hipotecarios.

Este texto goza del visto bueno del PSOE. Desde el PP mostraron su satisfacción por el acuerdo “para resolver el problema que tiene que ver con los abusos bancarios que se produjeron en el pasado” y que “se debieron a una falta de vigilancia por parte de la autoridades, en este caso el anterior Gobierno socialista y del propio Banco de España".

El acuerdo recoge un procedimiento extrajudicial obligatorio para los bancos y voluntario para los clientes, con el objetivo de que en un plazo de tres meses los afectados puedan recuperar su dinero sin necesidad de ir a los juzgado .

Hasta aquí la noticia.
"El procedimiento es obligatorio para los bancos" Parecería que el gobierno se pone de parte de las víctimas de las cláusulas suelo, pero no.
"el procedimiento obligatorio de los bancos " 
Los bancos están obligados a responder a los clientes, devolviendo las cantidades adeudadas o explicando las razones por las que rechazan la solicitud. Las entidades tendrán la obligación de hacer saber a los clientes que tienen cláusula suelo y que hay una forma de recuperar el dinero sin tener que pasar por el juzgado.
"El procedimiento voluntario para los clientes"
 Se trata solo de que digan si prefieren o no, la vía extrajudicial. En un plazo de 3 meses o el banco accede a devolverle su dinero o tendrán que acudir a los tribunales.
¿Es o no es de risa?

El gobierno, si estuviésemos en un estado de derecho  debería de obligar de oficio a la banca a que devolviese todo el dinero cobrado ilegalmente. Y que no digan que no se puede legalmente. Se hizo una quita a los preferentistas sin mucho encaje legal, se cambió la Constitución en una noche de verano. Cuando se trata de obligar a los que realmente mandan, no se puede, no hay leyes. No hay interés. Se legisla hasta el último detalle si las leyes van contra el pueblo, o se hace un decreto expres, pero si se trata de la banca, parece que no existe ningún mecanismo por el que se le pueda obligar a algo o sancionarle. Véase la actitud del Banco de España, ante la estafa bancaria.

La tomadura de pelo, explicada de un modo gráfico:



Para rematarla
Francisco González, (BBVA) pidió ayer desde el foro económico de Davos «que se preserve la seguridad jurídica» del sistema hipotecario. El banquero sostuvo que España cuenta con «el mejor del mundo» y también recordó que mucha gente ha podido acceder a una vivienda en propiedad gracias a él.


Gracias al "mejor sistema bancario del mundo" mucha gente debido a la ilegal cláusula suelo, por no poder pagar la hipoteca, perdió su vivienda y la seguridad jurídica del sistema hipotecario que quiere González preservar, no lo es tanto para los hipotecados ya que la justicia europea considera abusivas algunas cláusulas hipotecarias.

"El modus operandi"del gobierno es similar al seguido con las preferentes y su arbitraje. Permite que la banca devuelva el dinero en algunos casos.  Le devuelven tan solo a una parte de las víctimas y con ello se evita la alarma social, la población que salió indemne de la estafa cree que todo el mundo fue resarcido y que el estado de derecho funciona.
El criterio de devolución del banco se basa en reembolsar el dinero cuando son pequeñas cantidades. El porcentaje de personas que al que se le devuelve es abultado, no así el porcentaje de dinero devuelto.  Devuelven también en los casos que son tan sangrantes que el cliente seguro ganaría el juicio.

El banco tiene la opción de reembolsar el dinero u ofrecer a cambio un producto financiero, y comienza la noria de nuevo.

Recordemos que
el Tribunal de Justicia de la UE dictaminó el pasado diciembre que los bancos españoles debían devolver el dinero cobrado por la aplicación, de forma poco transparente, de cláusulas que impiden que los clientes se beneficien de las rebajas de los tipos de interés.

El abogado y profesor, Fernando Zunzunegui destaca "que aunque el procedimiento extrajudicial sea voluntario para los clientes, durante los tres meses de plazo forzoso, se suspende el derecho constitucional de tutela judicial”. Es decir, los clientes no pueden acudir a demandar a la entidad en los tribunales hasta que rechacen la propuesta del banco.


Los cálculos de las cantidades y de los costes los hace el propio banco, sin control de la autoridad financiera correspondiente. Zunzunegui considera que el Banco de España debería tener un papel central en el proceso, “cuyo objetivo es gestionar un problema sistémico que afecta a la confianza de los clientes en los bancos y a la solvencia de las entidades”

Además, falta concretar los intereses a pagar y el funcionamiento y composición de la comisión de seguimiento.

Por otro lado no se indica quién y cómo va hacer el asesoramiento “que dicen que es gratuito”. Tampoco se dice si los bancos recibirán sanciones en caso de incumplimiento

Después del chiste del presidente del BBVA Francisco González ahora un squetch serio de José Mota acerca de la banca-


     

Jony-Muy Bien Muchachos, por fin ha llegado la oportunidad que estábamos  esperando. Si estáis aquí es porque sois los mejores para el golpe definitivo 

Jack-Veo por donde vas Jony, por fin quieres atracar el banco central...

Jony- Estoy hablando de hacer algo que nos retire para siempre, estoy hablando robar más  dinero, estoy hablando de abrir nosotros un banco. 
Quiero que cada día a las 8 de la mañana  pases por esta puerta, cruces este pasillo y te instales en este despacho, quiero que empieces a vender planes de pensiones con un interés ridículo, 

Jack- Que parezca que le estoy ofreciendo un chollo verdad Jack

Jony-  Eso es y si alguien se resiste...

Jack-Y si alguien se resiste les ofrezco un juego de sartenes con teflon  antiadherente y un delantal a juego

Jony- Esa es la actitud

 Jony- ¡William te necesito cada día en el mismo en el mismo sitio y a la misma hora, quiero que
 abrir cuentas corrientes aparentemente gratuitas, pero luego por la espalda les clavas 15 euros de comisión al año

William-¿de vellón Jony?

Jony-De vellón.

William-Jony 15 euros de vellón es mucho

Jony-Puede que tengas razón, un año es demasiado, mejor 15 euros al mes

William-¿Y si alguien en algún momento quiere sacar el dinero del banco?

Jony-les amenazas con una comisión de cancelación del 3%

William-Eso es abusivo

Jony- ¡Escuchadme bien muchachos¡ el más mínimo despiste haría que dejásemos de trincar los ahorros de todo el mundo 

William-¡Jony¡ ¡Jony¡.Qué son esas x que hay en el plano ? 

Jony-¡Ah¡ sí, he pensado en la seguridad del banco, he instalado cajeros aquí, aquí y aquí ¿podéis  creerlo? vamos a cobrar 2 euros a la gente  por sacar su propio dinero. Ja ja ja.

Jack- ¡Eh¡ Un momento, un momento, chicos, no se si podré hacer algo así

Jony- No quiero a gente con principios, si no estás seguro puedes irte. ¿Alguna sugerencia?

Jack- Sí.¿Podemos vender acciones preferentes y asegurar las posibles pérdidas con una prima de riesgo  

Jony-Muy bueno¡ porque al final nos quedaremos con las primas y las preferentes.

William-¡Eh muchachos¡ un momento por favor, esto no puede ser tan fácil un día u otro vamos a ir a la ruina que hacemos cuando nos gastemos todo este dinero

Jony-Pedir el rescate a Europa, les diremos que es para que fluya el crédito entre la pequeña y mediana empresa

William- Jony ¿Y si el credito no fluye?

Jony-va a fluir, va a fluir seguramente va a fluir

Los tres al unísono-¡Mañana¡

Enlaces
http://www.20minutos.es/noticia/2939529/0/adicae-facua-ocu-alertan-consumidor-manos-bancos-decreto-clausulas-suelo/
http://www.lavozdegalicia.es/noticia/economia/2017/01/20/banca-solo-devolvera-dinero-cobrado-hipotecas-vivas-amortizadas/0003_201701G20P32993.htm
http://www.lavozdegalicia.es/noticia/economia/2017/01/19/banca-decidira-devuelve-clausula-suelo-va-juicio/0003_201701G19P33991.htm
http://www.infolibre.es/noticias/economia/2017/01/19/la_banca_decidira_que_clientes_ofrece_devolucion_del_dinero_las_clausulas_suelo_les_aplica_alguna_quita_59940_1011.html

Lectura recomendada
http://www.publico.es/opinion/clausula-suelo-oro-incienso-y.html

lunes, 9 de diciembre de 2013

González Páramo, público privado: BCE y BBV

 
Se armó un tremendo revuelo por el intento de nombrar a Roldán al frente de la patronal bancaria, tras su paso por el banco de España, en cambio el fichaje del BBVA de González Páramo condiciones laborales incluidas, pasó desapercibido.
Se da la circunstancia  de que Glz. Páramo había sido designado por Rodrigo Rato cuando era ministro de Economía como miembro del BCE, ahora Rato esta en el Santander y Páramo en el BBV.


González Páramo siempre ha sido fuerte defensor de la ortodoxia del BCE y ha reclamado austeridad a los Gobiernos, más capital a los bancos (incluso a costa de suprimir el dividendo), así como una profunda reforma laboral y una bajada de salarios para España. 

El clero de la religión de los mercados hace suya la frase "haz lo que yo digo y no lo que yo hago" y servir a los amos siempre estuvo muy bien remunerado.  
El ministro, afirman ambas cabeceras, no se opone por cuestiones de competencia profesional, sino porque no considera “estético” que un ex alto cargo del regulador de la banca, que ha tomado decisiones relacionadas con los rescates, dirija ahora una asociación integrada por entidades financieras.

De Guindos no quiere que Roldán presida el 'lobby' de los bancos,Datos macroeconómicos, economía y política - Expansión.com
Según una información publicada por El País y El Mundo, de Guindos habría hecho llegar a la AEB su “profundo malestar” por la elección de Roldán, que ocupó la dirección general de Regulación y Estabilidad Financiera del Banco de España hasta el pasado 27 de septiembre. El ministro, afirman ambas cabeceras, no se opone por cuestiones de competencia profesional, sino porque no considera “estético” que un ex alto cargo del regulador de la banca, que ha tomado decisiones relacionadas con los rescates, dirija ahora una asociación integrada por entidades financieras. El ministro, afirman ambas cabeceras, no se opone por cuestiones de competencia profesional, sino porque no considera “estético” que un ex alto cargo del regulador de la banca, que ha tomado decisiones relacionadas con los rescates, dirija ahora una asociación integrada por entidades financieras. De Guindos no quiere que Roldán presida el 'lobby' de los bancos,Datos macroeconómicos, economía y política - Expansión.com La institución no consultó a Luis de Guindos la elección de Roldán y el 29 de octubre pasado anunció la presentación de la candidatura de éste a la presidencia tras la renuncia de Miguel Martín a optar a un tercer mandato. No tenían obligación alguna de pedir su plácet al Gobierno, porque se trata de una asociación privada. Sin embargo, la tradición marca que el presidente de la AEB sea una personalidad próxima al Gobierno de turno, porque interviene en el proceso de negociación de normas que afectan al sector financiero y que se aprueban en España o forman parte de las negociaciones entre Madrid y la Unión Europea.

De Guindos no quiere que Roldán presida el 'lobby' de los bancos,Datos macroeconómicos, economía y política - Expansión.com


El ministro, afirman ambas cabeceras, no se opone por cuestiones de competencia profesional, sino porque no considera “estético” que un ex alto cargo del regulador de la banca, que ha tomado decisiones relacionadas con los rescates, dirija ahora una asociación integrada por entidades financieras.

De Guindos no quiere que Roldán presida el 'lobby' de los bancos,Datos macroeconómicos, economía y política - Expansión.com
El ministro, afirman ambas cabeceras, no se opone por cuestiones de competencia profesional, sino porque no considera “estético” que un ex alto cargo del regulador de la banca, que ha tomado decisiones relacionadas con los rescates, dirija ahora una asociación integrada por entidades financieras.

De Guindos no quiere que Roldán presida el 'lobby' de los bancos,Datos macroeconómicos, economía y política - Expansión.com
El ministro, afirman ambas cabeceras, no se opone por cuestiones de competencia profesional, sino porque no considera “estético” que un ex alto cargo del regulador de la banca, que ha tomado decisiones relacionadas con los rescates, dirija ahora una asociación integrada por entidades financieras.

De Guindos no quiere que Roldán presida el 'lobby' de los bancos,Datos macroeconómicos, economía y política - Expansión.com
El ministro, afirman ambas cabeceras, no se opone por cuestiones de competencia profesional, sino porque no considera “estético” que un ex alto cargo del regulador de la banca, que ha tomado decisiones relacionadas con los rescates, dirija ahora una asociación integrada por entidades financieras.

De Guindos no quiere que Roldán presida el 'lobby' de los bancos,Datos macroeconómicos, economía y política - Expansión.com
González Páramo  abandonó el BCE  en  mayo de 2012, había permanecido en el cargo desde el 2004. El último año  cobró un salario de 111.345 euros por este periodo, un 0,8% más que la retribución equivalente percibida en 2011. Tras su salida de la institución, tanto  Lorenzo Bini Smaghi y José Manuel González-Páramo, decidieron renunciar a sus derechos a futuros pagos mensuales de su pensión y en lugar de ello optaron por recibir en un único pago las cantidades, que ascendieron en conjunto a 2,4 millones de euros. El BCE presionó para que González Páramo fuese designado presidente del Banco de España, en lugar de Linde. Incluso en su momento se había pensado  que podría presidir un gobierno tecnócrata al estilo Monti.

Aunque González  Páramo siempre había  dicho que tras finalizar su mandato en el BCE su intención era  regresar a su Cátedra de Economía de la Universidad Complutense, la  tentadora oferta del BBV, hizo que la complutense pueda esperar  y aceptó el nombramiento de  consejero ejecutivo de BBVA, responsable de la regulación, y presidente del nuevo consejo asesor internacional creado por el banco. Se encargará de las relaciones con las autoridades bancarias europeas, ahora que se está fraguando la unión bancaria.

"La llegada de González Páramo fortalece el grupo en un entorno en el que la regulación tiene cada día más importancia", ha reconocido el presidente del BBVA.
El BBV destaca que cuenta con “más de 30 años de experiencia en el ámbito académico y financiero en instituciones públicas y privadas”.

González-Páramo tiene reconocido contractualmente el derecho a percibir una indemnización en caso de cese por causa que no sea debida a su propia voluntad, fallecimiento, jubilación, invalidez o incumplimiento grave de sus funciones equivalente a dos veces su retribución fija”.
Un blindaje que le llevaría a percibir en caso de despido casi 1,6 millones de euros si se tiene en cuenta que en el único mes que trabajó durante el primer semestre, el de junio, cobró 66.000 euros. Esta cantidad supone un salario anual de 792.000 euros, que multiplicado por los dos años de protección daría lugar al pago de unos 266 millones de las antiguas pesetas.
Además, en junio, BBVA le reservó 32.000 euros en concepto de pensiones futuras, lo que en total suma una remuneración por todos los conceptos de 98.000 euros en su primer mes como empleado distinguido. Asimismo, al ser un consejero ejecutivo, a Gónzález-Paramo le corresponderá una importante suma en concepto de retribución variable y de entrega de acciones gratuitas.
De esta manera, González-Páramo disfruta de una relación laboral que no tiene ni el consejero delegado, que lleva muchos años en el banco.
BBVA sostiene que el sueldo blindado de dos años que González-Páramo recibiría en caso de destitución “está en línea con las recomendaciones de buen gobierno” de la Institution of Shareholders Services (ISS).

Preguntado por su nombramiento contestó:
Pocas semanas antes de que expirara un año desde que dejé el BCE, período obligatorio de incompatibilidad, y desde ese momento se lo trasladé al presidente, a Mario Draghi, como manda el código de conducta. Y no hubo objeción.

González Páramo además  ha sido nombrado presidente del European DataWarehouse, organismo encargado de responder a la necesidad de transparencia e información en los mercados de titulizaciones de activos (ABS), González-Páramo se ha mostrado "contento" de poder continuar colaborando en el desarrollo de esta entidad que él mismo ayudó a fundar y que "asegura los máximos estándares de transparencia en la titulización de activos, al mismo tiempo que revive este mercado".
El European DataWarehouse es una iniciativa genuinamente europea en la que el BCE ha actuado de catalizador en su origen, en 2010, a la que se ha sumado el Banco de Inglaterra "y que ha tomado vida propia con gran éxito en una empresa 100% privada", ha añadido.
Páramo ha  sido nombrado también profesor del IESE.

Algunas de sus declaraciones.
La victoria de Merckel es buena para España
Las preferentes  fueron distribuidas  con engaño a clientes que no sabían los riesgos que estaban asumiendo, y que no se les explicó que este producto no era para ellos.
 
Su trayectoria(tomado  de la wikipedia)

Después de pasar por el Ministerio de Economía y Hacienda (1985-1987) entró en el Banco de España en 1989 como asesor económico donde permaneció hasta 1994. En 1994 formó parte del Consejo de Gobierno del Banco del España y en 1998 de la Comisión Ejecutiva. Ocupó ambos cargos hasta 2004 año en el cual entró como miembro del Comité Ejecutivo del Banco Central Europeo.
Además desempeñó funciones consultivas y de investigación en el Banco Mundial en Washington DC (1984, 1989, 2000-2002); Banco Interamericano de Desarrollo en Argentina (1998); Comisión Europea (1989, 1993); Academia Europea de Ciencias y Artes (desde 2000); Observatoire de l’Epargne Européenne en París (2001); Centro de Estudios de Economía Pública de la Fundación BBVA (1991-1994); Fundación FIES-CECA (1987-1989); Instituto de Estudios Fiscales (1980-2004).

Enlaces:
http://www.europapress.es/economia/finanzas-00340/noticia-economia-finanzas-gonzalez-paramo-nombrado-presidente-european-datawarehouse-20130308125415.html
http://economia.elpais.com/economia/2013/02/21/actualidad/1361463554_279178.html
http://www.elconfidencial.com/empresas/2013-08-09/bbva-blinda-el-contrato-de-gonzalez-paramo-que-gana-98-000-euros-al-mes_16579/
http://www.hispanidad.com/confidencial/jose-manuel-gonzalez-paramo-la-victoria-de-merkel-es-buena-para-espana-20130923-158719.html
http://www.iese.edu/es/claustro-investigacion/claustro/directorio-profesores/jose-manuel-gonzalez-paramo/
http://www.expansion.com/2013/11/03/economia/1383503647.html roldan
http://economia.elpais.com/economia/2013/05/29/actualidad/1369853336_175793.html
http://www.europapress.es/economia/finanzas-00340/noticia-economia-finanzas-gonzalez-paramo-nombrado-presidente-european-datawarehouse-20130308125415.html
http://www.elmundo.es/elmundo/2013/05/29/economia/1369854807.html
http://www.lavozdegalicia.es/noticia/galicia/2013/06/12/preferentes-vendieron-enganos-inaceptable/0003_201306G12P4991.htm
http://www.eldiario.es/politica/ZapateroPlanetaBCEopinionpublica_0_201230031.html#BGW8ddxtefpfSPnt

Lecturas recomendadas.
http://www.elconfidencial.com/economia/2013-10-02/jose-maria-roldan-el-hombre-que-queria-comprar-todo-el-suelo-de-espana_33513/
http://www.elconfidencialdigital.com/dinero/Luis-Guindos-Maria-Roldan-AEB_0_2156784333.html

domingo, 2 de septiembre de 2012

Bank connection


Copio y pego el artículo de
http://laeconomiadelosconsumidores.adicae.net/?articulo=918

La banca controla la economía: descubrimos sus conexiones con el sector privado
ADICAE ha analizado la composición de los consejos de administración de los grandes bancos españoles y las sociedades cotizadas donde participan. Petroleras, constructoras, inmobiliarias, SICAVs, grandes empresas turísticas, alimentación, comunicaciones,... la influencia de los grandes bancos en su modo de operar es enorme.
Ampliar imagen
Las grandes entidades financieras españolas han conseguido tejer una auténtica telaraña de contactos, cargos e intereses políticos que abarca a la inmensa mayoría de las grandes empresas españolas. Si realmente el 1% de la población mundial controla los flujos de capital y promueve las decisiones que afectan al otro 99%, España no es una excepción.

El Departamento de Estudios y Publicaciones de ADICAE ha analizado los informes de gobierno corporativo, las memorias anuales y las participaciones significativas y autocartera de la CNMV de los grandes bancos españoles correspondientes al cierre de 2011. Analizando únicamente sus acciones de empresas que cotizan en Bolsa el resultado es claro: participación directa en inmobiliarias, petroleras, empresas de telecomunicaciones, grupos hoteleros, de alimentación,... y relevancia en la toma de decisiones, mediante sus consejeros, en fondos buitre, empresas logísticas, SICAVs, medios de comunicación, farmacéuticas, alimentación, construcción, empresas de seguridad,... los tentáculos de la banca son amplios.

Banco Santander

La entidad presidida por Emilio Botín tiene sus redes de influencia bien extendidas por muchos sectores. Para empezar, aparte de controlar el 89’949% de Banesto, controla también directamente el 34’866% de Metrovacesa, inmobiliaria multiproducto dedicada a obra nueva, alquiler de oficinas, alquiler de locales comerciales, aparcamientos, promociones inmobiliarias en costa e interior. Analicemos ahora, a qué se dedican, adicionalmente, algunos consejeros de Banco Santander:
Fernando de Asúa Álvarez. Es vicepresidente externo de Técnicas Reunidas S.A., una gran empresa dedicada a la explotación energética: gas natural, transporte por tuberías, refinado de petróleo,... con proyectos encargados por el Ministerio del Interior, el Ministerio de Medio Ambiente o AENA, entre otros clientes.
Matías Rodríguez Inciarte. Es consejero externo de Financiera Ponferrada S.A., una SICAV, es decir, una sociedad de inversión en activos financieros cuyos beneficios tributan únicamente al 1%. Esta empresa ha recibido multas de la CNMV por al menos una infracción ‘muy grave’. Pero además Inciarte es consejero externo de Sanitas, aseguradora privada de salud.

Manuel Soto Serrano.
Consejero externo de Cartera Industrial REA. La principal misión de esta empresa es comprar grandes paquetes de acciones e empresas del sector industrial (salud, papel, agua...).
Guillermo de la Dehesa Romero. Es consejero externo de Campofrío, Amadeus IT Holding –sector turístico- y presidente no ejecutivo de Aviva Vida y Pensiones S.A., especialistas en seguros de vida, seguros de ahorro, planes de pensiones, seguros de salud, unit linked y fondos de inversión.
Francisco Luzón López. Es consejero externo de Inditex, uno de los principales distribuidores de moda del mundo.
Javier Botín Sanz de Sautuola y O’Shea. Consejero delegado de JB Capital Markets, sociedad de valores que proporciona servicios de análisis e intermediación de renta variable y fija. Es decir: son intermediarios financieros.
Lord Burns. Presidente no ejecutivo de Channel Four Television Corporation, cadena de televisión privada del Reino Unido.

Una maraña muy bien tejida

Analizando estos datos tenemos que Banco Santander y/o sus consejeros controlan, tienen intereses o influencia directa en una constructora inmobiliaria, una petrolera, una SICAV, dos intermediarias financieras, una empresa de alimentación, una de turismo, otra del sector de la moda, un medio de comunicación internacional y una empresa especializada en seguros de salud.

Además también forman parte del consejo de administración de Banco Santander Abel Matutes, ex ministro de Asuntos Exteriores del Partido Popular, entre otros cargos; e Isabel Tocino, ex ministra de Medio Ambiente también con el Partido Popular.

BBVA

El BBVA entidad tiene participación directa en Bolsas y Mercados Españoles –6’619%-, Metrovacesa –17’34%-; Telefónica –6’961%-; y Tubos Reunidos –23’403%-, un fabricante de tubos de acero que, entre otros sectores, suministra a empresas de los sectores de automoción, química o petroquímica. Pero además su consejo de administración también tiene ‘miga’:

Juan Carlos Álvarez Mezquiriz. Es consejero del Grupo EULEN, dedicado a seguridad, limpieza, trabajo temporal,...
Ignacio Ferrero Jordi. Consejero delegado de Grupo Nutrexpa y La Piara, y presidente de Aneto Natural.
Belén Garijo López. Es consejera de Merck Serono, una potente farmacéutica internacional.

De esta manera BBVA controla parte, o tiene intereses, en una gran empresa de telecomunicaciones, una constructora inmobiliaria, una empresa que trabaja con el sector petroquímico entre otros, y empresas de seguridad, limpieza, trabajo temporal, alimentación o una farmacéutica internacional.

CaixaBank

CaixaBank apuesta fuerte y, a priori, a ‘caballo ganador’ en sus relaciones comerciales. Controla el 5’010% de Bolsas y Mercados Españoles, el 14’929% de Mobiliaria Monesa, anteriormente denominada Gaesco, una intermediaria en operaciones financieras. Tiene también el 12’972% de Repsol y el 5’019% de Telefónica.

El presidente de CaixaBank, Isidre Fainé, acumula otros tres cargos: es vicepresidente de Telefónica, vicepresidente 1º de Abertis Infraestructuras y vicepresidente 2º de Repsol YPF. El resto de su Consejo de Administración tampoco se queda atrás en cuota de poder:

Juan María Nin Génova. Consejero de Repsol YPF y de Gas Natural.
Alain Minc. Consejero del Grupo PRISA, el mayor grupo mediático y editorial de España: El País, Cadena SER, Santillana, Alfaguara, Cinco Días, As, Le Monde, Canal +,...
Jorge Mercader Miró. Presidente de Grupo Miquel y Costas, dedicada a la fabricación de papel.
Juan Rossell Lastortras. Consejero de Gas Natural.
Leopoldo Rodés Castañé. Consejero de Abertis Infraestructuras.
Salvador Gabarró Serra. Presidente de Gas Natural.

Como queda comprobado, CaixaBank tiene una fuerte representación en Repsol YPF, Gas Natural, Telefónica y Abertis, cuatro de las empresas más presentes en la economía española.

Banco Sabadell

La entidad de origen catalán atesora el 3’797% de los derechos de voto de Fersa Energías Renovables, el 6’007% de los de Melia Hotels International, el 12’352% de Metrovacesa y el 5’339% de Natra, dedicada al sector de alimentación. Además su consejo de administración también tiene un fuerte poder:

José Manuel Lara Bosch. El vicepresidente de Banco Sabadell es también presidente de Antena 3 Televisión.
José Javier Echenique Landiribar. Consejero de Repsol YPF y de Grupo Empresarial Ence, dedicado a la explotación forestal.
María Teresa García Milá. Consejera de Enagas.
Sol Daurella Comadran. Consejera de Acciona y de Ebro Foods, especializada en explotaciones agrícolas.

Banesto

La entidad presidida por Ana Patricia Botín, perteneciente al Grupo Banco Santander, no tiene participación directa en otras empresas que coticen en Bolsa. Pero sus consejeros también tienen su cuota de poder.

Antonio Basagoiti García. Consejero de Pescanova.
Belén Romana. Consejera de Acerinox, empresa del sector del acero.
Juan Delibes. Consejero de Metrovacesa.
Matías Rodríguez Inciarte. Como se ha comentado anteriormente, es consejero de Banco Santander y de Financiera Ponferrada, SICAV.
Rafael del Pino Calvo-Sotelo. Presidente de Ferrovial, dedicada a la construcción de infraestructuras.

Banco Popular

Además de poseer el 96’439% de Banco Pastor, Banco Popular ha centrado su interés en el sector inmobiliario, con el 4’669% de Inmobiliaria Colonial y el 11’969% de Metrovacesa. También tiene consejeros en los Consejos de Administración de otras grandes empresas.

Américo Ferreira de Amorin. Consejero de Unión Europea de Inversiones, dedicada a invertir en mercados financieros.
Ana María Molins. Consejera de Cementos Molins, grupo internacional del área de la construcción.
Jorge Oroviogoicoechea. Presidente de Unión Europea de Inversiones.
Helena Revoredo. Presidenta de Prosegur y consejera de Gestivisión Telecinco.

Es decir: intereses directos en dos inmobiliarias, una empresa de inversiones financieras, otra de construcción, una de seguridad y un gran medio de comunicación.

El gran poder de la Banca, en un vistazo
EmpresaActividadDerechos de voto de los bancos en sus órganos de GobiernoRepresentantes de los bancos en su Consejo de Administración
MetrovacesaConstrucción inmobiliaria34'866% Banco Santander
17'34% BBVA
12'352% Banco Sabadell
11'969% Banco Popular
Juan Delibes (Banesto), consejero.
TelefónicaTelecomunicaciones6'961% BBVA
5'019% CaixaBank
Isidre Fainé (CaixaBank), vicepresidente
Tubos ReunidosAcero. Suministra a automoción, químicas o petroleras.23'403% BBVA
Mobiliaria MonesaIntermediaria en operaciones financieras14'929% CaixaBank
RepsolPetrolera12'972% CaixaBankIsidre Fainé (CaixaBank), vicepresidente 2º.
Juan María Nin (CaixaBank), consejero.
José Javier Echenique (Banco Sabadell), consejero.
Fersa Energías RenovablesEnergía3'797% Banco Sabadell
Melià Hotels InternationalExplotación turística6'007% Banco Sabadell
NatraExplotación alimentaria5'339% Banco Sabadell
Inmobiliaria ColonialInmobiliaria4'669% Banco Popular
Abertis InfraestructurasConstrucciónIsidre Fainé (CaixaBank), vicepresidente 2º.
Leopoldo Rodés Castañé (CaixaBank), consejero.
Gas NaturalEnergíaJuan María Nin (CaixaBank), consejero.
Juan Rossell Lastortras (CaixaBank), consejero.
Salvador Gabarró Serra (CaixaBank), consejero.
Bolsas y Mercados EspañolesBolsa y mercados de valores6'619% BBVA.
5'01% CaixaBank

Fuente: Informes de gobierno corporativo, las memorias anuales y las participaciones significativas y autocartera de la CNMV

De las 35 empresas que forman parte del índice IBEX35, la gran banca española tiene participación directa en 18: Abertis, Acciona, Acerinox, Amadeus, Banco Popular, Banco Sabadell, Banco Santander, BBVA, Bolsas y Mercados Españoles, CaixaBank, Enagas, Ferrovial, Gas Natural, Inditex, Mediaset, Repsol, Técnicas Reunidas y Telefónica.

¿Qué pueden hacer los ciudadanos ante este poder?

Frente a los poderes del sistema económico actual, que incitan al consumismo, el sobreendeudamiento y a la hegemonía de los bancos y grandes empresas, ADICAE invita a todos los ciudadanos a asumir el papel activo que nos corresponde a todos los consumidores y a participar en la reivindicación de avances y mejoras en nuestros derechos.

Son múltiples los abusos que la ciudadanía está sufriendo como consecuencia de unas políticas de ultraprotección al sector financiero que no se ven acompañadas de medida alguna en favor de los consumidores, mientras se pretende que los consumidores y ciudadanos paguemos en exclusiva las consecuencias de la irresponsabilidad y nefasta gestión de bancos y cajas de ahorros que, como hemos visto, siguen conservando todo su poder.

Los reiterados escándalos financieros que venimos padeciendo desde hace más de 15 años los ciudadanos y consumidores son un síntoma del vergonzoso funcionamiento del mercado financiero. Y cada semana se conoce un nuevo caso de maltrato, abuso o engaño al ahorro de las familias: participaciones preferentes y deuda perpetua de bancos y cajas que se coloca entre ahorradores “de a pie” como si de imposiciones a plazo se tratase ponen de manifiesto cómo bancos y cajas han inventado productos e incumplido leyes con el objetivo de que sean los consumidores quienes paguen su mal llamada “reestructuración”.

Este gigantesco plan bancario para salvar sus cuentas a costa de defraudar el ahorro de la ciudadanía, machacada ya por la crisis y el paro, y que han originado la situación más próxima que se ha conocido en España a un “corralito” en el que se han bloqueado los ahorros de más de un millón de personas, es un nuevo síntoma de la realidad de la crisis, la perspectiva del sector financiero y la posición de las instituciones y la clase política, y expresión de que ningún ahorrador está libre de convertirse en víctima mientras no se garantice una verdadera transparencia y control de las instituciones.

Las medidas adoptadas, centradas en el saneamiento forzado y con fondos públicos de entidades insolventes, sin exigencia de responsabilidad alguna y despreciando derechos fundamentales de los consumidores en el gobierno de las cajas de ahorros, expresan además la negativa del sector financiero y las instituciones y políticos a abordar cambios radicales que son necesarios, y el intento de volver a la situación previa a la crisis, sin modificar unas estructuras y un sistema que originaron la misma.

Todos los problemas expuestos pueden poner en grave riesgo la salud económica de varios millones de consumidores. Y en ADICAE creemos que es hora de decir basta. Es necesario despertar, hacer frente a los abusos . Para ello es necesaria una posición activa y crítica que se transforme en fuerza colectiva para cambiar nuestra posición en la economía y el sistema financiero. Debemos organizarnos, para que no paguemos los de siempre la corrupción e ineficacia de banqueros, políticos, empresarios, ejecutivos y burocracia causantes de la grave situación que atravesamos.

lunes, 28 de mayo de 2012

Nadie sabe nada, salvo algunos, que saben demasiado

Ignorancia

Los consejeros de la CAM culpan a la dirección de los riesgos que asumió la caja, alegan que ellos no tenían conocimientos para analizar ni cuestionar las operaciones.
El presidente Modesto Crespo, negó conocer cuanto cobraban los directivos y no explicó porque se concedió retroactivamente dietas por un valor de 300.000 euros en una empresa participada por la caja que pasó de 244 millones de beneficios a 1136 millones de pérdidas en el 2010.
El exvicepresidente segundo Benito Nemesio explicó que las operaciones de crédito que aprobaron y que acabaron lastrando las cuentas "venían con todas las bendiciones  de los técnicos de la entidad" y ha admitido que carecía de los conocimientos adecuados para cuestionarlos. Cuando el socialista Alvaro Luna le manifestó que no poseer conocimeintos no le impedía cobrar importantes sumas de dinero, respondió que contaba con la "preparación legal que establecía la ley de cajas que no "exige ninguna formación específica". Se embolsaba 60.000 euros al año por no saber ni entender nada. Benito Nemesio es o era presidente del círculo católico de Torren, parece que ser devoto, facilita conseguir cargo, si no que se lo digan al pío de Dívar o el mismísimo Monti.
http://www.lavozdegalicia.es/noticia/economia/2012/05/15/consejeros-cam-culpan-direccion-riesgos-asumio-caja/0003_201205G15P33991.htm
http://economia.elpais.com/economia/2012/05/19/actualidad/1337457762_500755.html

Desconocimiento


"En plena ronda de contactos con los inversores, la cúpula de Novagalicia intenta atajar la sangría de imagen que sufre a costa de las llamadas participaciones preferentes, productos complejos que las cajas vendieron durante los últimos años y que ahora impiden a sus compradores recuperar su inversión. Suman 937 millones de euros, repartidas entre 43.000 clientes que se han constituido en plataformas y cada día endurecen sus protestas. Castellano y González-Bueno mostraron ayer toda su comprensión con los afectados, admitieron que esos derivados en algunos casos no debieron venderse e incluso que parte del personal de las cajas que los comercializaba desconocía sus riesgos".
Los que comercializan el producto no tienen ni idea  y en cambio los banqueros queriendo culpabilizar a las víctimas. Dicen que pasó lo que pasó porque los clientes no tienen cultura financiera, pretendían que estuviesen más preparados que sus propios empleados.
Fue  un engaño, como era obligatorio firmár el mfid, en algunos contratos constaba una claúsula que decía: el cliente se niega a firmar el test, por no hablar de algún caso de ancianos que firmaron con el dedo. Como los empleados, según afirman fueron presionados  para empaquetar preferentes, en Moaña debió de haber personal muy eficaz, ya que hay tantas víctimas y manifestaciones que la sucursal se vio obligada a cerrar sus puertas.

http://ccaa.elpais.com/ccaa/2012/04/02/galicia/1333394870_643599.html

Los que sí saben Mucho.

La noticia:
El pasado mes de abril se celebró la porimera edición de los Seminarios Sócrates fuera de EEUU. Los seminarios organizados por Aspen Institute España -en colaboración con The Aspen Institute de Estados Unidos- abordarán dos cuestiones de gran actualidad: la relación entre la vida privada y las nuevas tecnologías y el futuro del capitalismo. Participan jóvenes líderes de los sectores empresarial, académico y público procedentes de Portugal, Italia, Rumania, Estados Unidos y España.

La inauguración del evento ha estado presidida por Francisco González, presidente de BBVA y Javier Solana, presidente de la Fundación Aspen Institute España. El primer seminario, “From Facebook to Body Scanners: The Future of Privacy and Technology in the Age of Google”, estará moderado por Jeffrey Rosen, catedrático de Derecho de la Universidad George Washington y columnista de "The New Republic". Clive Crook, editor de "The Atlantic" y columnista de "Bloomberg", será el encargado de moderar el segundo seminario, “Capitalism at a Crossroads”.
Los Seminarios Sócrates, creados por The Aspen Institute en Estados Unidos, reúnen a jóvenes de edades comprendidas entre 28 y 45 años, procedentes de distintos países y sectores de la sociedad civil, con el objetivo de reflexionar sobre cuestiones de actualidad mediante un debate guiado por moderadores expertos. Utilizando el método del diálogo socrático, estos seminarios permiten a sus participantes ahondar en retos actuales y urgentes y reflexionar desde una visión de liderazgo responsable. La discusión se genera en torno a textos contemporáneos y está guiada por moderadores que se involucran y animan el debate entre los participantes.

Moderadores
Clive Crook es editor de la revista "The Atlantic" y columnista en "Bloomberg View". Miembro del Consejo Editorial de este último, ha sido comentarista principal en Washington de "Financial Times" y "The Economist". De nacionalidad inglesa, Crook estudió en la Bolton School y continuó su formación en el Magdalen College de Oxford y en el London School of Economics. Tras su paso por la universidad, trabajó para el Tesoro británico y el Servicio Económico del Gobierno de su país y fue consultor en el Banco Mundial. Durante más de 20 años de trabajo en "The Economist". Clive Cook ha ejercido como corresponsal económico, editor de la sección de Economía y editor adjunto de la publicación.

Campus BBVA

El Campus la Moraleja es uno de los centros de formación que el Grupo BBVA pone a disposición de sus más de 110.000 empleados, así como de sus principales grupos de interés: clientes, empresas, reguladores y líderes de opinión.

Los Campus BBVA son un lugar de encuentro para compartir de manera permanente el conocimiento y fomentar el aprendizaje, a través de programas formativos, conferencias, foros, y seminarios en materias en las que tanto BBVA como sus partners son un referente.

Lo corrompen todo, además son unos pretenciosos, los mismos que eliminan la filosofía, y las humanidades del curriculum, porque hay que educar para la empresa, van de filósofos e intelectuales, solo para darle al capitalismo un  empaque científico, si  Sócrates levantase la cabeza..., utilizan el método Socrático en el centro de la formación del BBVA del "campus" de la Moraleja. Nada es lo que parece y todo tiene nombre de lo que no es. 


la noticia:
http://www.compromisorse.com/rse/2012/04/23/francisco-gonzalez-y-javier-solana-inauguran-los-seminarios-socrates-en-el-campus-bbva/

lunes, 21 de mayo de 2012

La increíble credibilidad de la banca

Engañar engañarían, forrarse se forrarían, pero la credibilidad de la banca está bajo mínimos. Cuando a Henry Ford le preguntaron que si le quedase un solo dólar en que lo invertiría. Manifestó "en publicidad".
Siguiendo el consejo de Ford, la banca está en ello pero no sabe como hacerlo.
Estos días en un periódico de tirada nacional aparece el siguiente anuncio:
Vamos a ser claros: no es lo mismo una cuenta sin comisiones que una cuenta sin comisiones.
Han destrozado el leguaje para ocultar la realidad y ahora hay que recurrir a las mismas palabras explicando que no significan lo mismo.
Como el presente lo tienen perdido, invierten en futuro.
El otro día en mi Instituto, vi aparecer a tres señores con aspecto de ejecutivillos, excesivamente atildados, tengo un especial olfato para reconocerlos. Dado que no se han identificado los responsables de  los múltiples engaños de la banca, de momento para mi todos son sospechosos. Cuando pregunté quienes eran, alguien me contestó que eran del BBVA, que venían a dar una charla a los alumnos, cual no es mi sospresa cuando veo que portan una cartera que decía: VALORES DE FUTURO. No solo engañan a los adultos, sino que vienen a confundir a los pobres e inocentes alumnos. Apostando por el futuro. Esta dictadura de la banca que padecemos acabará creando "las  juventudes bancarias", una especie de Boy Scouts del Ibex.

martes, 25 de enero de 2011

¿Quién es quién?

Últimamente, cada vez que leo un artículo en El Pais, en defensa de los mercados, que suele estar firmado asépticamente con un nombre seguido de un título o un cargo académico, me dedico a un juego que recomiendo a todos los lectores y que consiste en buscar en la red los cargos que ostenta el firmante, que no suelen mencionar para que el artículo no pierda credibilidad ya que detrás de él hay siempre intereses empresariales. Para muestra un botón:

El artículo con el que enlazo lo firma Javier Santiso, profesor de economía de ESADE Business School y director de ESADE Centre for Gobal Economy and Geopolitics (ESADEgeo).
http://www.elpais.com/articulo/primer/plano/decada/emergentes/elpepueconeg/20110123elpneglse_5/Tes
Lo que no mencionan en la firma es que pertenece al Think Tank de Aspen Francia. Trabajó en Indosuez, actual Crédit Agricole Banca de Inversión. fue director ejecutivo para mercados emergentes del BBVA, más tarde ha sido el Economista Jefe de Desarrollo y Director del Centro de Desarrollo de la OCDE. Y actualmente es director de Telefónica Internacional. Todas ellas las joyas de la corona,escribió extensamente de la contribución del sector privado al desarrollo. Estos datos los extraje de los siguientes enlaces
http://www.oecd.org/document/25/0,3343,en_2649_33731_37343641_1_1_1_1,00.htm
http://en.wikipedia.org/wiki/Javier_Santiso

miércoles, 14 de julio de 2010

El BBVA en latinoamérica

Dicen que están aumentando los beneficios del BBVA en latinoamérica, y es que cobrando como cobran por todo no me extraña nada. Pobres latinoamericanos. Miren aquí lo que tienen que sufrir.