Mostrando entradas con la etiqueta radiactividad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta radiactividad. Mostrar todas las entradas

miércoles, 24 de marzo de 2021

Fukushima entre el miedo nuclear y la codicia.



Cuando se cumplían 10 años del terremoto, tsunami y como consecuencia, el desastre nuclear de Fukushima, los medios fueron parcos en la conmemoración y el recuerdo. Supongo que el lobby nuclear ha tenido algo que ver. Así que cuando me encontré con un artículo del portal de noticias Asia & Japan Watch  comentado en El  País, lo busqué en la edición digital para reproducirlo, no fui capaz, sorprendentemente no lo encontré... o no tan sorprendentemente.

Razón de más para darle publicidad en un país donde la catástrofe nipona "nos queda lejos" y los medios suelen decir que no se prevén más centrales nucleares" de momento". En este país hay muy rentables centrales a las que se pretende alargarles la vida para beneficio de las privatizadas eléctricas. 

Para la catástrofe de Chernobil, (confieso que no he visto la serie, sospecho que es propaganda aparentemente aséptica), tienen coartada. La dictadura soviética: la falta de transparencia, la ineficacia del socialismo, lo público, que para los neoliberales es un desastre. 
Pero con la tragedia de Fukushima, (jamás harán una serie), se le caen uno a uno todos los tópicos. La propietaria era una empresa privada,Tepco, beneficiaria de las puertas giratorias (los japoneses tan precisos con el lenguaje tienen un término específico para ello: amakudari),  que acumulaba una serie de irregularidades  y como sucedería en este país los responsables de la catástrofe han sido absueltos .

Toru Ishnida, después de haber sido director de la agencia de energía, fichó por Tepco,  la dueña de la central nuclear,  esto nunca lo recogerán los medios que sirven a las corporaciones como le sirven los políticos que acaban en ellas. 

Maravillas de la democracia, si el artículo de El País figurase en la edición digital,  lo leerían mucha más gente de la que lo leerá aquí. 
El derecho de reunión, manifestación y expresión, al menos antes de la pandemia, existía. Los sin voz, lo ejercen  en el pasillo de su casa. 
Así que me cargo de razones para reproducir el artículo.

Fukushima o el miedo nuclear 

En el décimo aniversario del desastre nuclear de la central de Fukushima se publica un editorial en este portal de noticias  (Asia & Japan Watch) que ratifica la línea mantenida desde entonces abogando porque Japón construya un futuro sin energía nuclear. 

Reconoce el editorialista que la principal razón para sostener esta idea es el miedo a qué otro accidente semejante amenace la propia supervivencia de la sociedad japonesa.

Se recuerda que la catástrofe fue una demostración de las horribles consecuencias de un accidente nuclear grave y de que cuando todo se descontrola no hay forma de pararlo. El recuerdo aún fresco de lo ocurrido debería servir para que Japón reafirme en este aniversario su voluntad de alejarse de la energía nuclear, máxime cuando aún se sigue lidiando con la radiactividad que se liberó en el accidente de la central y sigue sin saberse a ciencia cierta en qué estado se encuentran sus reactores.

El editorialista recuerda que se trazó un plan a 20 o 25 años para completar la limpieza de escombros, pero que ya está olvidado y que el actual no aventura fecha de finalización de los trabajos. Para el desmantelamiento de los reactores se estimaba que harían falta de 3 a 4 décadas pero cada vez hay más dudas de que sea posible hacerlo en tan dilatado periodo.

La catástrofe de Fukushima causó un fuerte impacto en las comunidades cercanas, cuya reconstrucción está siendo una tarea ardua. Solo cabe plantearse que nunca vuelva a ocurrir algo así y por eso deben rechazarse las voces que desde la industria y el Gobierno tratan de recomponer la confianza en lo que el editorial llama el mito de la seguridad nuclear, al que responsabiliza en buena medida del accidente de hace 10 años. 

Si el Gobierno japonés se empeñara en promover la energía nuclear, perderá la carrera por la innovación tecnológica perderá la carrera por la innovación tecnológica de una sociedad libre de combustibles fósiles cuya fuente de energía principal sean las renovables y el hidrógeno. Para caminar hacia una sociedad sin energía nuclear sería imprescindible retirar todos los reactores cuya vida útil sea superior a 40 años y aprobar un plan para no construir ni una central más ni modernizar las existentes.

Enlaces relacionados 

https://www.angelesgarciaportela.com/2011/04/si-fukushima-estuviera-cerca-de-casa.html

https://www.angelesgarciaportela.com/2013/03/remember-fukushima.html

https://www.angelesgarciaportela.com/2012/03/directivos-de-tepco-samurais-o-carotas.html

https://www.angelesgarciaportela.com/2011/04/muertes-y-mentiras-nucleares-lentas.html

https://www.angelesgarciaportela.com/2011/03/nucleares-no-pasa-nada.html

https://www.angelesgarciaportela.com/2011/06/endesa-ignora-fukushima.html

https://www.angelesgarciaportela.com/2012/03/realeza-y-nuclares.html

lunes, 11 de marzo de 2013

Remember Fukushima



Se cumplen dos años del accidente de la central nuclear de Fukushima. El lobby nuclear por aquel entonces estaba atacando duramente con la muletilla de "abrir el debate", que no significaba más que moldear las mentes de la población para que aceptase de buen grado la energía nuclear.
El lobby después de la catástrofe, se retiró a los cuarteles de invierno, simplemente a hibernar, hasta que considere que el pueblo olvidó la catástrofe, de ahí la opacidad informativa .

Se están celebrando manifestaciones antinucleares en todo el mundo .
El lobby nuclear, tímidamente se está despertando, para tantear las reacciones y ver si el  pueblo ya se olvidó, Luis Herranz presidente del CIEMAT, impartió una conferencia en Ourense acerca de la catástrofe. Con tal motivo apareció una entrevista en La Voz de Galicia, en ella afirma que el accidente se pudo haber evitado, lo cual no nos hacer ver más segura la energía nuclear, ya sabemos que la relación de TEPCO con el gobierno japonés y sus puertas giratorias tuvo mucho que ver. 

Pretende tranquilizarnos diciendo que desde entonces se han tomado más medidas de seguridad y que el riesgo de contraer algunos cánceres específicos podría experimentar "muy leves aumentos".

Herranz afirma que no participa en el debate  renovable/nuclear ya que se torna ideológico, como si realmente no fuese económico. Afirma  también que la energía nuclear es segura, y  que lo que tiene que tener en cuenta una energía es su sostenibilidad. Se atreve a decir que en Fukushima no murió nadie por radiación y que en cambio murió mucha gente por el tsunami. como si fuese para tranquilizar.

Las muertes de Fukushima se producen en términos de Cospedal en diferido. Un estudio oficial, revela la presencia de quistes y nódulos en la tiroides sobre un 40% de los niños de la región

Esto decía Herranz cuando se  produjo el accidente:


Y esto decía en el 2009 antes de Fukushima:

Herranz Puebla asegura que este es un momento «inmejorable» para que España se suba al carro de las centrales nucleares para evitar la dependencia del exterior

- ¿Qué se le puede decir a los ciudadanos?
- Les diría que piensen de cuántos accidentes nucleares han oído hablar. Todos ellos mencionarán Chernóbil. Ha sido una catástrofe, pero hasta hoy los únicos muertos de Chernóbil han sido 51 en más de 50 años de energía nuclear. 

Pues continúa con la propaganda..
Según él, estar en contra de la energía nuclear es ideología. Nosotros no tenemos medios para saber la verdad, pero ellos sí los tienen para ocultarla.
http://quiosco.lavozdegalicia.es/visor.jsp?publicacion=La%20Voz%20de%20Galicia&pagina=G8P23.EPS&fecha=2013/03/08&noticia=0003_201303G8P23992
http://www.emol.com/noticias/internacional/2012/07/18/551286/radiacion-de-fukushima-puede-llegar-a-causar-1300-muertes-por-cancer.html
Un blog interesante. El autor nació en Fukushima y vive en España.
http://www.publico.es/internacional/451920/miles-de-manifestantes-marchan-en-tokio-contra-la-energia-nuclear
http://es.wikipedia.org/wiki/Acuerdo_WHA12-40_entre_la_OIEA_y_la_OMS_de_1959
http://fukushima.over-blog.fr/
http://www.lavozdegalicia.es/mundo/2011/03/18/0003_201103G18P4995.htm
http://www.publico.es/451422/el-accidente-de-fukushima-aumento-el-riesgo-de-cancer
http://es.wikipedia.org/wiki/Accidente_nuclear_de_Fukushima_I

Enlaces relacionados.
http://www.angelesgarciaportela.com/2011/07/la-radiacion-nuclear-una-verdad.html
http://www.angelesgarciaportela.com/2011/03/nucleares-no-pasa-nada.html
http://www.angelesgarciaportela.com/2011/04/si-fukushima-estuviera-cerca-de-casa.html
http://www.angelesgarciaportela.com/2011/04/descendidos-del-cielo.html