Mostrando entradas con la etiqueta Angel Martinez Aldama. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Angel Martinez Aldama. Mostrar todas las entradas
domingo, 24 de marzo de 2013
¿Analfabetos financieros o banqueros estafadores?
El 6 de mayo del pasado año, aparecía en el País un artículo firmado por David Fernández, titulado : "Un país de analfabetos financieros". Hoy probablemente ni escribiría el artículo ni mucho menos osaría "coronarlo" con ese título.
El autor ponía de manifiesto la escasa cultura financiera de la población y decía que supervisores, docentes, miembros de la ¿industria? financiera y asociaciones de consumidores piden al Gobierno...que se introduzcan contenidos de finanzas de forma reglada en los colegios para que formen parte del expediente académico de los alumnos, dado que todos tendrán que tomar decisiones relacionadas con sus ahorros"...." la baja cultura financiera en un país donde el 90% de los "productos financieros" se venden en las redes bancarias es una combinación explosiva"
Pudiera parecer que las víctimas de Swaps, preferentes y demás productos tóxicos financieros, lo fuesen por ignorantes y eso los convertiría en culpables, ya que ... "Manolete si no sabes torear a que te metes"...
La realidad es otra. Ahora se sabe que muchos de los empleados de la banca tampoco sabían lo que estaban vendiendo. Así que, como pretenden impartir más conocimientos a los ciudadanos de los que le exige la banca a sus propios trabajadores.
Anna Ispierto e Isabel Oliver osan decir en un Boletin trimestral de la CNMV :
. “La crisis actual ha puesto de manifiesto algunas situaciones que posiblemente se hubieran podido mitigar si los niveles de conocimiento financiero de los individuos hubieran sido mayores”... “Un caso particular es el aumento de la venta de determinados productos a inversores minoristas que presentaban dificultades para comprender la información facilitada y evaluar los riesgos que estaban asumiendo”.
El abuelo, nunca aspiró a inversionista, solo pretendía tener los ahorrillos a buen recaudo y simplemete preguntaba: ¿puedo recuperar el dinero cuando quiera? La respuesta era sí, de no serlo no habrían tenido éxito en la colocación de los productos toxicos.
Tampoco las Señoras Anna Ispierto e Isabel Oliver, hoy se atreverían a repetir esas palabras. Cayó el telón. Ahora ya sabe todo el mundo que no fue el desconocimiento de la población, sino la falta de escrúpulos de los banqueros, unido al abuso de confianza y la dejación de los organismos supervisores los causantes de la estafa.
Ahora ya sabemos que le han endosado preferentes a ancianos con demencia senil, invidentes, disminuídos psiquicos etc. No fue la falta de cultura finaciera de los inversionistas, fue la falta de valores de los banqueros que no reconocen otros que los de la cartera de valores. Serían más necesarios cursos de moral a los banqueros que de finanzas a los pequeños inversionistas.
En el mismo sentido que Ispierto y Oliver y arrimando el ascua a su sardina opina Ángel Martínez Aldama, director general de la Asociación de Instituciones de Inversión Colectiva y Fondos de Pensiones (Inverco). Dado que los instrumentos de previsión complementarios a los ingresos por jubilación son muy bajos,si los ciudadanos tuvieran mayores conocimientos probablemente invertirían a más largo plazo y tendrían una mentalidad de ahorro todos los meses pensando en su pensión.
Las tres cosas que hay que enseñar a los pequeños ahorradores son :
1) El director de la oficina no es tu amigo.
2) De todo lo que vayas a firmar pide una copia tres días antes y pide asesoramiento.
3) Los planes de pensiones, todos, han perdido dinero.
La excusa de introducir la economía en el aula tiene más que ver con el currículum oculto.
(Lo que se transmite junto con los conocimientos explícitos)
La educaciòn tambien es propaganda ya que ninguna materia es neutral, como dice Aronson en su libro "El Animal Social", "ni siquiera la aritmética, en matemáticas, los problemas no se limitan a reflejar el sistema capitalista, sino que lo respaldan y lo justifican", pone un ejemplo del señor Jones "que pide un prestamo de 8000 euros al 14% para comprarse un coche nuevo. ¿se podría poner este problema en una sociedad que considere el crédito como usura?". Esto se pregunta Aronson. Introduciendo nociones de finanzas se pretenden dos cosas; darle un toque de cientifismo a una materia que como estamos viendo tiene más de cosmogonía que de ciencia e impartir falsos conocimientos, para dar la falsa seguridad de que en bolsa por ejemplo, sabiendo siempre se gana, de que es recomendable un plan de pensiones y otras afirmaciones por el estilo.
Esas y no otras razones, son las que mueven al poder a introducir la "cultura finaciera" en la enseñanza reglada.
Si la causa de la gran estafa fuese el desconocimiento financiero, tendríamos que estudiar medicina para que los médicos no nos engañen, resistencia de materiales para que no nos vendan casas que se puedan caer, conocimientos de mecánica para que los talleres no nos cobren piezas que no sustituyen etc. Curiosamente solo se aduce ese argumento para los productos financieros, ya que es en esos productos donde se pueden perpetrar las mayores estafas: sus artífices o bien se sienten a salvo o no tienen escrúpulos, o ambas cosas a la vez.
Artículo comentado:
http://economia.elpais.com/economia/2012/05/04/actualidad/1336131931_321579.html
Artículo muy esclarecedor:
http://www.rankia.com/blog/fernan2/364048-fondos-inversion-que-banco-no-dice
Suscribirse a:
Entradas (Atom)