Mostrando entradas con la etiqueta Sacyr. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sacyr. Mostrar todas las entradas

sábado, 4 de enero de 2014

¡Panamá¡ ¡Panamá¡



Corría el año  2007,  el entonces presidente Zapatero había  viajado a Panamá acompañado de  una delegación empresarial compuesta por los presidentes de las principales empresas constructoras españolas -FCC, Acciona, ACS, Ferrovial, Adesa, Isolux, OHL y Sacyr-Vallehermoso- que aspiraban a  conseguir contratos para el proyecto de ampliación del Canal, valorado en casi 5.000 millones de euros.
Zapatero y el entonces presidente Torrijos, habían llegado a un acuerdo para  "permitir el incremento de las inversiones españolas en Panamá", el acuerdo pasaba por la eliminación del país centroamericano de la lista de paraísos fiscales. 
Las obras comenzarían en el  2008 y el objetivo era que el tercer juego de esclusas, que permitiría duplicar  el tráfico de buques por el canal, estuviese abierto en agosto de 2014, coincidiendo con el centenario de su construcción.

La adjudicación de la ampliación del canal le tocó al consorcio integrado por Sacyr, la empresa italiana Impregilo, la belga Juan de Nul y la panameña Constructora Urbana. Su oferta, había quedado por debajo de los 3.481 millones de dólares que la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) había fijado como máximo para realizar esta inmensa obra de ingeniería.
Los competidores por este contrato habían sido el grupo C.A.N.A.L., liderado por la constructora española ACS e integrado por las también españolas Acciona y FCC, así como por la alemana Hochtief y la mexicana Constructoras ICA; y el consorcio formado por la estadounidense Bechtel junto a las japonesas Taisei y Mitsubishi. El precio de 3.118 millones de dólares ofertado por GUPC fue muy inferior a los 4.185 millones de dólares pedido por el consorcio Bechtel y dejó muy lejos a los 5.981 millones de dólares que planteó el grupo C.A.N.A.L.

¿Por qué Sacyr, Impregilo y Juan deNul se habían asociado con la  empresa panameña CUSA?.  La clave podría estar en que el administrador de la ACP (Autoridad del Canal de Panamá) entonces, Alberto Alemán Zubieta, había sido el `presidente de CUSA, cargo que dejó cuando en 1.996, fue nombrado administrador de la ACP y que en el momento de la adjudicación ostentaba su primo, Rogelio Alemán. Alberto Alemán, vendió en el 2005 el resto de acciones que le quedaban de CUSA. Cuando fue censurado por elllo, él mismo se defendio alegando que "no debería causar ninguna suspicacia el hecho de haber sido accionista de CUSA y que su primo, Rogelio Alemán, sea el actual presidente de esa empresa". En el 2012, Alemán fue sustituido por Jorge Luis Quijano

La ex embajadora estadounidense en Panamá Barbara Stephenson envió un cable  a Washington, en el que afirmaba que el presidente Martinelli  estaba ... un poco preocupado? y  había planteado la  posibilidad de que el administrador del Canal, Alberto Alemán, hubiese influido en el proceso de licitación de la construcción del tercer juego de esclusas para favorecer al consorcio que incluye a Cusa, empresa dirigida por miembros de su familia.
Los cables de la Embajada de EEUU en Panamá, obtenidos por Wikileaks y analizados y publicados por el diario El País en 2010, ya mostraban cómo en opinión de Bechtel,  empresa  estadounidense que optaba a la obra, la  oferta de Sacyr de 3.120 millones de dólares (unos 2.300 millones de euros al cambio actual) no daba ni para “poner el hormigón”. Quizás por eso Sacyr logró como en las Letras del Tesoro "la garantía del estado" a través de Cesce.
Hace unos dias Sacyr mintió a la CNMV subrayando que las obras “se están ejecutando dentro de los plazos establecidos".
El expresidente José Manuel Loureda, se deshizo de 2,87 millones de acciones días antes del anuncio de la suspensión del canal

El ingeniero que preside la Autoridad del Canal de Panamá  actulmente, Jorge Luis Quijano,  sostiene que en una obra del calado de la efectuada por el consorcio de Sacyr, puede ser razonable una diferencia de entre un 5 y 10% de la oferta ganadora, pero en ningún caso los 1.600 millones en los que cifra la filial de Sacyr los sobrecostes.
Un dato curioso: Banesco el banco que se hizo con NCG es el que financia a Sacyr.
El embajador de España en Panamá ha aportado su granito de arena y para justificar su sueldo sostiene "que la ACP no llevó a efecto cuestiones que había pactado verbalmente con los responsables del consorcio". La existencia de un  pacto verbal es indemostrable,y para  que nos posicionemos, afirma que si se para el canal, perderemos todos.

El presidente de Panamá, Ricardo Martinelli, ha aclarado este viernes que la suspensión de las obras del Canal "no es un problema diplomático, sino entre empresas", en el marco del encuentro que ha sostenido con el embajador español, Jesús Silva, y con el encargado de negocios italiano, Massimo Tudini.
Silva ha reiterado la amistad entre España y Panamá y ha insistido en que "este es un problema entre un contratista y su cliente, no entre gobiernos",
"No puede ser que una empresa meta una cantidad enorme de sobrecoste en una obra de ampliación, que es una obra para la humanidad, que cuando ellos licitaron pusieron un precio y ahora van a venir con el cuentito de que están subiendo los precios", ha declarado tambien Martinelli.
El presidente Panameño  desconoce la anomalías políticas que se producen en este país, se licita a la baja y el político de turno, paga lo que la empresa  pida, ya que  son realmente las que mandan. El presidente desconoce también que la pricipal función de la  Corona, nobles ministros etc, es hacer de comerciales  de las grandes corporaciones identificando país con ese engendro que denominaron Marca España y que deja fuera a sus 40 millones de habitantes. por eso el presidente panameño no comprende que el gobierno lo interprete como  un conflicto diplomático.
Nuestros políticos se han obsesionado tanto con la colaboración público- privada, demasiadas veces corrupción público privada, que ya no saben o no quieren defender la cosa pública, ni sabe exactamente la casta a quienes tiene que defender. Identificando patria con banca y empresas.
Tanto es así que este fin de semana, para resolver ese problema entre un contratista y su cliente, se personarán en Panamá la ministra de Fomento de España, Ana Pastor, y dos ministros del gabinete del Gobierno español para iniciar las conversaciones y buscarle solución a este problema. Todo un gobierno se pone a disposición de una firma privada. ¡Caramba con el neoliberalismo¡

http://www.kaosenlared.net/america-latina/item/28472-panam%C3%A1-nueva-obra-sobre-el-canal-revela-aspectos-de-la-estafa-de-la-ampliaci%C3%B3n.html

Actualización
El tribunal de Cuentas ve irregularidades en el aval  de Cesce a Sacyr por el Canalde Panamá
El contrato no tiene fecha y solo está en inglés y  precisaría una orden ministerial. Ver más:
http://economia.elpais.com/economia/2014/01/06/actualidad/1388979066_880429.html

Enlaces
http://www.angelesgarciaportela.com/2014/01/cesce-la-privatizacion-que-no-cesa.html
http://www.lasprovincias.es/valencia/20070718/espana/zapatero-negocia-panama-participacion_200707181009.
http://www.elconfidencial.com/espana/2014-01-03/el-canciller-panameno-no-se-fiaba-de-sacyr-hay-algo-que-no-funciona-es-un-gran-error_72174/
http://www.eldiariomontanes.es/20140101/economia/sacyr-anuncia-suspension-obras-201401012109.html
http://www.elboletin.com/array/90351/rival-sacyr-renegociaria-contrato-canal-mitad.html
http://www.invertia.com/noticias/sacyr-mintio-cnmv-hace-dias-quebranto-panama-2937819.htm
http://www.eldiario.es/economia/expresidente-Sacyr-Jose-Manuel-Loureda_0_214179057.html
 http://www.panamaamerica.com.pa/notas/1205279-transicion-historica-en-la-autoridad-del-canal-de-panama-%28acp%29
http://www.dealante.com/index.php/cnodo/show/21998

CESCE, la privatización que no cesa

Privatización de CESCE
Antes de que sus señorías se tomasen los 55  días de vaciones de rigor, El PP dejó los deberes hechos.
La Comisión de Economía aprobó el 18 de diciembre el proyecto de ley de cobertura por cuenta del Estado de los riesgos de la internacionalización de la economía española, que prevé la privatización de la gestión de la Compañía Española de Seguros de Crédito a la Exportación (Cesce). La normativa, que  será remitida al Senado para su tramitación, ha contado con el apoyo de PP y CiU.
Sus beneficios: 20 millones de euros en 2012 y 43 millones en 2011. Además, no le cuesta nada al Estado, da seguridad a las empresas y, desde 2008, sus fondos propios han aumentado un 87%. No vale pues la excusa que lo público funciona mal, se trata de ceder los beneficios que podrían repercutir en todos los ciudadanos a las empresas del seguro. Parece que el Estado obtendría unos 200 millones de euros. Pan para hoy, hambre para mañana.

CESCE, Compañía Española de Seguros de Crédito a la Exportación, una empresa especializada en la Gestión Integral del Riesgo Comercial. Se constituye por Ley en1970 como una compañía de capital mixto. El Estado Español posee el 50.25%, el Banco de Santander el 21.07%, BBV 16.3%, otros bancos 8.48%,Compañías de Seguros 3.9%.
El 13 de julio de 2012 el Ministro de Economía, Luis de Guindos, anuncia la privatización de la compañía  y  el R D Ley 20/2012 suprime la restricción legal anteriormente existente que obligaba al Estado a mantener una posición mayoritaria en el capital de la compañía.  En Enero del 2013, la SEPI selecciona a PricewaterhouseCoopers y Pérez Llorca Abogados como asesores financiero y jurídico, respectivamente, en el proceso de privatización de la Compañía. Mapfre  y La Mutua Madrileña optan a la compra. ¡Como no¡
El presidente de CESCE es Álvaro de Bustamante de la Mora, hijo del 14 Marqués de Villatorre sustituyó a  Juan Badosa Pagés, casado con una hermana del ex ministro Maravall, ya fallecido. La sustitución se produjo como consecuencia del turnismo, al ganar el PP las elecciones. Bustamante fue consejero comercial en Centroamérica y Panamá.

Nos acabamos de enterar que CESCE, Compañía Española de Seguros de Crédito a la ¡exportación¡,(no a la construcción)  avaló con 400 millones  la obra de Sacyr del Canal de Panamá. El doble de lo que espera cobrar por su privatización. Sería bueno saber como Sacyr consiguió semejante aval de un ente que asegura exportaciones.
El canal de Panamá y Sacyr, será objeto de la próxima entrada.

Confusión público privada en CESCE
CESCE pagó 277.000 euros a las sociedades de su antiguo consejero por un estudio de viabilidad en Bani. Industria autorizó el pago de esta cantidad sin esperar a que Globaltec presentara todos los documentos exigidos

"Javier Valero, ex consejero delegado de CESCE ha desmentido a este diario su participación en operaciones con sus nuevas empresas amparados por la compañía pública de seguros y indemnizaciones por riesgos a la exportación. Sin embargo, en uno de los documentos consultados por este diario se ha podido constatar la participación directa del ex consejero delegado en un proyecto de viabilidad para Bani (Filipinas) cuyo costo ascendería a casi 434.000 euros, riesgo asegurado por la compañía CESCE en 277.000 €. El documento en cuestión es un compromiso de reembolso de este dinero a la aseguradora firmado por Globaltec y Viladelia, representadas, respectivamente, por Miguel Ángel Ayuso Quintana y Javier Valero. Lo que en ningún momento se hace constar en el escrito es que, aunque las sociedades son diferentes, los propietarios de ambas son casi las mismas personas, ya que Viladelia, la sociedad de Valero, es propietaria del 40 % del capital social de Globaltec.
 La respuesta del Ministerio de Industria autorizando esta operación y ordenando el pago de esta importante cantidad de dinero público a las sociedades de Valero no tardaría en llegar, sin esperar siquiera a que Globaltec aportara en el expediente número 11010515, abierto por CESCE, el certificado de denegación del proyecto que tenían que haber firmado y entregado las autoridades filipinas a Globaltec, imprescindible este requisito para indemnizar a esta mercantil. 
Según figura en el Registro Mercantil, Valero desarrolló el cargo de consejero delegado de la Compañía CESCE desde marzo a noviembre de 2011, aunque ya prestaba sus servicios como consejero de la aseguradora desde 1990".
Valero  presidente de Alten Energías Renovables,  ex consejero de Caja Madrid, ex consejero delegado de CESCE y ex subdirector general y ex jefe del Gabinete Técnico del secretario de Estado de Comercio, entre otros cargos. .
Tomado de (leer más)
http://clasica.estrelladigital.es/espana/destileria-filipina-riesgos-bien-pagados_0_1408659251.html 
http://clasica.estrelladigital.es/espana/CESCE-millones-creditos-exconsejero-delegado_0_1402659765.html

Enlace de artículo de Rebelión, titulado CESCE, dinero público para negocios corruptos
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=2188