domingo, 15 de octubre de 2017

Patriotismo




Los terrenos donde construyen los Cort, fueron adquiridos hace medio siglo por el arquitecto César Cort Botí, su abuelo, relacionado con el Directorio Militar de Primo de Rivera desde un "enfoque liberal/conservador e Integrado en el círculo político de Romanones, participa activamente en la política sobre alquileres, criticando el decreto sobre estos y señalando de qué forma la congelación de alquileres –contraria a los intereses de los propietarios– tenía como resultado (comentaba) disminuir gradualmente la construcción y, en consecuencia,'incrementar el paro.
César Cort fue elegido concejal en Madrid por el partido monárquico en las primeras elecciones municipales de la II República.
Visionario se dedicó a comprar terrenos en las afueras del Madrid destruido de 1940 tras intuir que la urbe crecería mucho más de lo que la mayoría podía imaginar– se adelantó a su tiempo y le hizo rico a él y a varias generaciones de su familia.


 -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------








https://www.elconfidencial.com/cultura/2017-10-14/bandera-gigante-espana-valdebebas_1460489/
https://www.elconfidencial.com/espana/2017-08-20/familia-cort-lagos-valdebebas-delito-fiscal-querella-prescripcion-error-judicial_1429601/
http://www.tiempodehoy.com/espana/los-amos-del-suelo
https://elpais.com/ccaa/2017/10/11/madrid/1507727404_842486.html
http://www.elboletin.com/noticia/154559/cuentos-que-cuentan/el-empresario-de-la-macro-bandera-fue-el-promotor-de-los-pisos-publicos-que-compraron-las-hijas-de-ignacio-gonzalez.html?platform=hootsuite
http://www.elmundo.es/espana/2014/04/07/5342ed7eca474180508b4579.html
http://www.elboletin.com/noticia/154559/

sábado, 14 de octubre de 2017

HENNEO, amistades, pluralidad e independencia




Entrada dedicada a esos que repiten mantras y no tienen ni idea de quienes los han elaborado ni saben por qué, poco a poco la información se ha vuelto tan uniforme y en muchos casos crea una realidad paralela.
La mayoría de los ciudadanos no han oído hablar de HENNEO, lo que no impide que no ayude a configurar su  Big Data cerebral. Los medios ya no describen la realidad la reconfiguran.

El Heraldo de Aragón es un periódico español fundado en Zaragoza en 1895 por Luis Montestruc Rubio, cuando cayó gravemente enfermo  se lo vendió a su amigo Antonio Motos Martínez.
En 1909 se constituye en sociedad anónima, siendo nombrado director gerente Antonio Mompeón Motos

En 1991 fallece el consejero-delegado Antonio de Yarza Mompeón (1943-1991),  le sustituye su hermana Pilar de Yarza Mompeón.
En el año 2000, los Yarza Mompeón consiguieron echar a la otra rama de la cabecera, los Bruned Mompeón,  gracias a la colaboración inestimable de Ibercaja, cuando Manuel Pizarro (PP) era el presidente de esta entidad (llevan cinco generaciones con la cabecera en manos de la misma familia)

La familia Yarza se hace con el 70% del accionariado del periódico, con el 30% restante en manos de IberCaja (siempre la banca detrás de la prensa).
El grupo Heraldo fue comprando varias cabeceras y en 2016 se convierte en HENNEO un acrónimo que surge al fundirse las dos primeras letras de Heraldo y el prefijo griego 'neo', que significa nuevo.

HENNEO está presidido por Fernando de Yarza López Madrazo, perteneciente a la la quinta generación de la familia de editores, posee El Heraldo de Aragón, 20 minutos, El Heraldo de Soria, Diario del Altoaragón y La Información. Posee también las productoras CHIP AUDIOVISUAL, Factoría Plural el canal Zaragoza ZTV, Radio Zaragoza (afiliada a Cadena SER) e Inevent, empresa de servicios audiovisuales. E intentan comprar las acciones que Telefónica posee en Prisa.

Es accionista de Vocento, posee también participaciones en Taller de Editores (TESA), empresa editora de las revistas semanales XL Semanal y Mujer Hoy.
Otorga los premios Heraldo. Pizarro fue premio a los Valores Humanos y el Conocimiento en 2007, Carlos Herrera fue premiado en el 2016.

Palabras de Pilar de Yarza, en la entrega de premios, la presidenta del Grupo Heraldo
.

“No somos neutrales en nuestro compromiso en defensa de la Constitución. Ni de nuestra monarquía parlamentaria magníficamente representada por don Felipe y doña Letizia. Ni de las víctimas del terrorismo como referente moral de nuestra sociedad. Ni del derecho de los ciudadanos a unos servicios públicos de calidad, y de un trabajo digno”.
(Hay que recordar que el fundador del periódico era republicano)

Curiosamente en mayo de este año, Henneo rescata para el consejo de administración a Manuel Pizarro el ex presidente de Ibercaja. Dicen que ayudó a su nombramiento Cesar Alierta, ex presidente de Telefónica, paisano, amigo íntimo y miembro de lo que algunos han dado en llamar "la tropa aragonesa".
Manuel Pizarro  desembarca en Henneo "para ayudar a su expansión" a la familia propietaria (Yarza).

Alierta  también tuvo que ver en el nombramiento de consejera de Henneo de Marisa Navas. Nombrada directora de La Información.com. Su trayectoria profesional ha estado directamente ligada a Alierta. En 1998 la ficha para la comunicación de Tabacalera como directora de Relaciones Institucionales. Posteriormente fue nombrada directora de Comunicación de Altadis España, después de que el propio Alierta privatizara Tabacalera. En 2000 cuando  fue nombrado por José María Aznar  presidente de Telefónica. Navas desembarca como directora de Comunicación Corporativa de la operadora.

Aquí el Heraldo haciendo campaña por Pizarro, cuando fue  fichado como número 2 por Esperanza Aguirre en las elecciones del 2008 para la Comunidad de Madrid :
http://www.heraldo.es/noticias/aragon/que_opina_del_fichaje_manuel_pizarro_como_numero_dos_lista_del_por_madrid.html

Manuel Pizarro 

Su abuelo, el general de la Guardia Civil Manuel Pizarro Cenjor, fue nombrado gobernador civil de Granada, y posteriormente en 1947 de Teruel, cargo que ocupó hasta 1954 en que falleció, periodo en el que tuvo como principal encomienda la lucha contra el maquis en la zona.
Su padre, Manuel Pizarro Indart fue procurador en Cortes por el Tercio familiar entre 1967 y 1971 por la provincia de Teruel, siendo uno de los 19 procuradores que votaron "NO" a la designación del príncipe Juan Carlos I de España como sucesor a la jefatura del estado

Manuel Pizarro Moreno, abogado del  Estado, estudió Derecho en la Universidad Complutense de Madrid, licenciándose en 1973. Tras diversos cargos en varios ministerios, abandonó el sector público  y comenzó a trabajar como agente de bolsa , trabajó también en la bolsa de Madrid, en 1995 fue nombrado presidente de Ibercaja,  permaneciendo en el cargo hasta 2004.
Entre 1998 y 2002, durante su presidencia de Ibercaja, fue nombrado también presidente de la Confederación Española de Cajas de Ahorro (CECA)

En 1996 se convirtió en consejero de la empresa eléctrica Endesa.  En el 2002 fue nombrado presidente
Durante su presidencia, en 2005, Endesa recibió una oferta pública de adquisición de acciones por parte de Gas Natural, Pizarro la rechazó. Endesa acabó en manos de la Italiana ENEL.
En 2007, abandonó Endesa, recibiendo ese año una retribución total de 18,5 millones de euros,

En 2008 se afilió al Partido Popular y fue presentado como número dos en las listas del partido popular por la circunscripción de Madrid. Esta incorporación a la política motivó su abandono del Consejo de administración de Telefónica por incompatibilidad de cargos.

Tras la derrota del Partido Popular, Manuel Pizarro en enero de 2010, comunicó su renuncia  al acta de diputado manteniendo su compromiso con el proyecto político del Partido Popular,
En 2014 fue nombrado adjunto a la presidencia de El Corte Inglés. 

En verano del 2014 sale a la luz su relación con Yolanda Barcina, ex presidenta del gobierno de Navarra, entre el 2011 y 2015, ya pareja de Manuel Pizarro, César Alierta la nombra consejera de Telefónica. 

César Alierta


Su padre Cesáreo Alierta, fue alcalde de Zaragoza en el franquismo de 1966 a 1970, fue también presidente del club de fútbol Real Zaragoza.
El hermano de César Alierta, Mariano Alierta, fue diputado por UCD y senador por el PP. 
Su cuñado, casado con su hermana Juana, Ramón Sainz de Varanda, socialista,  alcalde de Zaragoza  de 1979-1986.
La amistad de César Alierta con la familia  Yarza viene de lejos, Cesáreo, su padre  figura como invitado a la boda de Fernando de Yarza- 

Reseña tomada de 
http://arainfo.org/caprichos-urbanos-arcosur-nacio-en-1966/

Se conocen todos. 

Enlaces relacionados.
http://hemeroteca.abc.es/nav/Navigate.exe/hemeroteca/madrid/abc/2007/05/02/058.html
http://arainfo.org/caprichos-urbanos-arcosur-nacio-en-1966/http://arainfo.org/una-gala-de-infula-poder-y-caspa/

jueves, 12 de octubre de 2017

Monzón releva a Cebrián en Prisa




El grupo Prisa pasaportó a Cebrián. PRISA da pérdidas y solo El País perdió el último año, un 12.8% de lectores.
Es el segundo intento de echarlo. Depués de maniobras en la oscuridad (los ciudadanos solo vemos sombras, nunca la realidad de las intrigas del poder para intentar  salvar a Juan Luis Cebrián, la vicepresidenta Soraya, llegó el pasado julio a ordenar a Telefónica, donde trabaja su marido,  que Prisa no vendiese su 14 % a Henneo, ex Heraldo. (De Henneo tratará la siguiente entrada).
Cebrián agradecido relegó a Fernando Garea en el País, crítico con el PP.

El plan de Alierta (ex Ceo de Telefónica) consistía en unir el 14% de Telefónica al 19% que posee el fondo Amber, para tumbar a Cebrián y convertirse en un señor de la prensa, pero no sólo necesitaba la participación de Telefónica sino también la aquiescencia,  de HSBC, Caixabank y Santander, que entre los tres suman cerca del 20% del capital. Y resulta que los tres bancos no movieron pieza ante la advertencia de Moncloa a Telefónica

En el fondo Amber, por cierto, trabaja José de la Rosa Rato, sobrino del defenestrado ministro de Economía Rodrigo Rato, que recibió de Telefónica 726.000 euros entre 2013 y 2015, bajo el mandato de Alierta.
El armenio Oughourlian fundó Amber Capital en 2005, y forma parte de los consejos de Prisa y las italianas Cofide y Sorgente. Asimismo, forma parte de la directiva de la mayor organización armenia de caridad, la Armenian General Benevolent Union (AGBU). 

El presidente de esta asociación es Berge Setrakian, otro armenio que mantiene una larga relación con  el ex Ceo de Telefónica, trabajó con la Telefónica de Alierta y fue consejero independiente de Altadis (Tabacalera) en 2004 (cuando la presidía Alierta).
Se afirma que Alierta controla “una cuarta parte de Amber”.

Pero la caída de Cebrián era solo cuestión de tiempo, Cebrián abandona sus funciones ejecutivas y solo mantendrá  la presidencia honorífica de El País, diario del que fue fundador,  en los últimos 7 años percibió 26 millones de euros y posee un bonus de 6 millones de euros que cobrará si Amber no lo evita. 
Cebrián será sustituído por Javier Monzón, con lo que los accionistas de Prisa, confían en salvar la situación financiera del grupo de comunicación.

Javier Monzón ha sido presidente de Indra durante más de dos décadas, desde su  fundación hasta 2015. Tuvo que abandonar la compañía a instancias de la pública Sepi, accionista de referencia de Indra con un 18,75% del capital.

Hasta aquí lo que recogen los medios

Javier Monzón fue designado presidente de Indra por Felipe González cuando fue creada la compañía, en 1993. Al llegar el PP al poder en 1996, Josep Piqué, entonces ministro de Industria, intentó forzar su salida, pero Monzón le ganó el pulso gracias a la amistad que empezaba a cultivar con el rey Juan Carlos I. 

Prosiguió en la cúpula de Indra con el segundo mandato de Aznar y posteriormente con los dos de José Luis Rodríguez Zapatero, al que se arrimó con la compra de una sociedad propiedad del hijo de Felipe González.
Durante estos años, su relación con el monarca se hizo tan estrecha que hablaban con una frecuencia casi semanal. No olvidemos que el cliente estrella de Indra es Defensa, donde suele haber muchos militares. Hacer migas con el Jefe siempre viene bien.

La abdicación del Rey le supuso la pérdida de un apoyo, los malos resultados de Indra en bolsa, la financiación del PP,  el pago a jueces, y la falta de sintonía con Morenés hizo que fuese cesado en enero del 2015.
Poco después perdería también el título de presidente de honor. El argumento es que no había  habido la "transparencia debida" por parte de Monzón ante el consejo de administración, es decir, que la destitución se produce por no haber contado "todo" al consejo.

Se hizo público la existencia de un jet privado que utilizaba Monzón, del que el Consejo no tenía constancia. El jet fue vendido por Indra posteriormente a Cristiano Ronaldo. Monzón devolvió un millón de euros por el uso del avión con el que habría surcado los aires para asuntos presuntamente personales. No le habrá supuesto demasiado el desembolso, ya que cobró su  plan de prejubilación  por valor de 12 millones y 4 millones por la cláusula del jardinero: no trabajar en nada que le haga la competencia a Indra.

Antes de recalar en Prisa, encontró acomodo en Banco Santander, primero como consejero de la filial española y luego en Openbank, donde iba a ser nombrado presidente en próximas fechas. Monzón es una persona que cuenta con la confianza de José María Álvarez-Pallete y Ana Botín, presidentes de Telefónica y Santander, respectivamente.

Villar Mir, amigo suyo,  también lo nombró consejero de Ferroglobe,  es también presidente del comité ejecutivo de la Fundación Conocimiento y Desarrollo (CYD) de Ana Botín.
Monzón fue sustituido  por decisión de Telefónica, su principal accionista. César Alierta, entonces presidente de la operadora, puso en su lugar a Fernando Abril-Martorell. que había sido Consejero de Telefónica y del Grupo Prisa y Aena. Es hijo de Fernando Abril-Martorell.

Prisa echa a Cebrián por los malos resultados y nombra a Monzón, ex ceo de Indra que a su vez fue cesado por lo mismo.  Los CEOS como a los entrenadores de fútbol, aunque obtengan nefastos resultados, los siguen contratando. 

Ahora ya sabemos quien va a mandar en Prisa

.

                                      Actualización

Monzón renuncia a la presidencia de Prisa
Su nombre había sido propuesto por el Santander pero no había sido comunicado al Gobierno, que apeó a este ejecutivo de la presidencia de Indra.

http://www.eldiario.es/economia/Javier-Monzon-renuncia-Cebrian-Prisa_0_696780790.html
                                    
                      Actualización de la actualización


https://prnoticias.com/prensa/prisa/20167543-javier-monzon-vicepresidente-prisa-poder-ejecutivo-manuel-mirat
Enlace recomendado

http://www.periodistadigital.com/periodismo/radio/2017/04/09/trabajadores-prisa-cantan-40-cebrian-sonoro-enchufe-familiar.shtml
http://blogs.publico.es/vicenc-navarro/2017/10/10/la-represion-mediatica-de-el-pais/

lunes, 9 de octubre de 2017

En Yugoslavia ocurrió lo impensable.



A pesar de que  no suscribo todas las afirmaciones de la autora. La entrevista a Slavanka Drakulíc, puede servir para reflexionar y echar el freno a la presión y propaganda a que estamos sometidos. Lo impensable siempre se puede producir. ¿Quién iba a pensar cuando entramos en la Unión Europea, que nos iban a tutelar unos hombres vestidos de negro?.
Durante la década de los 80, viajé prácticamente todos los veranos a la ex Yugoslavia, la última vez, en el 90, se percibía que iba a pasar algo, lo que hasta entonces era impensable. La guerra estalló en el 91.

Slavanka Drakulić, nació en Rijeka hay Croatia, ahora vive en Suecia. Cronista de los Balcanes, ha escrito numerosos libros y artículos sobre la descomposición de la antigua Yugoslavia.
En una entrevista acerca de la crisis desatada en Cataluña, se manifiesta preocupada, después de haber vivido la pesadilla de la ex Yugoeslavia, algo que parecía impensable.

Explica los pasos que se tienen que dar para llegar a un conflicto de tal magnitud

...Mi experiencia dice que el principal obstáculo a una guerra es el psicológico. No puedes salir y empezar a matar a tus vecinos, españoles o catalanes, porque serías considerado un loco. Necesitas una justificación para empezar a matar, necesitas ser convencido de que estás haciendo lo correcto, de que estás defendiéndote de un enemigo diabólico que quiere hacerte daño. El virus del nacionalismo ha despertado en tu país, pero todavía necesitas construir una justificación psicológica para llegar a un conflicto real, persuadir y contaminar a la gente para justificar la violencia. La gente necesita estar dispuesta a matar y morir por sus objetivos ...

...Esto, afortunadamente, tarda un tiempo en suceder. De manera que hay que tener esperanza en que aún estamos a tiempo de explorar posibilidades que eviten un conflicto fatal en España...

 ...En 1984, Yugoslavia era uno de los lugares de Europa Oriental donde mejor se estaba, con un nivel de vida muy parecido al de España entonces. Sarajevo alojaba unos Juegos Olímpicos de Invierno y, en general, parecían situados en el lado favorable de la historia. Nadie podía imaginarse lo que acabó ocurriendo tras una crisis económica y una inflamación nacionalista alimentada desde el poder ...

 ...Nadie lo vio venir, nadie pensaba que podría ser posible algo así. Y no ocurrió tan rápido. Los conflictos y las guerras generalmente no se desatan de la noche a la mañana, aunque desde fuera lo parezca. En la antigua Yugoslavia se tardó al menos cinco años en que cuajase la propaganda nacionalista y la homogeneización de la población, la división entre “nosotros” y “ellos” que preparó los conflictos sangrientos después ...

...Los medios de comunicación fueron cruciales en el proceso de crear un enemigo. Mis colegas periodistas, escritores, intelectuales, académicos… participaron con voluntad en la propaganda nacionalista, algunos porque eran creyentes auténticos y otros por puro oportunismo. Tenemos que ser conscientes de que la historia se repite: lo primero es definir quién es el enemigo. Ese es el objetivo principal de la propaganda nacionalista y resulta mucho más fácil cuando hay un conflicto histórico, cuando se puede recurrir a un agravio pasado...

...En Yugoslavia serbios y croatas tenían muy presente la Segunda Guerra Mundial. Con la ayuda de los elementos históricos, se van alimentando mitos y medias verdades. Y al final se consigue una mezcla emocional explosiva. Mis colegas periodistas, escritores, intelectuales, académicos… participaron con voluntad en la propaganda nacionalista Cuando los conflictos entran en una fase emocional es cuando empiezan a ser impredecibles...

..Siempre infravaloramos el poder de las emociones. Y la más poderosa de todas es el miedo a que el ‘enemigo’ pueda quitarte tu territorio. Si la propaganda nacionalista consigue crear ese terror, el paso hacia el conflicto está ya dado. Después llega el primer baño de sangre y el problema se convierte en algo real. El olor de la sangre dispara la confrontación. En la primera fase las víctimas son muy pocas, individuos aislados y todos conocen sus nombres.

...La guerra empieza cuando ya no puedes conocer los nombres de todas las víctimas, cuando empiezan a ser personas totalmente anónimas.la guerra obliga a tomar partido. Cuando esto pasa es ya demasiado tarde para las voces conciliadoras, que normalmente son silenciadas mucho antes. Su acorralamiento es un siniestro signo de que los problemas están a punto de agravarse... 

..En Yugoslavia no hubo una oposición suficientemente fuerte a la amenaza del conflicto. Las voces conciliadoras son silenciadas antes de que estalle la guerra...Y mi generación, nacida a finales de los cuarenta y principios de los cincuenta, debería haber hecho un trabajo que no hizo. Estábamos mimados y satisfechos con migajas de libertad, como la posibilidad de viajar al extranjero, una calidad de vida superior a la de otros países…

... Bosnia Herzegovina era un ejemplo de convivencia entre serbios, croatas, musulmanes bosnios… pero la guerra fue peor precisamente allí. Un año antes de la guerra, en torno al 30 por ciento de los niños venían de matrimonios mixtos. 
Y en Bosnia con más de 100.000 muertos en la guerra, prácticamente todo el mundo perdió a alguien cercano. Eso sin mencionar la destrucción de casas, pueblos enteros, incluso ciudades como Vukovar (Croacia).

El nacionalismo y el conflicto dividió a las familias. Parece que las emociones son más fuertes que la razón e incluso que los lazos familiares.., 

Tomado de 
https://www.elconfidencial.com/mundo/2017-10-08/independencia-catalana-nacionalismo-balcanes-espana_1457330/

La corrupción afecta gravemente a la salud





La corrupción tiene impacto sobre muchos aspectos de la vida de los ciudadanos, desde la calidad de los servicios públicos hasta la confianza en las instituciones. Pero no se queda ahí. Varios estudios han analizado cómo afecta a cuestiones relacionadas con el bienestar, la calidad de vida y la esperanza de vida de la población.

Un estudio de Víctor Lapuente, investigador del Instituto para el Buen Gobierno de la Universidad de Gotenburgo, en Suecia, y su colega Björn Rönnerstrand, publicado en la revista 'Health Policy'
concluye que en las regiones europeas donde la corrupción es mayor también es mayor el consumo de antibióticos.
La conclusión resulta sorprendente porque no parecen ser dos asuntos con mucha relación entre sí,

Lapuente y Rönnerstrand analizaron la relación entre dos variables relacionadas por la corrupción (la percepción ciudadana de la corrupción en el sector sanitario y la experiencia de sobornos de particulares a instituciones públicas) y el consumo de antibióticos por parte de la población.

La corrupción tiene impacto sobre muchos aspectos de la vida de los ciudadanos, desde la calidad de los servicios públicos hasta la confianza en las instituciones. Pero no se queda ahí. Varios estudios han analizado cómo afecta a cuestiones relacionadas con el bienestar, la calidad de vida y la esperanza de vida de la población. El último concluye que en las regiones europeas donde la corrupción es mayor también es mayor el consumo de antibióticos.

El estudio se realizó porque el abuso y el mal uso de los antibióticos es una de las causas de que las bacterias desarrollen resistencias a ellos y estos terminen perdiendo eficacia. "Es una preocupación de primer nivel, y queríamos saber si además de motivos sanitarios o sociales hay motivos institucionales que lo provocan", explicó Lapuente.

Lapuente y Rönnesrtrand llegaron a la conclusión de que "el porcentaje de la población que declaró haber consumido antibióticos en el año anterior era significativamente más bajo en las regiones con niveles bajos de corrupción, tanto medida según la percepción de corrupción en el sector sanitario como según la experiencia directa con sobornos".
Lapuente  reconoce que las causas están por estudiar pero apunta  "por el lado de la oferta, es posible que las compañías farmacéuticas encuentren más vías de presión para que los profesionales sanitarios prescriban sus medicamentos en los países donde la corrupción y los sobornos son más habituales; por el de la demanda, que los pacientes pidan medicamentos sin receta y sigan tratamientos defectuosos o incompletos". 

La  relevancia de este estudio está en la calidad de los datos, que no se quedaron en el nivel nacional sino que bajaron hasta el nivel regional, permitiendo así comparar distintas zonas del mismo país. "Hay pronunciadas diferencias entre regiones del mismo país, como por ejemplo el elevado consumo de antibióticos entre Cataluña y el bajo consumo en el País Vasco". El panorama que emerge de estos hallazgos es por tanto más detallado que la imagen convencional de que los ratios de uso y resistencia de los antibióticos se mantienen bajos en los países del norte de Europa mientras que alcanzan niveles alarmantes en el centro y el sur de Europa.

Lapuente investiga ahora qué relación tiene el conocimiento que tienen los ciudadanos con su consumo de antibióticos a nivel individual. "Queremos saber si el motivo de que en Lazio, por ejemplo, el consumo de antibióticos es mucho más alto que en la Toscana porque los ciudadanos están peor informados del riesgo que supone abusar de estos medicamentos". 

La desconfianza en el sistema se ve muy afectada por la corrupción, y esto influye por ejemplo a los índices de vacunación y considera interesante ampliar el conocimiento de los efectos que la corrupción tiene sobre otros indicadores relacionados con la salud pública, como la vacunación. "La desconfianza en el sistema se ve muy afectada por la percepción de la corrupción en nuestro entorno, y esto influye por ejemplo a los índices de vacunación", explica.

Mientras tanto, en las conclusiones de su estudio, los autores hacen un llamamiento a los gobiernos europeos: "Los legisladores interesados a promover un uso responsable de los antibióticos deberían prestar atención al papel del gobierno y de la corrupción". 
Un uso responsable imprescindible si queremos evitar, en palabras de la OMS, una era postantibióticos, "en la que infecciones comunes y heridas leves pueden matar".




Hemeroteca  (2008)

La integridad del jurado que concede los premios Nobel está en tela de juicio tras la revelación de que uno de sus miembros forma parte al mismo tiempo del consejo de dirección de una empresa farmacéutica beneficiada por el galardón. La fiscalía sueca trata de determinar si el gigante farmacéutico británico AstraZeneca ejerció alguna una influencia en la concesión del último Nobel de Medicina a Harald Zur Hausen, informó ayer el diario The Times. El científico fue recompensado por sus trabajos sobre el virus del papiloma humano, que puede causar el cáncer cervical y contra el cual AstraZeneca ha desarrollado dos vacunas muy lucrativas. Dos personajes que ejercieron un papel en el proceso de elección de Zur Hausen tienen fuertes vínculos con esa compañía farmacéutica, que ha comenzado además a patrocinar el portal de Internet del Nobel. Ni la compañía ni la Fundación Nobel han revelado cuánto vale el contrato para ese patrocinio y el de la filial promocional del Premio Nobel Media, aunque el periódico cree que serán cientos de miles de dólares
humano.

https://media.lavozdegalicia.es/noticia/sociedad/2008/12/20/dos-jurados-nobel-medicina-vinculados-empresa-farmaceuticaque-beneficio-premio/0003_7410907.htm
https://www.lavozdegalicia.es/noticia/sociedad/2017/09/26/harald-zur-hausen-puede-dejar-vacunar-bebes/0003_201709G26P26996.html
https://www.infolibre.es/noticias/politica/2017/09/27/el_gigante_sanidad_privada_sumo_otros_856_millones_dinero_publico_2016_69965_1012.html



domingo, 8 de octubre de 2017

Servicios públicos privatizados: "Santa Rita, Rita Rita.."


Tomado de http://www.huffingtonpost.es/atxe/esquema-de-la-privatizaci_b_3779612.html  


El la Cámara de Comercio de España, en Madrid se acaba de presentar a la prensa el libro "Servicios públicos e ideología. El interés general en juego" de editorial Profit, el libro está escrito por José María Jimeno (de observatorio de contratación pública), Gonzalo Quintero (catedrático de derecho penal) Y Pascual Sala (ex presidente del TS) y prologado por el presidente de la Cámara de Comercio de España, José Luis Bonet. Lo presentó su secretario general, Adolfo Díaz Ambrona.

El libro todavía no está a la venta, pero de su contenido y su presentación ya se hicieron eco la prensa económica, esa que se dirige a los inversores, publicaciones de algunos "thinks tanks" etc.
La página web del lobby del agua "Iagua" recoge la noticia con un gran titular: "Rescatar los servicios sin causa justificada podría ser ilegal" según expertos juristas, añade.
Aviso a los navegantes, ¡a la rica judicialización¡

¡Ojo al dato¡, ya están amenazando a aquellos que reviertan los servicios públicos al pueblo.
Si con los votos se remunicipalizan los servicios, aparece el brazo justiciero de la ley para evitarlo y defender a los que se están forrando. Parece que no se pueden cambiar las leyes al estilo, la ley express para que las empresas catalanas se puedan radicar fuera de Cataluña. Las leyes solo se pueden cambiar si benefician a la oligarquía, para lo demás inamovibles como las Tablas de la ley.  

Primero intentaron convencer de que lo privatizado funcionaba mejor, para que no opusiésemos resistencia, luego hemos visto las consecuencias, lo privatizado salvo excepciones, corrompe mejor, se lucra mejor, funciona peor y los trabajadores poseen peores condiciones laborales.  Pues cuando hemos visto de qué va la cosa, intentan que no haya marcha atrás, con el mecanismo que utilizan los poderosos a su servicio:  las leyes y el poder judicial a su servicio.

Según "Iagua", en la presentación del libro, el ex ministro de Justicia Francisco Caamaño y los juristas Pascual Sala, José María Gimeno Feliu y Gonzalo Quintero Olivares sostienen que no es suficiente apelar al interés general para recuperar una concesión. Destacan además que la legislación europea no ampara las reinternalizaciones (o “remunicipalizaciones”) por motivos ideológicos.
Hay que recordar que Caamaño  fue ministro de justicia con el gobierno de Zapatero.

¡El interés general no basta para revertir una privatización¡ ¿En la Constitución, ahora tan venerada,  no se recoge que prima el interés general?
Las razones que aducen son de pasmo, que no se pueden recuperar las concesiones por motivos ideológicos, como si detrás de las privatizaciones no hubiese ideología, la ideología de la oligarquía, que ganó para su causa a la mayoría de los políticos del PP y del PSOE.

Ahora que nuevas fuerzas han entrado en escena, sobre todo en el ámbito municipal y  ven amenazados los beneficios, amenazan de nuevo con el mazo de la justicia.
Otra razón que aducen es que no lo ampara Europa. Esa Europa de los lobbys y de las multinacionales que está consiguiendo tantos desafectos.

Explican que la decisión de reinternalizar estos servicios públicos no puede ser discrecional para la Administración, sino que debe obedecer a una causa justificada.
¡Tiene delito¡ Las privatizaciones fueron decisiones políticas sin causas justificadas, sí o sí, y como hemos visto  muchas veces, detrás de una  privatización había una comisión. Causa muy justificada.

Así que avisando:
 Las autoridades públicas que tramiten de forma incorrecta el rescate de una concesión podrían incurrir en un delito afirma Pascual Sala el ex presidente del Tribunal Supremo y del Tribunal Constitucional, quien añade que “no interesa tanto que la gestión del servicio público sea directa o indirecta como que prevalezca un nivel óptimo de gestión. El interés público no es monopolio de la Administración pública sino que una alianza entre un socio público y privado puede conducir a una mejor gestión de ese servicio”.

Esto sería válido para un servicio con competencia, pero con un oligopolio privado, lo que prima son los beneficios y si no compite con alguien que pueda dar un servicio mejor, ocurre lo que estamos padeciendo con el agua, las eléctricas, gasísticas, hospitales privatizados, las basuras etc.
Sala añade también "Las administraciones no pueden rescatar un servicio solo porque ellas lo dicen"
Cuando las administraciones privatizaron los servicios lo hicieron "porque ellas lo dijeron", previo informe de auditoras al servicio de los candidatos a concesionarios. 
Afirmar lo que dice D. Pascual es ideología, que sirve al poder económico, pero ideología.

José María Gimeno, uno de los autores del libro manifiesta: El  rescate de una concesión no puede ser considerado como una prerrogativa del contrato administrativo. La Administración no puede recuperar unilateralmente una concesión amparándose exclusivamente en su voluntad, sino debe existir una “causa expropiandi”.
Es curioso porque ningún jurista defendió en su día que para privatizar era precisa una causa "in alienandi " 

La revista expansión va más allá  y publica una frase del ex ministro  que dudo que se atreviese a pronunciar ante un diario de gran tirada o en una Casa del Pueblo.
Caamaño defiende que el actual Estado del Bienestar es "fruto" de la colaboración público-privada.

Que se atrevan a decir todo esto, cuando ahora sabemos y por pura casualidad,  que pasó en el norte de España con Aquagest y con la corrupción que rodeó a tanta privatización, ya es perseverar en cierta ideología e intereses sin complejos.

Que tengan cuidado los servidores públicos que quieran revertir al pueblo, lo que fue de ellos, pueden acabar en Soto del Real, donde no han acabado "los piratas de lo público" recuperando la denominación de Antón Losada.

Enlaces
https://www.iagua.es/noticias/espana/redaccion-iagua/17/09/26/rescatar-servicios-publicos-causa-justificada-es-ilegal
https://www.camara.es/presentacion-la-prensa-del-libro-servicios-publicos-e-ideologia-el-interes-general-en-juego
http://www.levante-emv.com/comunitat-valenciana/2017/10/06/aspar-pidio-camps-privatizara-circuit/1624799.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Pascual_Sala
http://www.vozpopuli.com/economia-y-finanzas/Pascual-Sala-expresidente-TC_0_1069094159.html
http://www.obcp.es/index.php/mod.expertos/mem.detalle/id.1/relmenu.7/chk.84647577c903740ccadf5fd0a921f7ed


Un ejemplo de privatización por Interés general


El libro 

viernes, 6 de octubre de 2017

Justicia y PP, PP y justicia


Y mientras los mástiles de las banderas, nos impiden ver el bosque de la justicia:


El puesto de Secretario General del PP de Cantabria estaba muy disputado, los aspirantes, el entonces presidente del PP cántabro, Ignacio Diego y la secretaria general del partido, María José Sáenz de Buruaga. El PP nacional intentó consensuar una candidatura única y no fue posible.

El día 7 del pasado mes de marzo, antes de que se produjesen las votaciones, un vecino de Laredo,   denunció ante la Guardia Civil un supuesto fraude masivo en el proceso de afiliaciones al PP regional. El denunciante había tenido constancia de que se habían realizado  pagos  a una cuenta pago de cuotas de 491 afiliados por un valor de casi 10.000 euros y transferidos por un discapacitado que vive de una pensión no contributiva y de "la caridad" de sus vecinos.

El discapacitado declaró inicialmente ante la Guardia Civil que no había ni autorizado ni realizado las transferencias. 24 horas más tarde volvió al puesto de la GC acompañado por una abogada del PP y declaró que le cedió las claves de su cuenta corriente, "voluntariamente" a un amigo para que realizase los pagos por internet.

Ganó María José Sáenz de Buruaga al obtener 4 votos más que su rival.

Javier, hermano de María José Sáenz de Buruaga, salió en defensa de su hermana en Facebook, reconociendo los hechos y alegando que las dos candidaturas utilizaron el pago masivo de cuotas y que fue consultada Génova.

A raíz de estos hechos el pasado mes de  julio un grupo de personas presentó  una querella por  supuesta prevaricación y presunto delito electoral. La querella fue archivada en 36 horas.

Ley de Financiación de Partidos estipula en su artículo 8 "Los ingresos efectuados en las cuentas destinadas a la recepción de cuotas serán, únicamente, los que provengan de éstas, y deberán ser realizados mediante domiciliación bancaria en una cuenta de la cual sea titular el afiliado, o mediante ingreso nominativo en la cuenta que designe el partido". El auto de archivo no concede importancia a ninguno de esos factores.

La ponente del auto  del TSJC ( la querellada es aforada dado que es diputada autonómica), Paz Hidalgo, está casada con José Luis López Tarazona, exdirector general de Trabajo del Gobierno cántabro bajo mandato del PP en la pasada década. López Tarazona y la principal querellada coincidieron en la ejecutiva cántabra del PP durante al menos cinco años.

Aún hay más, María José Sáinz de Buruaga, la querellada, la votó como candidata al TSJC, ya que había sido propuesta por el PP de Cantabria, cuando su marido pertenecía a la ejecutiva autonómica del PP.
A pesar de todo esto la magistrada Paz Hidalgo rechaza su recusación.

Y esto no es todo, el presidente del tribunal, José Luis López del Moral. en 2001 fue nombrado director general de Justicia en la Comunidad de Madrid bajo el Gobierno de Alberto Ruiz-Gallardón.




Fuente
https://okdiario.com/investigacion/2017/05/28/hermano-saenz-buruaga-implica-genova-pago-irregular-cuotas-discapacitado-1026941