Mostrando entradas con la etiqueta poder judicial. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta poder judicial. Mostrar todas las entradas

jueves, 5 de diciembre de 2024

El Juez Marchena y la justicia amordazada o bunquerizada. (Actualización)

               Semblanza del Juez Marchena por los medios convencionales 

Manuel  Marchena deja la Sala Segunda Tribunal Supremo  aunque continuará de magistrado raso en la misma sala. No podía acceder a un tercer mandato. La sala segunda o de lo penal es competente para investigar y juzgar a las personas aforadas. Llegados a este punto esto es muy importante. 

De ahí la alegría de Ignacio Cosidó cuando en su día manifestaba que el PP controlaba la sala desde la puerta de atrás, y mostraba también su satisfacción por el nombramiento, en aquel entonces, de Manuel Marchena, que iba a ser nombrado presidente del CGPJ. Al hacerse público el comentario, Marchena renunció.

Con motivo de la salida de Marchena de la presidencia de la sala segunda,  Ignacio Bermudez de Castro, abogado y asiduo colaborador en La Voz de Galicia le dedica un artículo. En  dicho artículo cita a Carmen Posadas comentando que en la presentación de su último libro en A Coruña, mencionó que la idea de dicho libro la obtuvo tras una charla con Marchena  del que dice que es "un hombre de una cultura y de una bonomía fuera de lo común". 

Continua alabándolo Bermúdez de Castro, recordando cómo dirigió el juicio del procés. afirmando que estuvo soberbio. «Con puño de hierro en guante de terciopelo»,  y diciendo que pasará a la Historia, ya no por cómo dirigió el juicio, sino que era "la única forma" y  "pasará a la historia de nuestros procedimientos judiciales como paradigma de saber hacer y estar". 

Este artículo, no solo se publica en La Voz de Galicia para que se enteren los gallegos de lo genial que es el juez Marchena, se publica también en La Voz de Asturias, para que se enteren también los asturianos. 

En su loa no hay un solo dato que avale sus afirmaciones.  A ver lo que dice Estrasburgo de la sentencia del "Proces"

Otra semblanza 

https://www.elcorreogallego.es/opinion/2024/12/05/hombre-estado-dijo-basta-juez-marchena-112343999.html                                                  

                                         Otros ángulos, con datos. 



El Diario Público resalta el cariz ideológico de sus sentencias, pero para la derecha, si el sesgo es hacia su terreno, las sentencias son desideologizadas.

                                                   Caso Atutxa, sentencia enmendada

Público recordando toda su trayectoria, se remonta a la inhabilitación de Juan María Atutxa cuando era lendakari en 2003 y a otros dos miembros de la mesa del Parlamento Vasco, Knorr y Bilbao, la Sala Especial del T S ordenó la disolución de los grupos vinculados con Batasuna en las instituciones vascas. La Mesa de la Cámara vasca decidió no disolver Sozialista Abertzaleak (SA), denominación que adoptó Batasuna tras su disolución, porque la sentencia del Supremo no hacía mención a ese partido en concreto, además el Lendakari alegó que la disolución de SA requeriría de la modificación del reglamento.

Manos Limpias interpuso una querella por un delito de desobediencia a la autoridad judicial,contra Atutxa,  y Knorr y Bilbao.  El TS el Superior de Justicia del País Vasco absolvió a Atutxa porque consideró que no había hallado una fórmula legal que le permitiera disolver al grupo. Pero Manos Limpias (cuyo líder Miguel Bernard ha sido condenado a 4 años de prisión por extorsionar a bancos) recurrió en casación al Supremo. 

En 2008 la Sala de lo Penal del Alto Tribunal estimó por mayoría el recurso de Manos Limpias y, en una sentencia cuyo ponente fue Manuel Marchena, condenó a Juan María Atutxa a un año y seis meses de inhabilitación para cargo público y multa de 18.000 euros, mientras que Bilbao y Knörr fueron sentenciados a un año de inhabilitación y 12.000 euros de multa. Los condenaron pidieron amparo al Tribunal Constitucional, que se lo denegó. Años después, en 2017, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) condenó a España por haber vulnerado el derecho a un juicio justo y con todas las garantías de Atutxa, Knorr y Bilbao

El Tribunal de Estrasburgo consideró que el Supremo "llegó a su conclusión por deducción, sin escuchar a los interesados, que no tuvieron la oportunidad de exponerle las razones por las cuales negaban haber tenido una intención fraudulenta".

Dos años después el Supremo tuvo que revocar la  sentencia condenatoria firmada por Marchena.


 Caso Alberto Rodríguez, sentencia enmendada

    

Alberto Rodríguez en 2016 fue elegido como diputado por Podemos. Así que como había sido activista y en 2012 ya había sido detenido durante las manifestaciones del 15 M, ¡El 20 de enero de 2021¡  la sala segunda del  Tribunal Supremo, que presidía Marchena,  imputó a Rodríguez por un presunto delito de atentado contra la autoridad y falta o delito leve de lesiones por incidentes ocurridos en 2014.​ En octubre de 2021 le condenó por atentado a la autoridad, teniendo que pagar una multa de 540 euros en compensación por evitar la pena privativa de libertad y siendo inhabilitado para el ejercicio de cargo público, en contra de un sólido informe de los abogados  del congreso.  Marchena, advertía de que la inhabilitación de Rodríguez era "obligada". Fue finalmente inhabilitado como diputado el 22 de octubre de 2021. 

En enero de 2024, el Tribunal Constitucional falló que Rodríguez no debería haber sido condenado a prisión, sino simplemente a una pena pecuniaria, por lo que no debería haber perdido su escaño.

 Objetivo cumplido. Su escaño no le fue devuelto

                                                         Caso Garzón 

Para terminar Marchena participó en los tres procesos que sentenciaron e inhabilitaron  a Baltasar Garzón durante 11 años, la pena se extinguiría al cumplir los 65 años. El ex juez en su libro "En el punto de mira" sospecha las relaciones de Marchena con abogados de la Gürtel entre ellos Luis Rodríguez Ramos.Ambos se ocupaban de la formación de una comisión institucional jurídica destinada, a controlar las intervenciones telefónicas.  
Garzón fue inhabilitado por las escuchas de la Gürtel, denunciado precisamente por abogados de la defensa. También cita entre las amistades de  Marchena  estaban José María Michavila y Ángel Acebes, ministros del Gobierno de José María Aznar. 

Garzón recurrió la sentencia y  El comité de Derechos Humanos de la Naciones Unidas ha concluido, en un dictamen sobre la inhabilitación de Baltasar Garzón, que el Tribunal Supremo vulneró su presunción de inocencia y no respetó el derecho del juez a un proceso «con las debidas garantías por un tribunal competente, independiente e imparcial». Y pide a España que borre los antecedentes penales del ex magistrado y le proporcione “una compensación adecuada por el daño sufrido”. Aunque el dictamen no es vinculante, se trata de un duro varapalo al Supremo. ;

La hija de Marchena
 

Su hija logró como fiscal la plaza número 36 de las 35 que se habían convocado en 2018. Es decir, se inventó o se reasignó una plaza para Sofía Marchena. Sofía Marchena  había aprobado en 2016 las oposiciones a la carrera judicial, decantándose a la hora de elegir plaza por una de jueza, en vez de por ser fiscal. Es esa una decisión irreversible. 

Pero una enfermedad la impidió continuar el curso en la Escuela Judicial, ubicada en Barcelona. El reglamento indica que un alumno que no supere el primer curso tiene que repetirlo con los miembros de la siguiente promoción. Sin embargo, en lugar reincorporarse al año siguiente a la Escuela Judicial para ser jueza, Sofía Marchena fue incluida en la promoción de 2018 como fiscal, en una jugada inédita y muy polémica emprendida por el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), que tuvo incluso que rebajarle la nota que había obtenido en la oposición para hacerla encajar en la última plaza de nueva creación en la carrera fiscal y así "no perjudicar a nadie", se alegó entonces desde el CGPJ. 

El asunto se complicó más porque el entonces teniente fiscal del Supremo y número dos de la Fiscalía, Luis Navajas, incumplió presuntamente su deber de abstención a sabiendas al solicitar la inadmisión e inmediato archivo de la querella interpuesta por la Asociación Atenas de Juristas por los Derechos Civiles ante la designación a la carrera fiscal de la hija del presidente de la Sala Segunda del Supremo. Navajas había presidido el tribunal calificador de la oposición de Sofía Marchena a la Escuela Judicial. 

Si llega a ser la hija de alguien de Podemos o del PSOE no creo que hubiese tenido tanta suerte a juzgar como se suelen desarrollar los hechos. 

La mayoría de la población, la que solo lee medios convencionales se quedará con que fue un gran juez y que el  PSOE tiene secuestrado el poder judicial. 



                                              Independencia del poder judicial 


              La desinformación asalta a uno, la información hay que buscarla

                                                                    ADENDA


El juez Marchena acaba de escribir un libro "La Justicia amenazada", el libro comienza diciendo :«¿De quién depende el Fiscal? Pues ya está» frase que ue pronunció el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, el 6 de noviembre de 2019 en una entrevista que el periodista Íñigo Alfonso le hizo en el programa Las Mañanas de RNE. También se podría preguntar de quién dependen los jueces del PP. En el libro habla de las presiones que se ejercen hacia el Poder Judicial, pero no cita "el voluntarismo libremente ejercido por algunos jueces por ejemplo en el caso Neurona contra Podemos y el modo con que se investiga al Psoe y al partido del Gobierno, ni recuerda el caso de Zaplana libre por terminal que vio morir a tres papas, sin consecuencias para los que promovieron su excarcelación. La justicia más que amenazada está desprestigiada. El equidistante Marchena, dijo :no quisiera arrastrarles al pesimismo ... Cuando las leyes no responden a las notas de generalidad y abstracción, cuando el legislador aprueba leyes con nombre y apellidos, se resienten otras de las notas que definen a una sociedad respetuosa con los valores democráticos”. El día que dijo eso, Marchena estaba tocado con el birrete de doctor honoris causa otorgado por la Universidad CEU Fernando III, propiedad de la Asociación Católica de Propagandistas (ACdeP). Como se dice en el Evangelio de Mateo: “El que quiera entender, que entienda”. Tomado de El País. Enlaces relacionados

https://diario16plus.com/actualidad/la-hija-del-magistrado-marchena-podria-haber-sido-nombrada-ilegalmente-funcionaria-por-la-mujer-de-pablo-llarena_100369_102.html

https://www.publico.es/politica/marchena-juez-estrella-derecha-deja-sala-penal-anos-boicot-gobierno-sanchez.html?utm_medium=social&utm_campaign=Publico&utm_source=Twitter#Echobox=1733262720-1

https://www.publico.es/politica/nombramiento-hija-fiscal-victoria-juez-marchena.html#analytics-noticia:contenido-enlace

https://www.eleconomista.es/legal/noticias/13117569/12/24/ocho-magistrados-pugnan-por-la-presidencia-de-la-audiencia-nacional.html

https://www.publico.es/politica/whatsapp-controlaremos-sala-segunda-detras-portavoz-pp-destapa-whatsapp-falta-independencia-judicial.html

https://www.lavozdegalicia.es/noticia/opinion/2024/12/04/juez-marchena/0003_202412G4P14991.htm

https://www.eldiario.es/canariasahora/constitucional-da-razon-alberto-rodriguez-anula-condena-carcel-le-dejo-escano_1_10838552.html

https://www.eldiario.es/politica/final-caso-alberto-rodriguez-amparo-no-le-devuelve-escano-debio-perder_1_10883333.html

https://www.publico.es/politica/batet-comunica-alberto-rodriguez-perdida-condicion-diputado.html#analytics-noticia:contenido-enlace

https://www.publico.es/politica/juez-marchena-responde-congreso-inhabilitacion-alberto-rodriguez-obligada.html

https://www.elplural.com/sociedad/la-reasignacion-de-plaza-sin-precedentes-de-la-hija-de-un-juez-del-supremo_200801102

https://www.elplural.com/politica/espana/abogado-consigue-absolucion-pequeno-nicolas-hijo-juez-marchena_330582102

https://www.elmundo.es/cronica/2018/11/29/5bf84549468aeb2d658b4674.html

jueves, 16 de noviembre de 2023

El caso del fiscal Stampa, una estampa del poder judicial

 


Los podcast:

https://open.spotify.com/show/0oYtnoXJO0crkAu6TQfIXa

La carátula de los podcast:

Es la obra "Tribunal de Orden Público" de Juan Genovés, autor de "El abrazo" icono de La Transición.

Todo el mundo  debería escuchar el podcast "El país de los demonios",  los demonios que se destaparon cuando aparecieron las cintas de Villarejo que había grabado durante décadas. De ahí el título del podcast. De primero de separación de poderes. 

Con el advenimiento de Podemos numerosos casos judiciales que ocuparon portadas de periódicos y horas de tertulias que al final quedaron en nada pero que sirvieron para intentar desprestigiar al partido y no ayudaron al prestigio de la judicatura. No hay que olvidar que un día nos acostamos con el Tribunal de Orden Público y nos levantamos con la Audiencia Nacional.  Se calcula que 10 de los 16 magistrados del tribunal franquista, se reciclaron y pasaron del TOP o a la Audiencia Nacional o al Tribunal Supremo. Ahora en muchos casos continuan sus hijos o parientes.  Con esos mimbres nos salieron estos cestos.

Todo el mundo debería conocer lo ocurrido al juez Stampa. "Los poderes" se han encargado de sepultar los hechos entre montañas de información. 

Había leído retazos de la historia y no me había quedado claro exactamente qué había ocurrido, incluso me había tragado que el fiscal habría tenido "un rollo" con la abogada de Podemos, escuchando el podcast pudiera parecer que esto de la justicia es como un chicle, que supuestamente, no sólo se puede estirar y encoger, si no que incluso hacer pompas y explotarlas. Que cada uno saque sus conclusiones. 

Son 10 episodios de unos 30 minutos aproximadamente que no dejan a nadie indiferente.

El podcast recorre el caso Tándem (se denomina Tandem por ese tipo de bicicleta y por la dupla que hacían el comisario de Policía José Manuel Villarejo con el comisario García Castaño) . Tandem también hacía la pareja de fiscales Miguel Serrano e Ignacio Estampa y sus autores son Álvaro de Cózar y Eva Lamarca, director y guionista, respectivamente, explican la vicisitudes por las que pasan  Miguel Serrano e Ignacio Stampa en comisión de servicios.

La historia arranca con la llegada de Ignacio Stampa en 2016 de Lanzarote donde ejercía como fiscal,  para incorporarse a la Fiscalía Especial contra la Corrupción y la Criminalidad Organizada en Madrid en mayo de 2016. El fiscal Moix le encarga el caso Villarejo, junto con el fiscal Miguel Serrano,  a partir de ahí se sucede un calvario de falsas acusaciones, hasta que es apartado del caso. Estampa sostiene que lo designaron por bisoño, que pensaron que era controlable y que se iba a comportar como todos los que quieren hacer carrera, nunca imaginaron su empeño y competencia y en el podcast va contando en primera persona lo que le va sucediendo a medida que la investigación va avanzando.

Por si había alguna duda de quién manda, cuando lleva a cabo el primer registro de la casa de Villarejo en noviembre de 2017, conducido por los agentes, el antiguo agente acababa de regresar a su domicilio desde el hospital, después de fingir supuestamente un infarto, cuando se topa con Stampa y su compañero Miguel Serrano, Stampa afirma “Yo recuerdo cuando entra. Y me mira como : ‘Esta escoria,  (me mira como diciendo) qué hace aquí sentada en mi casa”.

Cuando registran los agentes la caja fuerte de Villarejo, descubren 30 años de grabaciones con la flor y nata de España.  

El círculo se cierra cuando el fiscal va a ver a Villarejo a la cárcel de Estremera 

Al percatarse de que al frente de la comitiva está el fiscal Ignacio Stampa, quien desde hace meses sufre ataques para  dejarlo fuera de la investigación, Villarejo  le dice: "Ah, ¿pero todavía no te han despedido?"  y  Cuando Estampa estaba procediendo al registro Villarejo le dijo: Eh, podemita, ¡no toques mis papeles! ¿Todavía no te ha echado tu jefa? Deben de tener muy acojonada a mi amiga Lola (la fiscal general del Estado, Dolores Delgado). 

Que lo apartasen del caso como luego hicieron era solo cuestión de tiempo.  De investigar a Villarejo pasó el fiscal a ser investigado. 

Villarejo, el gobierno, grandes empresas que habían contratado sus servicios, incluso la extrema derecha van a  por el juez Stampa y se lo acaban cargando. Solo hay que ver el interrogatorio a Francisco González del BBVA. 

La primera ley de hierro de las cloacas: desprestigiar al investigador y suele ser con mujeres de por medio. 

Entre tanto tuvo que soportar un tremendo acoso, un sin vivir. 

En julio de 2020 la Fiscalía del Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM) le abrió unas diligencias por revelación de secretos. El objetivo era indagar si los fiscales filtraron información confidencial de la causa a abogados de Podemos, partido que ejerce  la acusación popular. A través de unos mensajes internos del equipo jurídico del partido en los que la letrada Marta Flor insinuó que tenía una relación con Stampa que trascendía del ámbito profesional y de ello se desprendía que le había revelado secretos. El sufrimiento que causó a ambos demuestra que es mejor mirar para otro lado, porque al final, las cloacas siempre ganan (o casi siempre). Villarejo le acabó diciendo a Marta Flor que ella se había llevado la peor parte, que había sido la víctima, como demostrando que el que intenta "llevar a justicia" a sus actuaciones acaba mal parado.

Es especialmente tremendo el capítulo IX del podcast. 

Cuando sale de prisión el abogado Alfonso Pazos compañero de celda de Villarejo, le pusieron un localizador en el coche y su móvil también fue  interceptado. Sospechan que por encargo de Villarejo, va a "largar información"para echar un nuevo pulso al estado. Entre los que se pone en contacto está María Montero, colaboradora de Confilegal y que en ese momento tiene un programa de radio en Las Palmas.

Ella es una de las personas que ha propagado la idea de que Stampa y Marta Flores tienen una relación y que comparten información, hecho que provocó una denuncia de VOX. María Montero, le pregunta  si sabe algo que afecte a Stampa o a Podemos para hacerles "un jaque mate", a lo que contesta Pazos que toda la información es anterior a la entrada en la cárcel de Villarejo. Incluso el teniente fiscal Navajas dio por hecho "el affaire", aunque luego pidió perdón públicamente.

El juez García Castellón deja en libertad a Alfonso Pazos

Stampa  describe  un episodio muy esclarecedor,  cuando García Castellón estaba interrogando a Fernández Díaz, negando los whatsaps que le atribuía su número dos, Francisco Martínez, entonces cuenta Stampa que pide que se le intervenga el teléfono. Fernández Díaz se altera, entonces  García Castellón  pide un receso de 15 minutos, cuando vuelve, Fernández Díaz ya estaba más relajado, le pide el teléfono García Castellón y los whatsaps existían, pero el contenido estaba borrado. 

Otra "anécdota" que cuenta Stampa que da que pensar es que su preparador y padrino de boda, abogado de vrios miembros el PP, le manda un mensaje preguntándole si Cospedal está imputada, a lo que le respondió ¿Qué haces preguntándome esto por escrito?. Jamás me has preguntado cómo estoy.

Stampa describe el calvario que vivió cuando optaba a la plaza en la que estaba en comisión de servicios. Había 15 candidatos, después del infundio que difundieron y su proceso judicial que dilataron lo más posible estando cercano el concurso a la plaza que aspiraba, no consiguió ni un voto, ni siquiera el de la Asociación Progresista de Fiscales a la que pertenecía, lo narraba entre sollozos.  

Le envía un correo electrónico de despedida a  la fiscalía anticorrupción y a todos los fiscales anticorrupción. Sólo contestaron 3.  En cambio recibió muchos ramos de flores, entre ellos, uno de Salvador Viada, en aquel entonces fiscal anticorrupción.  

Villarejo sabía que lo iban a echar, el fiscal Serrano se fue.

                                                    -------------------------------------------

El Fiscal anticorrupción, en excedencia (no me extraña) Salvador Viada, lo cuenta en el Blog "hay Derecho" . También interviene en el podcast. Recomiendo su lectura. 

Algunas cosas que cuenta:

En el mes de julio de ese año, el partido político Vox presentó una denuncia en la Fiscalía contra Stampa y su compañero por revelación de secretos, tras aparecer una serie de noticias de prensa derivada de un chat de abogados del partido Podemos, en el que se recogían afirmaciones que inducían a creer en la existencia de irregularidades. 

El primero de los hechos sospechosos es que la denuncia se dirige contra dos fiscales, pero la Fiscalía solo investigará a uno, a Stampa: su compañero es citado solo como “testigo” a instancias de la Fiscal General. 

Como Stampa es aforado, el asunto se dirige hacia la Fiscalía del Tribunal Superior de Justicia de Madrid, y se le asigna el caso al número dos de la Fiscalía, el Fiscal Sr. Ruiz de Alegría, un veterano y muy reconocido fiscal. Empieza la investigación por parte del instructor de manera muy diligente, recibiendo declaraciones a los abogados de Podemos mencionados en el chat, recabando información del Juzgado donde se seguía la investigación y practicando otras diligencias. 

En ese punto, el 2 de octubre el instructor dicta la primera propuesta de archivo, que es aceptada por el Fiscal jefe del TSJ de Madrid (Sr. Caballero Klink), sobre la base de que “no hay huella alguna de indicios, ni tan siquiera sospechas” de la comisión de los delitos denunciados. 

Cuando hay casos que se consideren de importancia o relevancia, los fiscales los deben “poner en conocimiento” del Fiscal General del Estado. Y eso es lo que aquí hace Caballero Klink, quizá extremando el celo: se remite el borrador al número dos de la Fiscal General, su Secretario Técnico D. Álvaro García, a la espera de recibir conformidad. Se espera que la Fiscal General exprese que está de acuerdo antes de archivar definitivamente. 

El 8 de octubre (tic tac) el Secretario Técnico, sugiere al instructor realizar más diligencias. El término “sugiere” es interesante. Álvaro García no tiene autoridad alguna sobre el Fiscal Superior de Madrid o sobre el instructor de las diligencias. No puede ordenar, salvo que lo haga por cuenta de la Fiscal General y que quede eso explícito, lo que aquí no ocurre. Por tanto, solo sugiere. 

Pero al sugerir, si el sugerido no está de acuerdo no puede activar una cláusula de conciencia que tenemos los fiscales frente a “órdenes o instrucciones” ilegales o improcedentes. Así que el sugerido debe pensar que bueno, se tratará de un “consejo” o algo semejante que viene de la mano derecha de la Fiscal General. Lo que sucede es que para mí es inverosímil que la Fiscal General no esté detrás de las “sugerencias” de su mano derecha: la prueba es que todavía está en el puesto, siendo un cargo de estricta confianza que permite su sustitución a voluntad del Fiscal General. 

Ruiz de Alegría acuerda practicar las diligencias que se le sugieren, y lo hace con mucha celeridad. Es compañero de Stampa y sabe que el 27 éste se va a jugar su futuro y la posibilidad de seguir a cargo de una causa que le ha ocupado los últimos años. 

En esos días, Luis Navajas, Teniente Fiscal de la FGE, el número uno de la Fiscalía tras Dolores Delgado, hace unas declaraciones durísimas contra Stampa, respecto a la supuesta relación de Estampa con Marta Flor que rectifica después, el día 16 de octubre (también antes del 27), disculpándose públicamente por carta abierta dirigida a Stampa, en la que afirma saber que las publicaciones periodísticas que dieron lugar a la causa “eran rotundamente falsas”. 

El resultado de esas diligencias sugeridas es inane respecto al criterio del instructor de que no hay materia alguna penal en el asunto que investiga, de manera que Ruiz de Alegría vuelve a proponer el archivo, que es aceptado otra vez por Caballero Klink el día 23 de octubre. Tres días faltan. Lo mandan otra vez a Álvaro García, pero de ahí no va a salir hasta semanas después.

Ese mismo día, 23 de octubre, Stampa se presenta en la prisión de Estremera donde está encarcelado José Manuel Villarejo para registrar su celda. Villarejo le lanza una pulla: “Ah, ¿pero todavía no te han despedido? ¿Todavía no te ha echado tu jefa?”. Hasta Villarejo sabe lo que va a ocurrir. Se celebra el 27 el Consejo Fiscal, y Stampa sigue formalmente investigado por un delito grave por la misma Fiscalía. Como es natural, el contenido de la investigación no es conocido en ese momento, salvo algunas noticias de prensa. No le vota nadie, a pesar de que algunos decían que iba a tener votos. 

Se dirige inútilmente a su asociación explicando su versión de las cosas: la presidenta de la misma, preguntada en los medios por su falta de apoyo a Stampa, declara que: “había una presión mediática que hemos considerado que había que cortar”.

La Fiscal General podría no adjudicarle la plaza a la que aspiraba, pero mantenerle a cargo del asunto del caso Tandem.  

Es decir, que una cosa no conllevaba necesariamente la otra: podía perder la plaza, pero estar asignado especialmente al asunto en cuestión, que conocía mejor que nadie. Podría de hecho ser asignado todavía. Pero no hizo nada al respecto, lo que también da que pensar. Apartado de la causa. 

 ¿Por qué Stampa no recibió ningún voto? ¿Por qué no se han iniciado diligencias contra Vox, por presunta falsa denuncia? Con las respuestas a estas cuestiones es cuando se podrían tomar medidas bien fundadas para proteger la Democracia.

Cuando se grabó el podcast, el fiscal Miguel Serrano todavía permanecía en la causa y posteriormente solicitó  marcharse a  Tenerife, mientras la causa Tándem se desactivaba. Serrano, le había dicho a Stampa  dos cosas que se han cumplido: Una, lo peor va a ser el fuego amigo; y dos, no vamos a llegar juntos al otro lado de la orilla”,  Cuando  haces bien tu trabajo y  encuentras la aluminosis en los pilares del estado: o te echan o te acabas largando.

Todo queda en nada.

Resumen episodio 7:




A algunos el juez "sólo les recrimina"


Álvaro de Cózar ya había realizado un podcast sobre la corrupción endémica: V las cloacas del estado.

Qué cierta gente empiecen a hablar ahora de inseguridad jurídica y de quiebra del estado de derecho sabiendo lo que ha estado pasando en este país  y nos llevan ocultado, da cuando menos, risa.  



Salvador Viada que fue fiscal del TS, lo cuenta muy bien en el Blog Hay derecho.

https://www.hayderecho.com/2021/11/16/el-caso-stampa-y-la-fiscalia-general/

"El Hola" de los nombramientos del PP

https://elsiglodeuropa.es/feroz-lucha-entre-anticorrupcion-y-el-abogado-de-fg-en-el-caso-del-bbva-y-villarejo/Enlaces relacionados:

Enlaces relacionados

https://www.elperiodico.com/es/politica/20230221/fiscal-apartado-villarejo-relata-presiones-podcast-83273696

https://elpais.com/espana/2020-10-31/quien-elimino-al-fiscal-stampa.html

https://www.lavozdelanzarote.com/actualidad/politica/la-fiscalia-anticorrupcion-de-madrid-ficha-a-ignacio-stampa_106488_102.html

https://www.larazon.es/espana/fiscalia-reclama-audiencia-nacional-que-condene-tambien-cohecho-villarejo_2023091365019f6083dfa50001991405.html

https://elpais.com/espana/2020-10-31/quien-elimino-al-fiscal-stampa.html

https://www.larazon.es/espana/20220319/l3og4pejerb4tjf6tfqlcscvlm.html

https://www.elindependiente.com/espana/tribunales/2021/06/18/la-fiscalia-premia-la-confesion-del-hombre-que-cazo-a-villarejo-pidiendo-seis-meses-de-carcel-para-el/

https://www.vozpopuli.com/espana/quien-stampa-crisis-delgado.html


https://www.elconfidencial.com/television/2023-02-17/windsor-incendio-hbo-villarejo-madrid-bbva_3575647/

https://elpais.com/espana/2021-11-24/la-salida-de-stampa-de-anticorrupcion-agita-de-nuevo-a-la-cupula-fiscal.html

https://www.publico.es/politica/nuevas-revelaciones-caso-stampa-avivan-sospechas-parcialidad-dolores-delgado-fiscalia-general.html

https://www.epe.es/es/politica/20220501/ernesto-ekaizer-caso-tandem-villarejo-13596039

https://okdiario.com/espana/fiscal-madrid-62-anos-marido-60-hijo-23-cuelan-vacunan-maranon-6987662

https://www.elindependiente.com/espana/tribunales/2021/06/18/la-fiscalia-premia-la-confesion-del-hombre-que-cazo-a-villarejo-pidiendo-seis-meses-de-carcel-para-el/

https://www.elconfidencial.com/espana/2021-11-24/delgado-stampa-consejo-fiscal-caso-villarejo_3329965/

https://www.epe.es/es/politica/20220501/ernesto-ekaizer-caso-tandem-villarejo-13596039

https://elpais.com/espana/2021-11-24/la-salida-de-stampa-de-anticorrupcion-agita-de-nuevo-a-la-cupula-fiscal.html

https://www.epe.es/es/politica/20211125/sustituir-stampa-caso-villarejo-12898656

https://www.epe.es/es/politica/20211125/sustituir-stampa-caso-villarejo-12898656

https://www.elconfidencial.com/espana/2021-02-24/citado-francisco-martinez-interior-encuentro-preso-vendia-papeles-villarejo_2965223/

viernes, 13 de diciembre de 2019

Aqbar, la justicia y el derecho a las aguas privatizadas.





La noticia ha pasado prácticamente desapercibida, al menos fuera de Cataluña, El Tribunal Supremo se ha pronunciado sobre la sociedad mixta Aigües de Barcelona y ha anulado la sentencia que dictaminó el Tribunal Superior de Justicia de Catalunya (TSJC) en 2016 en la que había estimado los recursos de los grupos competidores de Agbar, presentados por Aguas de Valencia, Aqualia y Acciona Agua y le había dado la razón a las empresas demandantes que habían aducido que no habían justificado lo suficiente por qué no se hacía un concurso público para entregar la gestión del agua adjudicando la concesión a dedo a Aqbar.

El TS ha avalado la constitución de la sociedad encargada de la gestión del agua en Barcelona y en 23 municipios más. Una  empresa mixta creada en 2012 y controlada en un 70% por Agbar, en un 15% por el área Metropolitana de Barcelona (AMB) y en otro 15% por Criteria Caixa. El TS  sostiene que el proceso sí se ajustó a la legalidad.
 Con esta sentencia Aqbar se jugaba su futuro empresarial y la continuación de la privatización del agua.

El texto avala asimismo la legalidad del procedimiento empleado por la administración para adjudicar el servicio -el negociado frente al de concurrencia-, ya que el mismo se encuentra amparado en el Texto Refundido de la Ley de Contratos del Sector Público.

 "La resolución judicial avala que Aigües de Barcelona sea la gestora del ciclo integral del agua hasta el año 2047, en el territorio del área metropolitana de Barcelona", ha concluido Agbar.

El gobierno de Ada Colau había mostrado su intención de municipalizar el agua si el Supremo confirmaba la sentencia del TSJC. Ha ocurrido lo contrario, lo que permitirá a la sociedad mixta, una empresa privada  seguir suministrando el agua de Barcelona.
En cuatro sentencias que han sido notificadas este miércoles a las partes, el Supremo respalda la justificación de necesidad, alegada por Agbar, de otorgar el contrato a la empresa mixta, sin que existiera una alternativa o sustituto razonable, y sin que la ausencia de competencia sea el resultado de una restricción artificial de los parámetros de adjudicación de la concesión, tal y como argumentaba el TSJC.

En cuanto a los procesos de privatización de servicios en régimen de monopolio, tanto gobernantes neoliberales como multinacionales procuran por todos los medios que sean irreversibles, incluido el judicial. Se trata de evitar que cuando el poder político cambia se puedan revertir y pasen de nuevo a públicos los servicios privatizados.
Primero con contratos ad hoc, luego con leyes (La Unión Europea también trabaja en ese sentido favorece las privatizaciones mediante leyes, directrices etc. ) y al final con sentencias.
La última instancia la tiene el poder judicial.

Si la sentencia favorable a Aqbar (filial del grupo Suez) pasó desapercibida, todavía ha pasado más  la celebración a finales de septiembre del 2012 en la Torre Agbar  de  un "Foro de Derecho de Aguas" con la asistencia de una treintena de magistrados del Tribunal Superior de Justicia de diferentes comunidades autónomas y de la Audiencia Nacional, "con el objetivo de ampliar su formación" en relación con la "doctrina jurídica del agua".
El presidente de Aqbar, Ángel Simó inauguró en su día el evento al que acudió también Fainé, el presidente de La Caixa, accionista de Aqbar, (su matriz es GDF Suez).

Previamente el CGPJ, en el 2011, junto Agbar crearon un foro estable y entre sus objetivos "figuraba unificar criterios normativos" para un mejor servicio a la sociedad en el ejercicio del derecho al agua".

Y ahora, después de "unificar criterios" en un foro de derecho de "aguas privatizadas", el TS sentencia a favor de Aqbar.

Aquí el Foro de "ampliación de formación"

       


Ada Colau no ha querido pasar por alto la sentencia del Tribunal Supremo sobre la privatización del agua en Barcelona. La alcaldesa de la ciudad ha cargado con dureza contra el fallo y ha llegado incluso a insinuar influencias de Agbar, propietaria del 70% de las acciones de Aigües de Barcelona, empresa mixta encargada de la gestión del agua. “La causa ha cambiado tres veces de sala hasta llegar, oh casualidad, a la sala que determinó que la sentencia de las hipotecas no se podía aplicar”, ha censurado Colau en declaraciones en Rac1.

 A pesar de que el Supremo ha dado validez a cómo se constituyó la sociedad mixta, la dirigente ha buscado lanzar un mensaje a Agbar. En este sentido, ha avanzado que no se van a dejar “intimidar por esta decisión” y que el Ayuntamiento de Barcelona va a seguir “trabajando por remunicipalizar el agua”. En este sentido, ha recordado que la gestión pública del agua “cuenta con el 80% del apoyo de la población”.

 Mientras, ha tachado de “extraño” que el Supremo presentase prácticamente una “enmienda a la totalidad” al fallo del Tribunal Superior de Justicia de Catalunya (TSJC) que detectó irregularidades en la creación de Aigües de Barcelona. Ahora el tribunal ubicado en Madrid ha tumbado directamente la sentencia de sus compañeros catalanes. “No puedo hacer una afirmación categórica, pero no es sólo el agua. Son las hipotecas y otras causas del Supremo que generan perplejidad […] 

Cada vez que hay causas mayores que afectan a grandes intereses económicos hay sentencias que van en contra del sentido común”, ha afirmado. La primera edil de Barcelona ha llegado a aseverar que “hay un mal funcionamiento de la cúpula judicial, que requiere que se revise”. 

Respecto a Agbar, Colau ha denunciado que desde “hace años” que en el Ayuntamiento de Barcelona se sienten “acosados con este tema”, que ya ha suscitado bastantes “datos curiosos” como que la multinacional “tiene un convenio con el Consejo General del Poder Judicial para poder hacer formación a sus jueces en materia del agua”. “No nos dejaremos intimidar. No hay que especular con el agua”, ha concluido.

 
Enlaces relacionados (recomendable visitarlos)
https://www.angelesgarciaportela.com/2015/05/agbar-y-el-cgpj-jueces-y-privatizadores.html
https://www.angelesgarciaportela.com/2014/04/aquagest-tras-la-pokemon-cambia-de.html
https://www.angelesgarciaportela.com/2013/11/el-agua-y-el-veneno-de-la-privatizacion.html

martes, 23 de octubre de 2018

Díez-Picazo pide tiempo con la sentencia de los Actos Jurídicos Documentados de las hipotecas





Luis María Díez-Picazo, presidente de la Sala de lo Contencioso del Tribunal Supremo (sala tercera) tomó la decisión de revisar la sentencia que obliga a los bancos a asumir el pago del impuesto de las hipotecas. Ha colocado al alto tribunal en una situación inédita. Picazo apeló a la enorme repercusión económica y social. Juristas sostienen que una sentencia ha de ser justa y no valorar la repercusión. No se puede impartir justicia con la lógica de los mercados.

Según Confilegal, tras el revuelo que se ha formado, la Presidencia de Díez-Picazo está en tela de juicio al haber tomado una decisión personal, unilateral y no compartida. Si ahora desconvocara ese Pleno estaría obligado a presentar irremisiblemente la dimisión.

La asociación de Juezas y Jueces para la Democracia ha criticado con dureza la decisión del Tribunal Supremo de revisar la sentencia, califican de "intolerable que una sentencia de la sala tercera del Tribunal Supremo velando por los intereses de la ciudadanía se vaya a revisar por los intereses de la banca" y piden la dimsión de Picazo.

En su día, la elección de Luis Díez-Picazo como presidente de la Sala Tercera del TS, ya fue polémica.
Díez-Picazo, Abogado del Estado, y Catedrático de Derecho Constitucional, accedió a la plaza del Tribunal Supremo en 2008 por el llamado quinto turno, reservado a juristas de reconocida competencia con más de 15 años de antigüedad.

En 2015, su  aparición en la terna de candidatos para desbancar de la presidencia de la Sala de lo Contencioso-Administrativo del TS a José Manuel Sieira, magistrado de carrera, causó una gran sorpresa. En el Supremo  hay una norma no escrita mediante la cual los presidentes de sala suelen renovar al menos una vez su mandato.

Pero el aspirante contaba con el aval del presidente del TS, Carlos Lesmes. Éste hizo campaña en el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), que también preside, para que los vocales denominados conservadores -nombrados por el Partido Popular- apoyaran su candidatura en detrimento de Sieira. Lesmes logró su objetivo y consiguió que 12 de los 21 vocales votaran en septiembre de 2015 a Díez-Picazo para dirigir la Sala Tercera del Supremo.

El presidente del TS había completado su movimiento: eliminar a Sieira, pese a que tenía la Sala casi al día, su salida estaba casi cantada por el enfrentamiento que mantenía con Lesmes a cuenta del control de sus actos, de los del CGPJ y del Gobierno. En un escrito remitido días después a la Sala de Gobierno del Alto Tribunal, el magistrado destituído denunció una posible «desviación de poder» por parte de Díez-Picazo, que no permitió que Sieira dirigiera al menos una de las siete secciones que forman la Sala Tercera.

Y todo se hizo, dijo Sieira en su escrito, sin motivar las razones que debe tener el Supremo para adoptar esa decisión. Por todo ello, entendió que hay «voluntad de que el magistrado que suscribe no desempeñe la presidencia de sección alguna» lo que «podría llevar a pensar que nos encontramos ante una autentica desviación de poder».
El nombramiento como presidente de Díez- Picazo fue denunciado en su momento ante la ONU por dos asociaciones judiciales, como una interferencia más del poder político en el sistema judicial.

Tanto Lesmes como Díaz- Picazo impartieron cursos en FAES, la fundación del PP.

Según fuentes del Supremo, Díaz-Picazo se enteró «por la prensa» de la resolución, que obliga a los bancos a asumir el pago del impuesto de las hipotecas, de ahí su tardanza en llevar al Pleno este asunto. Se podría pensar en que le han hecho una jugada o que éste no controla a sus secciones. En cualquier caso, la inseguridad jurídica que genera ha dejado en mal lugar al magistrado.

Díez- Picazo fue profesor hasta hace un año en Cunef, Colegio Universitario de Estudios Financieros, propiedad de la Asociación Española de la Banca (AEB)

Gran parte de los magistrados que están en la cúpula judicial, suelen pertenecer a  sagas de juristas
Luis María Díez-Picazo Giménez es hijo de Luis Díez-Picazo y Ponce de León, jurista, profesor universitario y escritor español y magistrado del Tribunal Constitucional de España entre 1980 y 1989 y de María Teresa Giménez Alonso.
El abuelo paterno Luis Díez-Picazo González fue abogado.

La abuela paterna, Victoria Ponce de León Belloso es hija, nieta y bisnieta de juristas y abogados.
La abuela materna Teresa Giménez Alonso, proviene de una familia conservadora de la burguesía político-económica almeriense de la Restauración, cuyo patriarca político fue Luis Giménez Cano, gran terrateniente de la zona de Vera, municipio del que llegó a ser alcalde y que llegaría a diputado en Cortes por el distrito de Purchena, senador y también comisario regio de Agricultura.
Sus hijos, José, Manuel y Juan José Giménez Canga Argüelles, continuaron la labor de su padre, con especial protagonismo de Manuel, que no sólo prosiguió los negocios de su padre sino también tomó su testigo en la carrera política.


ACTUALIZACIÓN
El TS ya dictó de nuevo sentencia, esta vez favorable a la banca, todo en orden.
Todo es inamovible hasta que interesa el cambiazo a quién manda. Por cierto el despacho Díez-Picazo, fundado por Luis Díez-Picazo y Ponce de León en 1964, padre de Díez Picazo presidente de la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Supremo defendió a la banca por las cláusulas suelo.
 Siempre hay alguien relacionado con la defensa de la banca en la Sala Tercera, que dirime sus asuntos. Fainé colocó al abogado de la Caixa, nunca un desahuciado por la banca consigue colocar a alguien en el Supremo.

Enlaces
http://hemeroteca.abc.es/nav/Navigate.exe/hemeroteca/madrid/abc/1956/10/09/036.html
https://www.ideal.es/almeria/almeria/gimenez-canga-arguelles-20170716024112-ntvo.html
https://confilegal.com/20180620-operacion-berberoff-el-ultimo-plan-de-lesmes-para-colocar-a-uno-de-los-suyos-en-la-sala-tercera/
https://es.wikipedia.org/wiki/José_Ponce_de_León_y_Encina
http://hemeroteca.abc.es/nav/Navigate.exe/hemeroteca/madrid/abc/1964/02/26/076.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Luis_D%C3%ADez-Picazo
https://www.burgosconecta.es/economia/vivienda/luis-diezpicazo-presidente-20181019231018-ntrc.html
https://www.infolibre.es/noticias/politica/2018/07/01/el_presidente_contencioso_supremo_fue_profesor_hasta_hace_ano_del_centro_universitario_propiedad_los_bancos_espanoles_87989_1012.html?utm_source=twitter.com&utm_medium=smmshare&utm_campaign=noticias&rnot=1044452

viernes, 26 de enero de 2018

PP, jueces y nombramientos.


Nombramiento número 1


Objetivo cumplido 

El Pleno del Consejo General del Poder Judicial ha elegido como magistrado del Tribunal Supremo a Fernando Román, exsecretario de Estado de Justicia en el Gobierno de Mariano Rajoy (con Alberto Ruiz Gallardón al frente del Ministerio). 
El CGPJ no ha publicado los curriculums de los candidatos, a diferencia de otras ocasiones que suele hacerlo en su Portal de Transparencia.

Estas cosas de las puertas giratorias, un diario de Guadalajara recogía  que cuando era secretario de Estado de Justicia se encontraba entre los diez altos cargos del Gobierno con mayor deuda personal.
Fernando Román es hijo de Feliciano Román Ruiz, médico y senador de UCD  por la provincia de Guadalajara en 1977, trabajó para llevar a Guadalajara clases prácticas de medicina lo que posteriormente dará lugar a un campus adscrito a la Universidad de Alcalá de Henares, en donde acabó ejerciendo la docencia , junto con su hermano Antonio.

Su primo Antonio Román , es alcalde del PP en Guadalajara desde 2007, actualmente tras un pacto con  Ciudadanos que se abstuvo. Es secretario de política Local en la Ejecutiva nacional.

                                         Nombramiento número 2          




En 2017, Vicente Magro Servet formó parte de la Sala de la Audiencia Provincial de Madrid que admitió a trámite la denuncia contra El Gran Wyoming y Dani Mateo por un supuesto chiste ofensivo contra el Valle de los Caídos. Los actores habían sido denunciados por la Asociación para la Defensa del Valle de los Caídos tras hacer un chiste sobre el monumento.
Ejerció como docente en la Universidad Cardenal Herrera-CEU de Elche-Elx
En algunos lugares se omite su paso por el Senado, un pequeño olvido.


                                              
                Nombramiento número 3 



De la terna que presentó el gobierno para optar a la plaza del Tribunal Europeo de Derechos Humanos , Pérez de los Cobos, José Martín Pérez de Nanclares y María Elósegui, la asamblea parlamentaria del Consejo de Europa seleccionó a esta última.
La satisfacción por no haber salido el candidato gubernamental y que hubiese sido elegida una mujer, enseguida se tornó en desazón cuando se hicieron públicas sus manifestaciones que reflejan su ideología.
Según Ara Info, Elósegui pertenece al Opus Dei.

Actualización 
La elección de María Elósegui como jueza española en el Tribunal de Estrasburgo es fruto de una intensa campaña, sin precedentes en el Consejo de Europa, que ha incluido el envío masivo de mensajes por parte de la candidata a los parlamentarios hasta horas antes de la votación y en los que intentaba desacreditar a su principal oponente. “Soy imparcial y neutral. El candidato recomendado por la comisión trabaja para el Gobierno”, afirma en sus  correos electrónicos.
                                          Adenda


Enlaces
http://www.eldiario.es/politica/Estrasburgo-redacto-Igualdad-Zapatero-curriculum_0_733527302.html
http://www.eldiario.es/politica/frases-destacadas-nueva-espanola-Estrasburgo_0_733176749.html
http://www.eldiario.es/sociedad/respaldo-Wyoming-Dani-Mateo-PP_0_630987362.html
https://books.google.es/booksid=KXz6CAAAQBAJ&pg=PA641&lpg=PA641&dq=,+Feliciano+Román+-&source=bl&ots=LTg3dlce&sig=8wYaJcj0sZqKBXhY4V3dtDTTMqw&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwiP0-yf4fPYAhWE-KQKHXW3AB0Q6AEIWjAO#v=onepage&q=%2C%20Feliciano%20Román%20-&f=false
http://www.eldiario.es/politica/frases-destacadas-nueva-espanola-Estrasburgo_0_733176749.html
http://www.publico.es/politica/cgpj-elige-ex-numero-gallardon-supremo-delante-juez-mejor-curriculum.html
un-alcarreno-entre-los-diez-altos-cargos-del-gobierno-con-mayor-59303.htm
https://www.lacronica.net/roman-muestra-su-apoyo-a-las-conferencias-de-san-vicente-paul-76895.htm
https://www.elplural.com/politica/2016/11/29/el-alcalde-del-pp-de-guadalajara-se-enfada-porque-no-le-dejan-cobrar-tres
https://www.clm24.es/articulo/guadalajara/mariano-rajoy-mete-antonio-roman-estructura-direccion-nacional-pp/20170211210232146858.html
https://www.infolibre.es/noticias/politica/2016/12/10/la_jueza_pide_imputacion_por_cohecho_los_altos_cargos_que_recibieron_regalos_monbus_por_mas_400_euros_fiscalia_opone_58599_1012.html
http://www.cristianosgays.com/tags/jose-martin-y-perez-de-nanclares/

domingo, 14 de febrero de 2016

Jesús Villegas y el poder amordazado




El magistrado instructor de Guadalajara, Jesús Villegas (Madrid, 1969), acaba de publicar  un libro  'El poder amordazado' (Península),  en él denuncia la intromisión del poder político en la justicia española, y llega a afirmar que en España la democracia corre peligro.

Los partidos políticos, que “a menudo han degenerado para convertirse en estructuras parásitas más atentas a su propia supervivencia que al bien común”, quieren controlar el único obstáculo que les separa del poder total: el sistema judicial. Y van a lograrlo si la ciudadanía no hace nada para evitarlo. Desde que en 1985 la clase política se hizo con el control del órgano de gobierno de los jueces, el miedo es el verdadero combustible de la maquinaria judicial. El miedo que todos tendríamos a enfrentarnos a nuestro jefe. El miedo que Villegas reconoce padecer tras publicar su  libro, en el que denuncia la intromisión del poder político en la justicia española,

Entrevista  con el autor

PREGUNTA.
En su libro afirma que la justicia española “es un gigantesco ser deforme, un diabólico endriago movido por el temor”. Que un juez diga esto no ofrece mucha confianza…
RESPUESTA.
El libro es una llamada de auxilio. Lo que yo quiero es concienciar a los ciudadanos de que la situación actual no es correcta y tenemos que hacer un esfuerzo para mejorarla. Dicho esto tampoco quiero caer en el catastrofismo. Seamos optimistas. Nuestros jueces ahora mismo resuelven con justicia, el problema es que la arquitectura institucional donde se encuentran insertos los jueces es una jaula, no está bien montada, y existe el riesgo de que se politice la justicia, de que no podamos decidir con arreglo a la ley sino conforme a presiones políticas. ¿Por qué digo esto? Es muy sencillo de exponer. Yo soy juez. ¿Quién decide sobre mis permisos o una eventual suspensión de empleo y sueldo? Pues el órgano de gobierno de los jueces que es el Consejo General del Poder Judicial ¿y quién elige ese consejo? Las cámaras parlamentarias y, en última instancia, los partidos políticos. 

P.
Según usted el problema no es que los políticos, los jueces o los abogados no sean honrados. El problema es que el sistema judicial está mal diseñado pero, si tiramos de hemeroteca, la manipulación del poder ejecutivo sobre el judicial es en ocasiones escandalosa, y es consecuencia de actitudes claramente deshonrosas.

R.
Lo grave es que existan instrumentos para que eso se pueda hacer. Yo no denuncio tanto situaciones concretas de manipulación como el hecho de que el poder político tiene las herramientas y el instrumental para hacerlo si quiere. Podemos hacernos otra pregunta ¿lo hacen en la práctica o no lo hacen? Esa es una pregunta muy difícil de responder, pero cuando tenemos investigaciones criminales en asuntos famosos que tocan a los políticos entre la ciudadanía existe la sospecha de que hay presiones.

P.
No es solo una sospecha. Hay numerosos jueces que han sido condenados. La prevaricación es un delito muy grave, pero cuya articulación es confusa. ¿Son comparables, por ejemplo, los casos de Baltasar Garzón, Gómez de Liaño, Elpidio Silva, Pascual Estevill o Coro Cillán?

R.
Si yo mañana mato a alguien eso se puede determinar muy fácilmente, si yo mañana dicto una resolución injusta a sabiendas, que eso es la prevaricación ¿cómo se puede saber si lo he hecho aposta o no? Cuando nos encontramos ante estas situaciones se trata de problemas muy difíciles. ¿Qué tenemos que hacer? Intentar llegar a la verdad con la mente limpia y sin prejuicios. Se nos tiene que enseñar a los jueces que nuestra labor es la aplicación de la ley y la ideología hay que dejarla a parte. Cuando se quiere politizar el acto sagrado de la justicia estamos poniendo en peligro los derechos de los ciudadanos, los derechos humanos en definitiva. El sistema funciona mal porque algunos jueces hacen el juego a la política. Lo digo en el libro y lo repito

P.
En su libro explica que son los jueces afiliados a las dos grandes asociaciones, aquellos con una ideología más definida, los que más papeletas tienen de acceder a los puestos cumbre del poder judicial. ¿Existe una suerte de bipartidismo en nuestro sistema judicial?

R.
Varias precisiones. Yo no ataco a las asociaciones, de hecho las defiendo y las alabo. Las asociaciones han sido muy valientes y han luchado por nuestros intereses profesionales. Ahora bien, si concebimos las asociaciones como una a la derecha y otra a la izquierda, una el apéndice del PP y otra el del PSOE, eso es indigno. ¿Por qué hay tantísimos jueces en la carrera que no están asociados? Porque no quieren que se les ponga ese etiquetaje político. Yo quiero creer que este etiquetaje es externo, que las asociaciones son ajenas a ese juego, pero al juez de a pie, el que no espera ningún cargo, el meterse en una asociación para que lo etiqueten como juez del PP o juez del PSOE le produce repugnancia.

P.
 Pero al final muchos jueces entran a este juego. ¿Es ansia de poder?

R.
El sistema funcionaría bien si algunos jueces no se prestasen, no colaboraran. El sistema funciona mal porque alguno de ellos hacen el juego a la política.

P.
¿Cuál cree que es el caso más grave de intromisión política en la función judicial de la historia reciente de España?

R.
El caso Faisán. Si se resolvió sólo mediante criterios jurídicos a mi me parece muy bien, pero si en el caso Faisán se condicionaron los ritmos y los tiempos de la investigación criminal a las necesidades de la política, son los derechos humanos de los ciudadanos españoles los que están en juego. Es su libertad, su vida. Si un caso tan grave como ese se decidió conforme a criterios políticos se lo digo muy claro, nadie está seguro.

P.
¿Qué mecanismos se pueden articular para que esto no ocurra?

R.
Soluciones mágicas no hay ninguna, pero podemos intentar mejorar nuestro sistema, hacer ajustes allí donde lo necesite. En primer lugar el gobierno del poder judicial no puede estar enteramente en manos de los políticos. Antes había un sistema mixto, parte lo elegían los jueces, parte lo elegían el parlamento. No era perfecto, pero al menos había un cierto equilibrio. Desde el momento que la política se lo traga todo, estamos desequilibrados. En la investigación criminal necesitamos jueces con medios materiales y que actúen independientemente. Si el día de mañana le dan la investigación criminal a una fiscalía que directa o indirectamente dependa del poder judicial se acabó. El objetivo ya no será la búsqueda de la verdad, sino el cumplimiento de la política criminal del Gobierno. La clase política lo tiene bien claro: los jueces no deben investigar

P.
¿Hasta que punto están llegando las presiones del poder político para adoptar un modelo “a la americana”, para inclinar el poder judicial hacia su lado?

R.
Hay una suerte de consenso respecto a que no deben seguir investigando los jueces y deben investigar los fiscales. Parece como que todos estuviéramos de acuerdo con eso. Es que a los políticos les interesa. Claro que sí. Es que si yo mañana puedo quitarle el caso a un fiscal incómodo y dárselo a otro que es de mi cuerda, perfecto. La clase política lo tiene bien claro: los jueces no deben investigar. Cuando habla el representante de tal o cual asociación judicial habla en nombre de sus afiliados, pero no en nombre de toda la carrera

P.
Y, dentro de la judicatura, ¿existe una verdadera oposición hacia esta tendencia?

R
El problema es que los jueces estamos amordazados. Nadie sabe lo que piensan los jueces españoles. Somos 5.000. Usted habla conmigo y sabe lo que pienso yo, pero ¿sabe cuál es la opinión mayoritaria de la judicatura española en este punto o cualquier otro? No ¿Por qué? Porque no tenemos una voz única. Cuando habla el CGPJ algunos periodistas piensan que están hablando los jueces. No, están hablando unos señores que han colocado ahí los políticos. Cuando habla el representante de tal o cual asociación judicial habla en nombre de sus afiliados, pero no en nombre de toda la carrera. Dentro de un movimiento judicial independiente, en el que me incluyo, venimos luchando por que se consagre el principio un juez un voto. Que haya un espacio donde todos los jueces mediante el sistema sencillo de la democracia podamos decir lo que pensamos sobre una determinada materia y que no salgan diciendo que los jueces estamos a favor de que investiguen los fiscales porque eso no lo saben. Nuestra voz la han secuestrado.

P.
En qué medida, como es el CGPJ el que abre un expediente disciplinario a un juez, delitos como el de prevaricación pueden ser utilizados políticamente para quitarse de en medio a jueces poco complacientes con el Gobierno de turno.

R.
Yo estaría mucho más tranquilo si el CGPJ a la hora de decidir en una cuestión disciplinaria estuviera compuesto por miembros que no hubieran sido elegidos por el poder político. Pero los elija quien los elija, siempre existe el riesgo del que habla, que se dicte en el ámbito del expediente administrativo una resolución que sea injusta.

La entrevista completa:

http://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2016-02-09/un-juez-rebelde-explica-como-el-miedo-se-ha-apoderado-de-la-maquinaria-judicial_1146604/

Actualización:
Entrevista en el Extra de La Voz de Galicia, para el gran público, mucho más ligth, y el titular menos inquietante. Por supuesto no se cita a Elpidio Silva, totalmente invisibilizado en la prensa de papel,ni se explica respecto a la prevaricación, lo difícil que puede ser sentenciar y afirmar que se dicta una resolución injusta "a sabiendas" .


http://www.lavozdegalicia.es/noticia/extravoz/2016/02/12/puro-egoismo-politicos-interesa-justicia-neutral/00031455281716028536915.htm